scholarly journals ECOS DA BREVIDADE - A FORMA DO CONTO E O QUE MUITO NOS DIZ: SILENCIAMENTO E VIOLÊNCIA NA NARRATIVA “IRMAN” (2009), DE SAMANTA SCHWEBLIN

2021 ◽  
Author(s):  
Carolina Rodrigues Guimarães ◽  
Brenno Fernandes Soares

O objetivo desse trabalho é analisar a forma do conto breve na narrativa “Irman”, publicado na coletânea Pájaros en la boca (2009), de Samanta Schweblin, ao passo que propomos uma leitura crítica acerca dos aspectos sociais latentes na obra, como a banalização e silenciamento ante a morte do corpo feminino. Parte-se da hipótese de que as narrativas breves, apesar da curta extensão, apresentam muitas informações subjetivamente, possibilitando uma leitura plural do conto. A fim de analisar a forma do conto, apoia-se em teóricos e contistas que versam acerca da estrutura e elementos próprios da narrativa breve, tais como Edgar Alan Poe, Ricardo Piglia, Horacio Quiroga, Luzia de Maria. Esta pesquisa justifica-se pelo fato de que o conto moderno tem ganhado cada vez mais espaço na literatura e ao levantar temas sociais faz-se pertinente difundir tal gênero e a escrita feminina latino-americana, de modo que se faça conhecer cada vez mais.

Neophilologus ◽  
2012 ◽  
Vol 97 (2) ◽  
pp. 333-347
Author(s):  
Ewa Kobylecka-Piwonska

Hispania ◽  
1972 ◽  
Vol 55 (3) ◽  
pp. 428
Author(s):  
Charles Param
Keyword(s):  

2015 ◽  
Vol 19 (38) ◽  
pp. 414
Author(s):  
Laura Utrera

Este trabajo propone otra lectura del cuento “La gallina degollada” de Horacio Quiroga a través de la cual pueden plantearse los límites del naturalismo en el relato. Se parte de la lectura tradicional para advertir el ingreso de elementos vinculados con el abandono, el melodrama y el exceso. De este modo, la nota monocorde que aporta el naturalismo en el relato no alcanza a justificar la dimensión de lo narrado, no alcanza solo con pensar en el objetivo de toda ficción naturalista: demostrar el funcionamiento de las patologías sociales. El relato actualiza el horror aprehendido de Edgar A. Poe y de Guy de Maupassant (extremado al máximo), se vuelve más real y en su cruce con las páginas de crímenes y rarezas de la prensa de la época, el infanticidio que también puede leerse como una forma de abandono, se articula con una intuición retórica: el melodrama y el sensacionalismo típico de muchas de las ficciones del escritor


Poligramas ◽  
2017 ◽  
pp. 75
Author(s):  
James Valderrama Rengifo

En el presente artículo académico se realiza un acercamiento a la novela negra Latinoamérica desde dos perspectivas: la fascinación y la memoria. El artículo establece una secuencia crítica que da cuenta de la evolución del género: sus regularidades y sus cambios  literarios desde Edgar Allan Poe y Arthur Conan Doyle hasta los más destacados representantes del género negro en Latinoamérica, marcando la condición contemporánea de esta apropiación y desarrollo de este tipo de novelas. Posteriormente se postulan las claves de su análisis  tomando referencias obras como Abril rojo del peruano Santiago Roncangliolo, Scorpio City del colombiano Mario Mendoza y Plata quemada de Ricardo Piglia, de Argentina. Estas obras finalmente se proponen como un ejercicio de memoria donde ocurre un choque de ficciones en el que los hechos pasados adquieren un orden distinto porque aparecen otras voces, otros informes, testimonios, otros crímenes, otras víctimas, otros asesinos, otros detectives, etc. En este orden distinto, las marcas previas de la memoria chocan con las marcas nuevas que propone el relato. El centelleo resultante de ese choque de ficciones permite el acceso a otro conocimiento sobre el pasado y sus deudas con el presente y el futuro.


2020 ◽  
Vol 29 (2-2020) ◽  
pp. 22-30
Author(s):  
Lis García-Arango

En este artículo, se pretende analizar Tema del traidor y del héroe, de Jorge Luis Borges, a partir de la tesis sobre el cuento borgeano que plantea Ricardo Piglia. Se emplea una metodología que divide el análisis en diferentes historias que convergen en el texto: la Escénica y las Criminales. Se profundiza en los pormenores y se apropia de la intertextualidad con los cuentos: La muestra de la espada rota y La torre de la traición, de Gilbert Keith Chesterton, para reinterpretar el relato que, desde el comienzo, es una paradoja. ¿Se es traidor o se es héroe? Descifrar el enigma, bajo la lupa del crítico-lector como detective y del escritor como criminal, guía la investigación.


