scholarly journals “Comida de negrería”: alimentación y esclavitud en el Valle Cauca, Nueva Granada, 1750-1851

2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 53-75
Author(s):  
Esteban Zabala Gómez

La propuesta de este artículo es analizar algunos aspectos de la alimentación de los esclavizados y libertos en la región del Valle del Cauca, al sur-occidente de la Nueva Granada, durante la segunda mitad del siglo XVIII y primera del siglo XIX. Este trabajo es una tentativa de entender el complejo contexto de contacto cultural producto de la colonización española en las Américas y el comercio transatlántico de personas originarias de diferentes partes del África Occidental, a través de sus prácticas alimentares: utensilios, alimentos consumidos y formas de prepararlos, información obtenida a través de novelas y relatos de viajes, además de fuentes primarias como testamentos.

Entornos ◽  
2014 ◽  
pp. 101
Author(s):  
Benjamín Alarcon Yustres ◽  
Ángela Adriana Segura Pérez
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El artículo hace seguimiento al proceso migratorio de árabes que llegaron al territorio de lo que hoy configura el Departamento del Huila, su asentamiento en él y la articulación a los procesos económicos, sociales y culturales de este. El proceso comenzó tras migrar de los territorios que hoy configuran el Líbano, Siria y Palestina, durante las dos últimas décadas del siglo XIX, cuando estos hacían parte del Imperio Turco Otomano, y se extendió hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando se creó el Estado de Israel como resultado de los acuerdos de las potencias que participaron en la Segunda Guerra Mundial y se produjo la última oleada migratoria del Territorio Palestino. A Colombia la migración árabe se hizo esencialmente por el caribe, en el que Puerto Colombia constituyó el puerto de arribo y Barranquilla la ciudad en la que se instaló la mayor cantidad de ella. Desde ahí se expandió por la costa y luego hacia el interior de esta hacía el sur siguiendo el curso del Río Sinú; y hacia el interior del país siguiendo el curso del Río Magdalena, sobre el cual establecieron la mas importante colonia árabe en Girardot desde donde remontaron las cordilleras oriental y central para llegar a Santafé de Bogotá y al Valle del Cauca. Y desde ahí también siguieron al sur hasta llegar a Neiva, el Huila y la Amazonia; territorios estos aislados y marginados de los centros de poder y solo conectados al mundo por su producción de las materias primas necesarias y apetecidas por el capitalismo para su desarrollo y expansión: la quina y el caucho.


2004 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 93-128 ◽  
Author(s):  
José David Cortés Guerrero
Keyword(s):  

Este artículo muestra, de manera comparada, tres aspectos importantes de las reformas liberales de mediados del siglo XIX en México y la Nueva Granada: el desafuero eclesiástico, la desamortización y la tolerancia de cultos. Resalta la forma como ellos fueron abordados por los legisladores en cada uno de los países, indicando tanto diferencias como similitudes y haciendo énfasis en las posibles influencias de un caso en el otro. Se prefirió exponer, en primer lugar, en cada uno de los tres tópicos a tratar, el caso mexicano. En seguida, se hizo alusión a la Nueva Granada, entrando allí a determinar las similitudes y diferencias con México, de tal forma que el peso de la exposición recayera en lo acaecido allí.


Author(s):  
Lina Rocío Medina Muñoz

Resumen Este artículo estudia las teorías que fueron discutidas por los geógrafos de la Nueva Granada en la primera mitad del siglo XIX, con el propósito de establecer cómo circuló el pensamiento de Alexander von Humboldt en la comunidad académica y qué circunstancias favorecieron la incorporación de sus ideas en la cultura científica local. Primero, se analizan algunos trabajos cartográficos producidos por Francisco José de Caldas y Alexander von Humboldt en los primeros años del siglo, con el propósito de identificar el origen de sus convergencias y divergencias con respecto a la práctica geográfica. Luego, se examinan las teorías que prevalecieron entre los geógrafos neogranadinos en las tres primeras décadas del siglo y se intenta determinar cuáles fueron las circunstancias que favorecieron la revaloración del pensamiento humboldtiano. Finalmente, se muestra que la resignificación del conocimiento geográfico a mediados de siglo ocurrió de manera concomitante con una relectura de las ideas de Humboldt y con la necesidad de reformar el Estado neogranadino. Se argumenta que el contacto temprano con el científico prusiano no allanó el camino para que sus planteamientos fueran inmediatamente incorporados en el ámbito científico local, sino que la asimilación de estos se produjo tras un complejo proceso de adecuación a la esfera intelectual receptora. Abstract This article studies theories that were discussed by the Neogranadinos geographers in the first half of the 19th century in order to know how the Alexander von Humboldt’s thought circulated among academic community and what circumstances favored the incorporation of their ideas into the local scientific culture. First, I analyze some of the cartographic works produced by Francisco José de Caldas and Alexander von Humboldt during the first years of the century in order to identify the origin of their divergent and convergent views about geographical practice. Later, I examine the prevailing theories among the Neograndinos geographers in the first three decades of the century and I try to determine the circumstances that motivated the reevaluation of the Humboldtian thought. Finally, this article shows that a resignification of geographic knowledge occurred concurrently with a re-read of Humboldt’s ideas and with the need to reform the Neogranadino State. It argues that early contact with the Prussian scientist did not pave the way for his approaches to be immediately incorporated into the local scientific field, but that their assimilation occurred after a complex process of adaptation to the receiving intellectual sphere. Palabras clave: Geografía, cartografía, trasmisión de la ciencia, siglo XIX, determinismo. Key words: Geography, Cartography, diffusion of science, century XIX, determinism.


