In Conjunction with the Texas Music Educators Association Convention February 8-11 Hilton Palacio Del Rio • San Antonio, Texas

1989 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 6-7

ASTA is pleased to present a most extensive array of string pedagogy sessions. Teachers will want to be on hand from the beginning reception Wednesday evening through the final concert Saturday night. Concerts and rehearsals will be ongoing throughout the convention and are not listed in the abbreviated schedule. A registration fee of $35 must be paid: a special line at the general registration area will accommodate ASTA members. TMEA membership is required only for Texas residents. Cutoff for purchase of Awards Luncheon tickets is Thursday noon. Tickets are $15 and can be purchased at registration or at the ASTA information table in the ASTA sessions room (Salon Del Rey). Note this is a very brief time to secure tickets. For further luncheon information, contact Mrs. Jan Garverick, (512) 655-8362.

2007 ◽  
Vol 97 (3) ◽  
pp. 286-292 ◽  
Author(s):  
Andrea Cecilia Hued ◽  
María de los Ángeles Bistoni

En este trabajo se presenta la caracterización de los ensambles de peces de la cuenca del río Suquía. Los peces fueron recolectados, desde 1998 al 2002, en dieciséis sitios ubicados en los principales ríos dentro de la cuenca: arroyo San Francisco, río Cosquín, río Yuspe, río San Antonio y río Suquía. Se estimó la abundancia relativa de cada especie, riqueza, diversidad y dominancia en cada sitio estudiado. Se aplicó un Análisis Discriminante para determinar diferencias en la composición de las especies entre los ríos de la cuenca y antes y después de los principales centros urbanos. Veintiuna especies de peces fueron recolectadas en toda la cuenca, pertenecientes a doce familias y seis órdenes. Las especies mostraron diferentes patrones de variación. El Análisis Discriminante indicó marcadas diferencias de la ictiofauna entre los ríos. Si bien ellos compartieron un número elevado de especies, los patrones de abundancia de las mismas variaron entre sitios. Los resultados también demostraron el impacto negativo que ejerce la ciudad de Córdoba sobre los ensambles de peces. Este trabajo provee nuevos datos a cerca del estado de la ictiofauna del río Suquía y constituye un punto de partida que permitirá la aplicación de programas de monitoreo y evaluación con el fin de conocer la calidad de los recursos acuáticos.


Author(s):  
Lyanne Saldaña Villacorta ◽  
Alfredo Mujica Yépez
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El presente artículo trata sobre la capacitación y construcción de un domo geodésico de frecuencia 3, para ser utilizado como un módulo de juegos para niños de la Institución Educativa Inicial 105 en el Centro Poblado de San Antonio del Rio Mayo en la Provincia de Lamas, Departamento de San Martín, previamente se construyó un modelo a escala 1/10, a fin de tenerlo como guía para orientar el proceso de construcción del domo.


Lankesteriana ◽  
2013 ◽  
Author(s):  
Ernesto Mújica ◽  
Josep Raventós ◽  
Elaine González
Keyword(s):  

Se evalúa la preferencia de selección de sustrato por Dendrophylax lindenii, especie de orquídea epífita presente en Cabo San Antonio, Península de Guanahacabibes, Cuba. Se realizó un muestreo de todos los individuos de D. lindenii en dos transectos de 1000 m cada uno y ancho variable de acuerdo a la topografía del terreno. D. lindenii se encuentra sobre 19 especies diferentes de forofitos. Las especies más frecuentes fueron Comocladia dentata, Diospyros crassinervis y Cedrela odorata. Se localizaron un total de 344 individuos de D. lindenii, el 54,4% de los mismos se encuentran sobre Comocladia dentata (24,4%), Sideroxylon foetidissimum (10,8%), Diospyros crassinervis (9,9%) y Tabebuia angustata (9,3%). No se encontró preferencia por la altura o el DBH de las especies de árboles que ocupa. Las estrategias de conservación de D. lindenii deberían incluir la protección de las especies de árboles donde predomina esta especie de orquídea, en particular las dos especies con valor económico D. crassinervis y C. odorata.


Uniciencia ◽  
2021 ◽  
Vol 35 (1) ◽  
pp. 71-89
Author(s):  
Rolando Sánchez-Gutiérrez ◽  
Cinthya Gómez-Castro
Keyword(s):  

Se realizó la implementación de un modelo de calidad del agua superficial, a través del cual se procuraba hacer un primer acercamiento a los procesos de modelado matemático como insumo para la gestión integrada de la cuenca media del río Virilla. El estudio se desarrolló específicamente en un tramo de 20 km que inicia en San Miguel de Santo Domingo y finaliza en San Antonio de Belén, se tiene como principal afluente el río Tibás y la inclusión de algunas descargas de aguas residuales provenientes de diversas actividades productivas. El enfoque que se utilizó fue cuantitativo, mediante el modelo MOHID Land con la aplicación de datos experimentales e históricos de las variables necesarias para el modelado. El modelo implementado es un programa numérico capaz de simular la dinámica existente entre agua-suelo y los procesos de transporte de solutos; en este caso, se eligió modelar la concentración de dos indicadores de calidad: el oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de oxígeno. Los resultados obtenidos en la modelación presentaron un buen ajuste en contraste con los datos utilizados para la validación del modelo, los porcentajes de error obtenidos son calificados como muy buenos, buenos y satisfactorios, lo que en general se puede describir como un modelo aplicable. A pesar de esto, es necesario el desarrollo de una calibración más robusta que a su vez se acompañe de un análisis de sensibilidad. Es importante que en el nivel país exista una mayor diseminación del uso de esta herramienta para la gestión integrada del recurso hídrico, este estudio sirve como base para la futura modelación de otros parámetros fisicoquímicos del cuerpo de agua, así como la aplicación del mismo en otros ríos similares.


