Strategies for studying in vivo biochemical formation pathways and multilevel distributions of quality or function-related specialized metabolites in tea (Camellia sinensis)

Author(s):  
Yinyin Liao ◽  
Xiumin Fu ◽  
Lanting Zeng ◽  
Ziyin Yang
2020 ◽  
Vol 21 (16) ◽  
pp. 5684 ◽  
Author(s):  
Xiaochen Zhou ◽  
Lanting Zeng ◽  
Yingjuan Chen ◽  
Xuewen Wang ◽  
Yinyin Liao ◽  
...  

In tea (Camellia sinensis) plants, polyphenols are the representative metabolites and play important roles during their growth. Among tea polyphenols, catechins are extensively studied, while very little attention has been paid to other polyphenols such as gallic acid (GA) that occur in tea leaves with relatively high content. In this study, GA was able to be transformed into methyl gallate (MG), suggesting that GA is not only a precursor of catechins, but also can be transformed into other metabolites in tea plants. GA content in tea leaves was higher than MG content—regardless of the cultivar, plucking month or leaf position. These two metabolites occurred with higher amounts in tender leaves. Using nonaqueous fractionation techniques, it was found that GA and MG were abundantly accumulated in peroxisome. In addition, GA and MG were found to have strong antifungal activity against two main tea plant diseases, Colletotrichum camelliae and Pseudopestalotiopsis camelliae-sinensis. The information will advance our understanding on formation and biologic functions of polyphenols in tea plants and also provide a good reference for studying in vivo occurrence of specialized metabolites in economic plants.


1987 ◽  
Vol 41 (2) ◽  
pp. 107-113 ◽  
Author(s):  
Tarun Ch. Sarmah ◽  
Mahinath Dev Choudhury ◽  
Monoranjan Goswami

2020 ◽  
Vol 14 (6) ◽  
pp. 147-155
Author(s):  
J. N. Agbom ◽  
O. Ogbu ◽  
I. R. Iroha ◽  
I. B. Moses ◽  
A. L. Onuora ◽  
...  

2019 ◽  
Vol 67 (24) ◽  
pp. 6716-6724 ◽  
Author(s):  
Yinyin Liao ◽  
Zhenming Yu ◽  
Xiaoyu Liu ◽  
Lanting Zeng ◽  
Sihua Cheng ◽  
...  

2014 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 18
Author(s):  
Hilda Moromi Nakata ◽  
Elba Martínez Cadillo ◽  
Jorge Villavicencio Gastelú ◽  
Jonny Burga Sánchez ◽  
Donald Ramos Perfecto

Con el objeto de determinar, el efecto antimicrobiano in vitro de soluciones de Camellia sinensis (te verde) de cuatro marcas comerciales (A,B,C y D), se recolectó saliva no estimulada de 40 estudiantes universitarios y se sembró en el medio de Agar Tripticasa soya. Utilizándose el metodo de difusión por discos para las soluciones de té y los controles positivos (Amoxicilina) y negativo (agua destilada), las placas se incubaron a 37 °C /24 horas. Igual procedimiento se realizó con la Cepa de S. mutans ATCC 25175. De acuerdo a los resultados las cuatro marcas de té verde produjeron halos de inhibición de crecimiento de colonias. El análisis estadístico de las cuatro marcas de té determinó que existía diferencias significativas entre las medias de las muestras. Comparando pares de medias, resultó la existencia de diferencias significativas a nivel de 0.05 entre pares de marcas AB;AC;BD;CD. Por otro lado en el análisis de las muestras de infusión de té verde para determinar la presencia de polifenoles, mediante la espectrofotometría-infrarrojo con transformada de Fourier (FT-IR), se observó picos de transmitancia en longitudes de onda para los grupos oxidrilos(-0H) y anillo aromático. De los resultados obtenidos se concluye que se ha evidenciado la acción antibacteriana para la cepa de S. mutans, asi como para la microflora mixta salival, y que existe diferencias en la acción, dependiendo de la marca utilizada. Es necesario la continuación de los estudios para comprobar su efecto antimicrobiano in vivo, para el uso como enjuagatorio bucal, así como estudios para el análisis de los principales componentes activos del té verde para la identificación de las mejores soluciones a utilizar para dicho propósito, estudios de costo/beneficio, su aceptabilidad entre usuarios, efecto sobre otros microorganismos, etc.


2014 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Hilda Moromi ◽  
Elba Martinez Cadillo ◽  
Donald Ramos Perfecto

La caries dental es una enfermedad que afecta al 95 % de la población humana. Uno de los medios para enfrentarla en los tiempos modernos, es el uso de las sustancia naturales, especialmente aquellas que contienes polifenoles, sea: 1) como simple infusión, 2) luego de un tiempo de hervido, y 3) como extracto luego de un proceso químico; que además tienen las ventajas como: fácil acceso y manejo, bajo costo y sobre todo pocos efectos colaterales indeseables. En la Facultad de dontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se han efectuado vanos estudios, tanto in vitro, como in vivo los cuales fueron analizados con el objetivo de proveer un panorama sobre los antibacterianos naturales orales estudiados y continuar los estudios para su posible aplicación preventivas tendientes contribuir a la solución del problema: caries dental. A partir del análisis de los resultados de los estudios se puede citar las siguientes conclusiones: 1) En estudios in vitro, hay evidencias del efecto antibacteriano de los principios naturales (Extracto de Propóleo, En~tl~rosylunoi vogranatense, Mintl~ostachysm ollis, Camellia sinensis y Croton lachleri ) para la flora bucal. Asi mismo, no se observó efecto antibacteriano con: Aloe vera y Uncaria tonientosa2. ) En estudio in vitro, Camellia sinensis 11a denlostrndo capncidad de evitar la formación de placa bacteriana y 3) En estudio in vivo, Camellia sinensis en colutorio mostró efecto antibactenano oral hasta 30 minutos después del enjuague bucal.


Oncotarget ◽  
2017 ◽  
Vol 8 (67) ◽  
pp. 110756-110773 ◽  
Author(s):  
Cory Philion ◽  
Dennis Ma ◽  
Ivan Ruvinov ◽  
Fadi Mansour ◽  
Christopher Pignanelli ◽  
...  

2005 ◽  
Vol 57 (10) ◽  
pp. 1365-1369 ◽  
Author(s):  
Jennifer L. Donovan ◽  
Lindsay De Vane ◽  
Kenneth D. Chavin ◽  
Ryan N. Fiorini ◽  
James C. Oates ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document