Author(s):  
Miryam Báez Osorio

En la Nueva Granada hoy república de Colombia se habló por primera vez del autor inglés, Jeremías Bentham en 1811 cuando Antonio Nariño publicó en el periódico La Bagatela un artículo en donde se resaltaba su obra. Muchos personajes como Antonio Nariño, Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, utilizando su sistema epistolario,comentarios de otros autores y el análisis de textos, lograron conocer los planteamientos sobre la doctrina utilitarista, realizados por Jeremías Bentham y les pareció interesante y útil para  los proyectos de  la época, por  lo cual  lo  incluyeron en  la enseñanza de Legislación Civil y Penal de las Universidades y Colegios. Así, Bentham facilitó el proyecto educativo de Santander y en buena parte de los gobiernos radicales de Colombia de la segunda mitad del Siglo XIX, especialmente en lo relacionado con la instauración de la escuela laica.


Author(s):  
Álvaro Acevedo Tarazona ◽  
Carlos Humberto Espinoza Suárez
Keyword(s):  

Este artículo analiza las condiciones que hicieron posible un incipiente proceso de industrialización en Bucaramanga, Colombia, durante siete décadas, cinco correspondientes al siglo XIX y dos al siglo XX. El origen y monto de los capitales, las profesiones y ocupaciones de los actores económicos, el nivel de riesgo empleado, el sentido de asociación, la conducta empresarial, la tenencia y el uso de la tierra y los diversos sectores de inversión son algunos de los factores que se examinan para comprender por qué la región santandereana no logró consolidar un proceso industrial y comercial similar al experimentado en los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. A partir del concepto de negociante y su desempeño en sectores económicos de producción y comercialización, su vinculación en la industria cultural, la banca, las finanzas y la construcción, se analizarán las políticas y estrategias estatales para incentivar la industrialización en el ámbito nacional con el objetivo de mostrar el avance que hubo en Bucaramanga con referencia a contextos similares. El análisis de archivos notariales y de la prensa local como fuente primaria permite comprender el proceso económico de la región santandereana entre 1857 y 1929; para ello fue fundamental la consulta de protocolos notariales, evidencia de la constitución de empresas y de la transformación de capitales en la región bumanguesa. Este artículo abre una perspectiva para la realización de nuevos estudios que muestren el proceso de desarrollo económico en Santander y descubran las razones de su estancamiento en comparación con otros departamentos colombianos.


Author(s):  
Gilberto Loaiza Cano
Keyword(s):  

Este ensayo es una contribución a la historia del pensamiento en Colombia y estudia el manuscrito de José Eusebio Caro (1817-1853) titulado Mecánica social (1836) en que su joven autor pretendió establecer los fundamentos de una ciencia de la sociedad cuando el Estado intentaba construir el monopolio del conocimiento jurídico. Nuestro análisis sugiere que el pensamiento colombiano de esa época estuvo afiliado a los métodos y teorías del comportamiento humano y de organización de la sociedad provenientes de algunas corrientes del pensamiento francés del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, particularmente los postulados del grupo reunido en la Société d’Observateurs de l´homme.


2020 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
Author(s):  
Giovanni Cárdenas ◽  
Diana Ramírez-Mosquera ◽  
Diana Eusse-González ◽  
Eliana Fierro-Calderón ◽  
Viviana Vidal-Astudillo ◽  
...  

La avifauna del departamento del Valle del Cauca, Colombia, ha sido uno de los grupos biológicos mejor estudiados en Colombia desde finales del siglo XIX. Producto de estos ejercicios de compilación de información, los estimados de la riqueza de especies varían entre 818 y 1025 especies. Recopilamos información de registros de aves de diferentes fuentes y obtuvimos un listado de 989 especies de aves confirmadas para el departamento y 13 especies que fueron catalogadas como potencialmente presentes. Documentamos ocho especies introducidas que no tienen registros publicados o son anecdóticos en Colombia. Futuras expediciones o investigaciones deberían enfocarse en llenar los vacíos de información de aves que se concentran en el cañón del río Garrapatas, y el área al sur de Buenaventura y la cordillera Central.


2010 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 8-30
Author(s):  
Alonso Valencia Llano

En el presente artículo se enuncian los factores explicativos de la crisis económica que afectó al Cauca durante la primera mitad del siglo XIX, y se les muestra como un efecto de los procesos económicos desarrollados durante el período colonial. Veremos cómo los caucanos debieron construir empresas en las cuales vincularon políticos y extranjeros para desarrollar la infraestructura necesaria, para sacar así a la región de la crisis en que la sumieron las guerras de Independencia y el rosario de guerras civiles que caracterizaron los primeros años del período republicano. Finalmente, se ofrece una visión de los efectos de las guerras sobre el desarrollo económico, evidenciando con ejemplos, como funcionarios públicos, empresarios, militares y políticos aprovecharon las guerras civiles para beneficiarse económicamente. Palabras clave: guerras, expropiaciones, Valle del Cauca, Siglo XIX.Wars and expropriations from the federal Cauca era AbstractIn the article at hand, the explicit factors of the economic crisis which affected Cauca during the first half of the 19th century, and it shows them as an effect of the economic processes developed during the colonial period. We see how the people of Cauca must have built companies in which they connected politicians and foreigners to develop the necessary infrastructure, to this way get the region out of the crisis in which it was plunged by the wars of independence and the string of civil wars that characterized the first years of the Republican Period. Finally, a vision of the effect of the wars on economic development is offered, proving through examples, how government workers, businessmen, military men, and politicians took advantage of the civil wars to benefit economically. Keywords: wars, expropriations, Valle del Cauca, 19th century


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document