scholarly journals Prevalencia de los factores de riesgo perinatales en los Trastornos Generalizados del Desarrollo

2012 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 884
Author(s):  
Santiago López Gómez ◽  
Rosa María Rivas Torres ◽  
Eva María Taboada Ares
Keyword(s):  
Dsm Iv ◽  

Los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) son perturbaciones graves y generalizadas que afectan áreas centrales del desarrollo (DSM-IV-TR). Se propone que el período perigestacional aglutina una serie de factores de riesgo que influyen y condicionan el desarrollo normal del feto. El objetivo de este artículo fue estudiar la presencia de riesgos durante el desarrollo perinatal, considerando las respuestas de 93 madres con hijos que presentan un Trastorno Generalizado del Desarrollo a un autoinforme estructurado, tal como es el caso del trastorno autista, trastorno de Asperger y TGD-no especificado. Del análisis de las respuestas al autoinforme se han encontrado diferencias significativas entre los grupos de TGD en la dimensión pregestacional –malnutrición/anorexia e hipertensión–, en la perigestacional –malnutrición/anorexia y problemas con el líquido amniótico– y en la psicosocial –género no deseado del bebé–.

2009 ◽  
Vol 45 (3) ◽  
Author(s):  
Jose Rodolfo Gutiérrez Villalobos

Justificación y objetivo: Los usuarios de larga estancia del Hospital Dr. Roberto Chacón Paut reciben tratamientos prolongados con neurolépticos, lo cual los expone a sufrir disquinesia tardía (DT). Este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de DT inducida por neurolépticos, la discapacidad que genera, los factores de riesgo de sufrir disquinesia y sus efectos discapacitantes en esta población.Métodos: A 173 usuarios, se les administraron los instrumentos: Criterios de investigación DSM-IV para DT inducida por neurolépticos, Escala de movimientos involuntarios anormales e Indice de Barthel, con el fin de determinar la prevalencia de DT y la discapacidad por movimientos anormales y para ABVD. Se utilizó un análisis de regresión logística para establecer los factores de riesgo de sufrir DT y sus efectos discapacitantes.Resultados: La prevalencia general de DT fue del 54%. Este porcentaje fue superior en mujeres y aumentó en los grupos de mayor edad y con tratamientos prolongados. Las mujeres presentaron discapacidad más severa que los varones. La edad avanzada y años de tratamiento con neurolépticos, se asociaron con una discapacidad menos severa. Se encontró un riesgo significativo de sufrir DT y discapacidad moderada por movimientos anormales, 1,06 veces más frecuente por cada año de tratamiento, y de total dependencia para ABVD, 10,07 veces más frecuente en mujeres que en varones.Conclusiones: Los años de tratamiento con neurolépticos fue el único factor de riesgo identificado en la ocurrencia de DT y discapacidad moderada por movimientos anormales. El sexo femenino se asoció con total dependencia para ABVD.


2016 ◽  
Vol 1 (54) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Silvia Argüello Vargas ◽  
Elba de la Cruz Malavassi ◽  
Marco V Herrero Acosta

<p>El objetivo de este estudio fue establecer el patrón espacio-temporal de la malaria en Matina y relacionarlo con factores ambientales. Se utilizaron tecnologías espaciales para capturar, almacenar, analizar y visualizar información relacionada con localidades y viviendas. Los atributos no espaciales fueron analizados usando pruebas paramétricas y no paramétricas. Los datos fueron obtenidos de las bases de datos de casos clínicos del Área Rectora del Ministerio de Salud en Matina. Se presentan los descriptores puntuales de las localidades positivas para los años 2005 y 2006 y en los grupos de viviendas positivo y negativo en la localidad piloto. Se propone una clasificación de áreas macroambientales en el cantón y se relaciona con la distribución de la Incidencia Parasitaria Anual (IPA). Se identificaron factores de riesgo a nivel de vivienda en la localidad piloto. Se describe la ocurrencia temporal de la actividad malárica en el cantón. El patrón espacio-temporal que se presenta en este informe puede servir de línea base para estudiar cambios que podrían ocurrir en el futuro.</p><p> </p><p>SPACE-TIME ANALYSIS OF MALARIA IN MATINA, LIMÓN, COSTA RICA</p><p><strong>ABSTRACT</strong><br /> The purpose of this study was to describe the space-time pattern of the disease, and relate it to environmental factors. Spatial technologies were used to collect, store, analyze and display information regarding locations and household locations. Non-spatial attributes were analyzed using parametric and non parametric tests. The information was obtained from databases of clinical cases form the Governing Area of the Health Ministry in Matina. Centrographic parameters were calculated for localities within Matina and for households within the pilot location. Parasitic Incidence (IPA) was associated with a proposed environmental classifiation for Matina. At the household level, risk factors were determined. The temporal pattern of the disease in Matina is described. A similar temporal trend is shown for households within the pilot location. This is the fist time that the information collected in the Matina Governing Area is used to describe the spatial patterns of malaria.<br /> This pattern will be useful as a comparative baseline for future studies.</p><p> </p><p><span><br /></span></p>