2010 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 115-119
Author(s):  
Hernán Juan Muscio
Keyword(s):  

En esta contribución presento, sucintamente, algunos aspectos de las representaciones rupestres del sitio Morritos Alero 2 del Período Tardío. El sitio pertenece a un conjunto de sitios localizados en el paraje Los Patos, cuenca de San Antonio de los Cobres, Salta, Argentina (Figura 1). El conjunto se dispone sobre la parte superior de una terraza aluvial elevada por encima de los 200 m sobre el cauce del río Los Patos, cuya altitud es de 3900 msnm, y con una pendiente abrupta. En la cumbre de esta geoforma la evidencia arqueológica se distribuye heterogéneamente en una superficie escarpada y sin disponibilidad de agua. Por su ubicación en lo alto, desde Morritos se domina visualmente el valle de San Antonio de los Cobres y las Salinas Grandes hacia el Norte y hacia el sureste el Acay y la planicie que lo circunda. Entre la evidencia arqueológica hay estructuras arquitectónicas aisladas y agrupadas. Las estructuras aisladas son de planta circular que varían entre los 12 y 26 m de diámetro. Por su emplazamiento y tamaño se trataría de corrales, mientras que las pocas estructuras agrupadas corresponderían a recintos, ya que sus dimensiones no superan los 4 m de diámetro y sus plantas son de forma irregular, también localizadas en estos sectores acantilados, que además presentan aleros naturales cuya excavación reportó evidencia arqueológica diversa. Este es el caso de Morritos Alero 2.


2005 ◽  
Vol 1 (33) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Andrea Cecilia Hued ◽  
María de los Angeles Bistoni
Keyword(s):  

2020 ◽  
Author(s):  
Élisée Reclus

Hace ciento setenta años, Élisée Reclus, entonces de veinticinco, tomó una goleta en Colón, Panamá, con destino a Cartagena. En algún lugar de la Sierra Nevada pensaba fundar una colonia agrícola y continuar las exploraciones geográficas. Concretó el proyecto colonizador en San Antonio, en inmediaciones del río Chiruá, luego de superar un naufragio en la desembocadura del Dibulla y al alto costo de contraer una fiebre infecciosa que lo mantuvo confinado, durante varias semanas, en una derruida casa de Dibulla. El proyecto empresarial fracasó antes de recoger el primer fruto, al desertar el socio, Jaime Chaistang, un francés algo mayor cuyo carácter irascible alejó a los trabajadores mestizos contratados y deterioró las relaciones con los indígenas aruacos, vecinos y proveedores de alimentos de la naciente colonia. Enfermo aún, sin capital y sin fuerzas, regresó en mula a Dibulla y por mar a Riohacha. Viaje a la Sierra Nevada, aparte de una aventura personal, ofrece de primera mano cuadros muy vívidos de las poblaciones y tipos humanos que Reclus trató una vez desembarcó en Cartagena: puerto recién salido de la peste del cólera. Sus observaciones sobre Barranquilla, Ciénaga, Santa Marta y Riohacha son citadas, una y otra vez, por los estudiosos regionales de la segunda mitad del siglo XIX. Los juicios sobre las posibilidades económicas de la Sierra Nevada y los conflictos detectados entre sus grupos humanos -indígenas, mestizos, negros, colonos blancos- mantienen sorprendente validez, aunque el macizo haya perdido buena parte de sus bondades naturales, sobre todo en la última media centuria de conflicto armado y narcotráfico. La lectura del libro sigue siendo contagiosa. El estilo aúna a las virtudes del naturalista, el franco espíritu narrativo del fabulador. Aunque fracasó como empresario, el optimismo abunda en las páginas del texto, escrito por un hombre agradecido de la experiencia vivida durante su estadía en la región. Respetuosos de sus ideas, fieles al ánimo tenaz de sus empresas intelectuales, cuesta aceptar que toda oportunidad esté perdida para las criaturas de esta parte del mundo: en cuyo porvenir de hombres y mujeres libres él creyó con los ojos bien abiertos. El suyo es un texto inspirador, rejuvenecido con cada lectura, que la Universidad del Magdalena relanza en momentos en que el país necesita retomar con marcha segura el camino.


PEDIATRICS ◽  
1963 ◽  
Vol 31 (3) ◽  
pp. 528-530

Annual Teaching Conference The Children's Hospital of the Santa Rosa Medical Center, San Antonio, Texas, will present its First Annual Teaching Conference on March 9 and 10, 1963, in Memorial Hall. Dr. Saul Krugman, Professor of Pediatrics at New York University, will be the speaker. All physicians are welcome. There is no registration fee. For further information, contact the Director of Medical Education, Santa Rosa Medical Center. Seminar on the Care of Premature Infants


PEDIATRICS ◽  
1971 ◽  
Vol 47 (2) ◽  
pp. 481-487

Spring Conference: The Institute for the Study of Mental Retardation, University of Michigan, presents its Second Annual Spring Conference entitled Confrontation and Change: Community Problems of Mental Retardation and Developmental Disabilities, March 4 and 5, 1971. For information and registration materials write to the Institute at 611 Church Street, Ann Arbor, Michigan 48104. The Seventh Annual Uniformed Services Pediatrics Seminar, arranged by the Wilford Hall USAF Medical Center, will be held March 15 to 18, 1971, at the Hilton Palacio Del Rio Hotel, San Antonio, Texas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document