scholarly journals La Pedagogía Católica Italiana: entre el Positivismo y el Neoidealismo. Notas sobre su presencia en españa (1870-1968)

2021 ◽  
Vol 39 ◽  
pp. 249-311
Author(s):  
Isabel Vilafranca Manguán
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En este artículo los autores revisan la evolución de la pedagogía italiana desde la perspectiva de la tradición católica, desde los tiempos del Risorgimento en el siglo xix hasta 1968. Con este objetivo, se dibujan las grandes líneas del pensamiento pedagógico italiano sobre el poso de la herencia católica que se sitúa en un término medio entre el positivismo que se desarrolló en el tránsito del siglo XIX al XX y el neoidealismo de Giovanni Gentile que marcó el rumbo de la filosofía transalpina durante las primeras décadas del siglo pasado, con importantes resonancias en la reforma educativa fascista. Después de dibujar este mapa conceptual e intelectual, el artículo fija su atención en tres referentes de la pedagogía católica para España como son la educación salesiana de san Juan Bosco, presente en nuestropaís desde fines del siglo xix; la influencia de la neoescolástica que a través de la orientación psicopedagógica de Angelo Gemelli caló en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán, fundada en 1920 e inaugurada el año siguiente, y, por último, y después de la caída del fascismo, en el neoespiritualismo que a través de autores como Michele Federico Sciacca puede entenderse como la evolución natural del neoidealismo hacia posiciones más creyentes y confesionales.

Author(s):  
María José Esparza Liberal
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El presente trabajo tiene como objetivo rescatar la figura de Abraham López, editor, impresor, grabador y litógrafo, quien a lo largo de 1838 a 1854 produjo un calendario que llevaba su nombre, y que constituye un ejemplo del quehacer de los publicistas en el mundo de la imprenta de la primera mitad del siglo xix. Año con año se van consignando tanto los contenidos como las ilustraciones que aparecieron en sus calendarios. Desde su inicial interés por temas del pasado prehispánico, hasta convertirse en un cronista de los acontecimientos que se desarrollaron en la capital del país. Así nos ofrece los cambios operados en la fisonomía de la ciudad, en la década de los cuarenta, y relata los conflictos políticos acaecidos, en los que destaca la invasión norteamericana. Ante este hecho, a modo de reportaje, López reseña la valentía y resistencia del pueblo ante la presencia de las tropas invasoras. Además, se documenta un caso de censura ejercida sobre el calendario de 1851, al incluir un crítico artículo sobre la feria de San Juan de los Lagos.


Tendencias ◽  
2016 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 73
Author(s):  
Diego Andrés Quintero Timaná
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El presente escrito tiene como objetivo analizar los aspectos socio-económicos que acaecieron en San Juan de Pasto posterior a las guerras de independencia, para así examinar las características que poseía la economía local durante el auge exportador presentado en Colombia a mediados del siglo XIX. Al estudio, se incorpora la propuesta de la no simultaneidad de lo simultáneo del autor Carlos Rincón, como planteamiento que posibilita un análisis articulado entre el acontecer nacional y las particularidades regionales. Este trabajo se orientó bajo una metodología de revisión documental sobre lo cual se efectuó un estudio de contenido a fuentes bibliográ"cas en torno a la historia social y económica del suroccidente colombiano, además de un estudio de fuentes archivísticas encontradas en centros de documentación histórica. Ante este proceso, se logra plantear que la ciudad de San Juan de Pasto a mediados del siglo XIX, atravesó por una debilitada situación económica generada en gran parte por las guerras de independencia y la débil articulación al auge exportador presentado en Colombia a mediados de siglo, con lo que se establece una serie de particularidades regionales ante el acontecer socio-económico nacional.


2020 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. e088
Author(s):  
Florencia Chechi ◽  
Ana Igareta
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El edificio del Museo y Biblioteca Casa Natal de Sarmiento es uno de los pocos ejemplares de arquitectura doméstica colonial que aún permanecen en pie en la ciudad de San Juan (San Juan, Argentina). Si bien por más de dos siglos ha sufrido modificaciones y adiciones, conserva el núcleo arquitectónico construido a comienzos del siglo XIX, por lo que su estudio y el del sitio en que se encuentra como conjunto integrado podrían aportar datos significativos a la comprensión del proceso de ocupación doméstica de la ciudad a fines del periodo colonial. El presente trabajo, un análisis arqueológico de fuentes históricas, tuvo como objetivo la reconstrucción del contexto físico en que se dio la ocupación y construcción de la vivienda, y la identificación de los principales rasgos materiales que se articularon en dicho proceso.  