Biomédica ◽  
2016 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
Author(s):  
Claudio Alberto Dávila ◽  
Ana Melisa Pardo

<p><strong>Introducción.</strong> Los suicidios son uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial.<strong></strong></p><p><strong>Objetivo.</strong> Analizar la tendencia e impacto de la mortalidad por suicidios en Colombia y México entre 2000 y 2013 a escala nacional, por sexo y grupos de edad.</p><p><strong>Materiales y métodos.</strong> Los datos se obtuvieron de las estadísticas de mortalidad del DANE (Colombia) y del INEGI (México). Estudio descriptivo y transversal para el cual se calcularon tasas estandarizadas de mortalidad y años de vida perdidos en menores a 100 años de edad.</p><p><strong>Resultados.</strong> En Colombia, la tasa de mortalidad por suicidios disminuyó entre 2000 y 2013 en ambos sexos (28% en hombres y 38% para mujeres); en México se presentó una tendencia opuesta (un incremento de 34% en hombres y 67% para mujeres). Los años de vida perdidos en Colombia alcanzaron 0,32 años en 2013 para hombres y 0,15 en mujeres, con una tendencia decreciente desde 2000; en México se situaron en 0,42 años para hombres y 0,2 años para mujeres, con una tendencia creciente desde 2000. Los grupos de edad con mayor impacto fueron de 15-49 años para hombres en ambos países; para mujeres se distribuyeron relativamente uniforme entre los 15-84 años.</p><p><strong>Conclusiones.</strong> La mortalidad por suicidios se incrementó de manera constante en México, mientras que en Colombia se observó una tendencia opuesta. Los suicidios son prevenibles, por lo que es fundamental implementar políticas públicas en salud a través de acciones de identificación oportuna, estrategias integrales de prevención y el estudio de los factores de riesgo asociados.</p><p> </p>


FABICIB ◽  
2017 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 40-54
Author(s):  
Paula Perris ◽  
Inés Fernandez ◽  
Cecilia Mambrin ◽  
Nora Slobodianik ◽  
Maria Susana Feliu

Se analiza el efecto de dietas con diferente contenido en lípidos aportados por distintas fuentes alimenticias, administradas durante 10 días a ratas en período de crecimiento. Ratas Wistar al destete fueron alimentadas durante 10 días con dieta experimental conteniendo F%=15 y 42 (F%=Kcal lipídicas/100Kcal totales). Las fuentes lipídicas fueron: manteca, aceite de oliva, aceite de girasol alto oleico, aceite de girasol. La dieta control (F%15) contenía aceite de soja. Se determinaron los niveles séricos de triglicéridos, colesterol total, no-HDL colesterol- por métodos enzimáticos- y el perfil de ácidos grasos (AG) en suero, timo y cerebro por Cromatografía Gaseosa.Analizando los resultados en forma global, se demuestra que a pesar del corto tiempo de administración de las dietas, el perfil de AG en los grupos estudiados difiere del control como consecuencia del contenido de AG de las diferentes fuentes. La influencia de la alimentación sobre el perfil de ácidos grasos en los distintos órganos muestra su posible incidencia sobre ciertos factores de riesgo de enfermedades crónicas.