2019 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 573-585
Author(s):  
Júlio Pimentel Pinto Filho
Keyword(s):  

Os três volumes editados de Los diarios de Emilio Renzi ora assumem uma estética do fragmento e apontam para o instantâneo, ora desenham uma sequência linear de leituras de formação; ora tratam de um personagem só, o autor, ora negam a dimensão autoral e autobiográfica e buscam registros das memórias coletivas – históricas ou literárias. Marcados por uma vontade fundadora e por inúmeras incertezas e hesitações, Los diarios de Emilio Renzi sondam as possibilidades e os limites da construção de um diário e reúnem a percepção do interior à do exterior, o desenho de uma unidade impossível à representação multiplicada de si. Em todas as circunstâncias, porém, dialogam com a experiência história, indicam percursos genealógicos da obra de Ricardo Piglia e, para representá-la, constroem estratégias singulares de deslocamento e distanciamento.


1976 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 227
Author(s):  
James Maharg
Keyword(s):  

Las consecuencias de la decisión de Martínez Estrada de emprender viaje aMéxico y posteriormente a Cuba en 1959 en una especie de auto-exilio han sido poco estudiadas y menos com prendidas. Su salida de la Argentina vio conjugadas emociones varias: resentimiento, arrogancia, desconsuelo, todas impregnadas de un fuerte soplo de patetismo. Sin duda representaba el momento de máxima duda sobre la eficacia de su misión denunciadora de 10 que consideraba los falsos valores de una pseudo-cultura patria. Pero su honda preocupación argentina que logra una expresión madura a partir de Radiografla de la pampa, encontró paradojicamente su rnayor grado de fruición en su experiencia cubana, en sus estudios sobre José Martí. Efectivamente, la labor y personalidad martianas habían de profundizar en la imaginación dei argentino hasta el punto de verse justificada una vida a la que sobraban sinsabores y desalientos. Tal encariiíamiento con una figura de sus biografías literarias no carece de antecedentes en la obra de Martínez Estrada; Nietzsche, Hudson, Balzac, Quiroga y otros llegaron a compensar la general escasez de amistades que caracterizó su vida. El cubano, no obstante, le conmovió como ninguno de los anteriores, excepción parcial hecha de Horacio Quiroga. El estudio de la obra de Martínez Estrada previa a la etapa cubana revela además un doble proceso de americanización y radicalización que preparó el terreno que tan dramaticamente fertilizó Martí. Para Martínez Estrada el cubano era imultaneamente un espejo de sus propias tribulaciones llevadas hasta el sacrifício último y un modelo de heroismo moral a cuya fascinación no pudo sustraerse. De aquí que considerara sus trabajos sobre Martí como "10 mejor en calidad y fervor que he producido". JM


Author(s):  
Christian Snoey

El objetivo de este trabajo es reflexionar en torno a las categorías de pensamiento mediante las que se trata de aprehender la historia en el volumen, híbrido entre cuento y novela, Historia argentina, de Rodrigo Fresán, a partir de un análisis de las formas narrativas mediante las que se construyen los relatos, puesto que la estructura de la obra, a modo de cuentos que funcionan por resonancia, espejea la manera en que se concibe la historia. Para ello, parto fundamentalmente de las ideas de Ricardo Piglia acerca de la relación entre política y literatura, para quien la ficción reproduce el lenguaje del Estado y crea su reverso; y también acudo a las teorías de Eloy Fernández Porta, ensayadas en Afterpop, para deslindar la manera en que el uso de referencias pop en esta obra responde a una crítica de las formas de la cultura oficial. Por tanto, el punto de llegada de este trabajo consiste en el análisis de la revisión del lenguaje con el que se ha articulado la historia argentina, y la búsqueda de un lenguaje otro para escribir y aprehenderla en Historia argentina, tomando como idea central el concepto de distanciamiento, puesto que cifra la actitud, tanto emocional como intelectual, respecto a la escritura de la historia. The objective of this work is to reflect on the categories of thought through which it is a question of apprehending the history in the book, hybrid between story and novel, Historia argentina, by Rodrigo Fresán, from an analysis of the narrative forms through those that build the stories, since the structure of the work, by way of stories that work by resonance, reflects the way in which history is conceived. To do this, I fundamentally start form the ideas of Ricardo Piglia about the relationship between politics and literature, for whom fiction reproduces the language of the State and creates its reverse. And I also turn to the theories of Eloy Fernández Porta, studied in Afterpop, to demarcate the way in which the use of pop references in this work responds to a critique of the forms of official culture. Therefore, the objective of this work is the analysis of the revision of the language with which Argentine history has been articulated, and the search for another language to write and apprehend in Argentine history, taking as a central idea the concept of distancing, since it figures the attitude, both emotional and intellectual, regarding the writing of history.


Author(s):  
María Elena Fonsalido
Keyword(s):  

El trabajo propone, a partir del concepto de distanciamento de Ricardo Piglia para las narraciones del siglo XXI, y de las nociones benjaminianas de tiempo-ahora, constelación saturada de tensiones y pasaje de cepillo a contrapelo de la historia,  indagar en los relatos que rememoran el 24 de marzo de 1976. Para ello se basa en tres textos publicados en Golpes. Relatos y memorias de la dictadura, libro editado por Miguel Dalmaroni y Victoria Torres  a 40 años del golpe de estado argentino,  que evocan “el trauma colectivo que nunca  más dejará de interpelarnos” desde la perspectiva de escritores argentinos nacidos entre 1957 y 1973.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document