2014 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 13-19
Author(s):  
Anielka María Simmons Martínez ◽  
Consuelo Lizeth Blandón Jirón
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El proceso de reforma educativa que estamos viviendo ha planteado, entre otros aspectos, la necesidad de revisar el papel que debe desempeñar el docente en el desarrollo de estrategias que ayuden a mejor la motivación en la expresión oral en los procesos enseñanza – aprendizaje. El enfoque de este estudio es cualitativo, porque estudia actitudes, comportamientos y la necesidad de dar soluciones a la falta de motivación en la expresión oral, a fin de que se convierta en una herramienta para los docentes. El estudio se desarrolló en la comunidad El Jícaro, Municipio de San Miguelito, Departamento de Río San Juan, en el instituto Carlos Fonseca Amador, en el cuarto año de Educación Secundaria no regular del turno Sabatino, durante el II Semestre del 2013. Al realizar el análisis de los resultados se determinó que se carece de estrategias que fortalezcan la expresión oral, por medio de la innovación y la motivación. Que las técnicas y métodos motivacionales no son congruentes con las programaciones que se realizan en el aula de clase, teniendo presente la expresión oral


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 34-42
Author(s):  
Marden Rojas Girón
Keyword(s):  

En el siglo XIX, después de la proclamación de la independencia del Perú, fue mandato constitucional la creación de códigos y reglamentos de instrucción pública. El primer esbozo de reforma educativa fue decretado en 1850 por el gobierno de Ramón Castilla y Marquesado (1845-1851). Posteriormente se formularon más de quince reformas educativas, que simplemente fueron medidas improvisadas e inconexas, propias de gobiernos neoliberales. La mayoría se caracterizó por el empirismo, el pragmatismo, la incoherencia, la soberbia y las formas autoritarias; que no entendieron la inevitable conexión que debe existir entre la educación y la transformación social. Dos marcadas excepciones son lo que se hizo en el gobierno de José Pardo y Barreda (1904-1908) con su postulado “Escuela para todos” y en el gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962) con Jorge Basadre Grohmann como ministro de Educación, quien realizó el primer “Inventario de la Realidad Educativa” nacional. Sin embargo, entre todos los intentos fallidos, la única reforma educativa que puede ser considerada como tal es la que estuvo a cargo del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968-1975) que presidió el General Juan Velasco Alvarado. Por primera vez en la historia del Perú, se presentó un sistema educativo al servicio de toda la población, “que llegaba hasta las grandes masas campesinas” y garantizaba la formación de un hombre nuevo para una sociedad peruana nueva, sustentada en los valores de la solidaridad, trabajo, creación, libertad auténtica y justicia social con bienestar general.


Author(s):  
María del Carmen Vázquez Mantecón

Carmen Vázquez habla sobre un tipo de mujer que se hizo popular a mediados del siglo XIX en la ciudad de México. Con una forma de vestir muy llamativa y una conducta desenvuelta, la “china” se convirtió en el foco de atracción de los hombres de todas las clases sociales, e incluso llamó la atención de los extranjeros más encopetados que conocieron el país. Lo más probable es que el nombre de “china” proviniera de su pronunciado origen mestizo y no de algún nexo con las culturas orientales. Producto, pues, del mestizaje entre los tres grandes grupos étnicos que conformaron la actual población mexicana (indios, españoles y negros africanos), esta mujer era económicamente independiente y gozaba de una autonomía que se reflejó en sus actitudes sociales y, de manera especial, en su forma de concebir las relaciones sentimentales. Sin ninguna relación con la mítica Catarina de San Juan, traída de Asia en el siglo XVII y casada en Puebla con un esclavo chino, estas “chinas” decimonónicas fueron pronto conocidas como “chinas poblanas”, al parecer debido a una desviación lingüística y al recuerdo histórico de aquella china que murió en Puebla en olor de santidad. La autora de este artículo busca lo mismo en la etimología que en el folklore, lo mismo en la literatura que en la crónica, para documentar esta curiosa relación que hizo el imaginario popular del siglo XX entre un tipo de mujer ligera muy exitoso y aquella mujer oriental que por su vida extraña inició el camino de la beatificación religiosa en la Puebla del siglo XVII.