2021 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. e2338
Author(s):  
Javier Del-Angel-Caraza

Objetivo. Identificar factores de riesgo demográficos y características clínicas de la urolitiasis de estruvita en perros de México. Animales. Casos clínicos de perros con urolitiasis de estruvita de la base de datos del laboratorio de análisis de urolitos del 2012-2017. Materiales y Métodos. Estudio transversal comparativo para identificar factores de riesgo demográficos mediante la comparación de casos con dos grupos de comparación. En la descripción de las características clínicas se utilizaron datos clínicos de los casos. El análisis estadístico incluyó prueba de X2-, razón de probabilidades (OR) e intervalo de confianza del 95%, considerando un valor significativo una p<0.05. El análisis de regresión logística multivariada se utilizó para identificar factores asociados. Resultados. La frecuencia de la urolitiasis de estruvita fue del 41.2% (252/612), resultando las hembras con un riesgo significativo (p<0.05; p<0.001) en todos los grupos de comparación, asi como animales de talla pequeña (p<0.01) a diferencia de los de talla grande. Asociaciones entre un diagnóstico de urolitiasis de estruvita y las razas individuales y edad fueron identificadas. Las características clínicas asociadas en las hembras fueron pH urinario ≥7, gravedad específica ≥1.025, presencia de urolitos moderadamente radiopacos ≥30 mm y únicos en vejiga. La recurrencia fue más frecuente entre el primer y segundo año (56.7%). Conclusión: La identificación de estos factores demográficos y el conocimiento de las características clínicas permitirá a los clínicos veterinarios predecir la composición del urolito e iniciar con tratamientos mínimamente invasivos en estos pacientes como es la disolución médica de este tipo de urolitiasis.


2013 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 21-27
Author(s):  
Giovanni Montealegre ◽  
Carlos Eduardo Román Herazo
Keyword(s):  

En la actualidad no se conoce la frecuencia de los trastornos de alimentación en pacientes de cirugía estética, pero se sospecha que sea mayor a la población general. Hay diferentes pruebas o cuestionarios para detectar aquellos en riesgo, siendo el examen mental el que comprueba presencia de psicopatología aplicando criterios DSM IV y CIE 10. La prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario ha venido en aumento en la población adolescente y no está claro si es un hecho real o que se ha mejorado la capacidad para detectarlos. No se puede descartar que los estereotipos de belleza actuales hacia una figura corporal más delgada, estén jugando un papel clave en la epidemiología. El conocimiento de los factores de riesgo es de vital importancia para su detección temprana y la toma de medidas preventivas que aseguren mejores resultados terapéuticos. Así se podrían identificar los casos con problemas en el posoperatorio o que no son candidatos para procedimientos quirúrgicos. El tratamiento multidisciplinario es fundamental para corregir las alteraciones nutricionales y mentales en forma paralela.


2004 ◽  
Vol 12 (spe) ◽  
pp. 352-358 ◽  
Author(s):  
Fátima Morán Sánchez ◽  
Maria das Graças Carvalho Ferriani

El presente trabajo tuvo el objetivo de conocer y analizar la percepción de los padres y profesores sobre los factores de riesgo que inciden en los escolares para el uso de drogas lícitas e ilícitas. El enfoque metodológico es cualitativo, de tipo descriptivo exploratorio, con la modalidad de estudio de caso. La muestra fue de 8 padres y 8 profesores del 5to,6to y7mo grado básicos de la escuela fiscal mixta "Carmen Navarro Wither" de Ecuador-Guayaquil. Para obtener los datos se utilizó la técnica de grupo focales y la observación participativa, se hizo el análisis de contenido temático. Durante el desarrollo de los grupos focales se observó preocupación e interés sobre el tema por parte de los padres y profesores, quienes perciben como factores de riesgo: La situación económica de la familia, que obliga a la emigración de los padres, la influencia del medio que lo rodea y el desconocimiento de los padres y profesores sobre el tema drogas. Además desean conocer con respecto a la prevención del consumo de drogas para crear resiliencia en los niños ante su presencia.


2010 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 55
Author(s):  
Guillermina Rutsztein ◽  
Brenda Murawski ◽  
Luciana Elizathe ◽  
Ana M. Armatta ◽  
Eduardo Leonardelli ◽  
...  

El objetivo de este estudio fue determinar si existen diferencias en cuanto a factores de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios entre estudiantes de escuelas medias, con especialización y sin especialización en danza. Se analizaron y compararon hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal y presencia de sintomatología específica de trastornos alimentarios en ambos grupos. Se trata de un estudio descriptivo transversal y comparativo en el que participaron 217 estudiantes mujeres de la Ciudad de Buenos Aires, entre 13 y 18 años: 107 estudiantes con especialización en danza y 110 estudiantes sin especialización en danza. Las participantes del estudio completaron los siguientes instrumentos: Cuestionario sociodemográfico y de sintomatología específica de trastornos alimentarios, Figure Scale (Collins, 1991) y Eating Disorder Inventory-2  (Garner, 1991; adaptación  Rutsztein et al., 2006). Los resultados muestran que las estudiantes con especialización en danza presentaron peso actual, peso ideal e índice de masa corporal significativamente menor. También se encontró una proporción significativamente mayor de estudiantes con especialización en danza que presentaba delgadez, bajo peso y distorsión de la imagen corporal. No se hallaron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a insatisfacción con la imagen corporal, disminución del peso como resultado de una dieta, presencia de conducta dietante, amenorrea secundaria y conductas compensatorias inadecuadas. Sólo en dos subescalas del EDI-2 se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos: Miedo a Madurar e Inseguridad Social. Por último, se determinó que el 17.7% de las estudiantes con especialización en danza y el 13.2% de las estudiantes sin especialización en danza presentaron riesgo de trastorno alimentario. Contrariamente a lo hallado en otros estudios, no se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos. Resulta necesario aclarar que las estudiantes con especialización en danza que participaron de este estudio no concurrían a una escuela de danzas profesional o con un alto nivel de competitividad.


2018 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 267 ◽  
Author(s):  
Claudio Rojas-Jara ◽  
José Ramos-Vera ◽  
Elizabeth Pardo-González ◽  
Fabián Henríquez-Caroca

Internet se ha transformado en un recurso indispensable en nuestras vidas, puesto que permite acceder a distintos contenidos de recreación y ocio, instrumentales y académicos, comunicacionales y sociales, entre muchos otros. Uno de los grupos etarios que mayormente utilizan dicha herramienta son los adolescentes, por lo que existe la preocupación por el uso problemático que este público pueda darle al recurso. La referencia a las adicciones comportamentales cada vez cobra más sentido en este ámbito y los avances de la ciencia y la información dan cuenta de ello. Sobre la adicción a internet resulta importante determinar los factores influyentes o de riesgo para su aparición en población adolescente, dado que amplía la comprensión del fenómeno como su eventual prevención o abordaje. Esta revisión pretende analizar la evidencia científica actual sobre la adicción a internet en adolescentes e identificar aquellos elementos que le componen como los factores de riesgo relacionados. Los principales resultados de esta revisión dan cuenta de que la adicción a internet en adolescentes es un fenómeno actual, pero con una delimitación compleja y definición poco consensuada, que presenta importantes consecuencias psicológicas, y con presencia de múltiples factores de riesgo asociados, los cuales pueden ser organizados como: individuales, familiares y psicosociales.


2003 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 131-142
Author(s):  
Gustavo R Valdovinos-Núñez

Introducción. El objetivo de este estudio fue identificar el origen de los riesgos de trabajo del personal que maneja los residuos peligrosos biológicos infecciosos (RPBI) generados en tres departamentos, de unidades médicas de Nivel III del sector salud en la ciudad de México. Material y Métodos. Se aplicaron encuestas a una muestra de trabajadores de cada uno de los siguientes departamentos: patología, laboratorio de análisis clínicos y laboratorio de banco de sangre. Se evaluó la compatibilidad entre: 1) el conocimiento de la norma NOM-087-ECOL-SSA1-2002 y 2) el apropiado desempeño de la tarea por parte del personal, asignando a los encuestados en cuatro categorías de riesgo. Para identificar diferencias entre los grupos de riesgo se aplicó la prueba ji cuadrada de bondad de ajuste para más de dos categorías corregida por continuidad de Yates, para identificar diferencias entre los grupos estudiados. Resultados. El mayor porcentaje de trabajadores fue asignado al grupo de trabajadores en riesgo así como a su departamento. Esto destaca la falta de congruencia entre el conocimiento de la normatividad y la tarea correspondiente al proceso de trabajo, por los cual existe una divergencia muy amplia entre los aspectos teóricos legales y la ejecución real de la tarea. Discusión. Se establece que, en general, el conocimiento de la normatividad es precario para los trabajadores de hospitales de nivel III en la ciudad de México y, en consecuencia, el trabajador no puede llevar a cabo la tarea en las condiciones de seguridad e higiene adecuadas para él y su departamento. Esto propicia que el trabajador ponga en grave riesgo su salud y la del departamento respectivo. Se recomienda implementar un programa de sistematización encaminado a identificar y fortalecer las debilidades inherentes al conocimiento de la normatividad y al perfil de los trabajadores que manejan RPBI con la finalidad de reducir y eventualmente eliminar los riesgos de trabajo en hospitales de nivel III de la ciudad de México.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document