2021 ◽  
Author(s):  
Manuel Chust ◽  
Juan Marchena Fernández ◽  
Mariano Schlez

El volumen que el lector posee en sus manos (o en su pantalla) constituye una selección de los estudios presentados en el congreso internacional “1820. La Ilusión de la Libertad. El liberalismo revolucionario en España y América en los años veinte”, realizado en Las Cabezas de San Juan y Sevilla en marzo de 2020, como forma de reflexionar (y celebrar, por supuesto) el bicentenario de la revolución que dio inicio al llamado Trienio Liberal español. La efeméride funcionó como una excusa para analizar problemas relevantes del presente. En este caso, el congreso volvió sobre los vínculos entre una sociedad estancada, y que ya nada más tenía para ofrecer, y una de las revoluciones más importantes que se desenvolvió en la Península Ibérica. Esto se hizo por medio de la presentación de un conjunto de investigaciones que atendieron a los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de la revolución española de 1820, y que atravesaron al mundo iberoamericano de la primera mitad del siglo XIX. Se trató de un esfuerzo colectivo, que esperamos haber plasmado en esta compilación


Author(s):  
Álvaro Acevedo Tarazona ◽  
Rolando Humberto Malte Arévalo
Keyword(s):  

Este artículo describe y analiza el proceso de profesionalización y de vinculación de los maestros y maestras de escuela al aparato burocrático del Estado Soberano de Santander a partir de la Reforma Instruccionista de 1870. Se argumenta que la puesta en marcha de un sistema de profesionalización de maestros y maestras, así como su vinculación a la burocracia estatal fueron los principales aportes de aquella reforma educativa liberal, dadas las implicaciones institucionales y sociales que trajo consigo, como lo fueron el reconocimiento de un nuevo estatus disciplinar y profesional para la docencia y la aparición de una nueva figura estatal: el maestro de escuela, un aspecto de la Reforma aún no señalado por la historiografía especializada. El estudio se apoya en información primaria de orden oficial, así como en la historiografía que ha abordado el tema de la Reforma para generar una representación histórica del impacto institucional y social de la reforma educativa más importante del siglo XIX colombiano. 


Estudios ◽  
2017 ◽  
pp. 338
Author(s):  
Jerry Espinoza Rivera

La Constitución Política de Costa Rica establece que la religión católica es la religión del Estado (artículo 75), lo cual convierte a este país en el único Estado confesional en Latinoamérica. Sin embargo, un siglo atrás la relación entre la Iglesia y el Estado costarricense era muy diferente. A finales del siglo XIX, Costa Rica fue uno de los primeros países latinoamericanos que legalizó el divorcio y eliminó la educación religiosa de las escuelas públicas. Con el fin de explicar este viraje, este artículo distingue tres períodos en el proceso de secularización del Estado costarricense de 1884 a 2016. El primer período abarca desde la reforma educativa y las leyes anticlericales de 1884-86. El segundo período inicia con la alianza entre el gobierno y la jerarquía católica a inicios de la década de los años 40. Finalmente, el tercer período inicia en 2009, cuando una agrupación presentó un proyecto de ley que pretendía eliminar la confesionalidad del Estado costarricense. A partir del concepto de desecularización propuesto por Peter Berger, el artículo evidencia que el proceso de secularización en Costa Rica nunca ha sido lineal ni progresivo. Por el contrario, éste muestra que ha sido un proceso complicado, con avances y retrocesos


Asclepio ◽  
2020 ◽  
Vol 72 (1) ◽  
pp. 302
Author(s):  
César Augusto Salcedo Chirinos
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En este artículo se analizan los primeros intentos realizados por el Estado para implementar la beneficencia pública en Puerto Rico. Se argumenta que los liberales lucharon por adelantar sus políticas en favor de la población desposeída, pero que sus acciones se vieron limitadas por las dificultades que encontraron en la Isla, entre ellas la falta de las instituciones de caridad. En los dos primeros periodos constitucionales (1812-1814 y 1820-1823) se intentó actuar en favor de todos los pobres, pero solo se logró atender a los enfermos pobres en los hospitales de la ciudad de San Juan. En el desarrollo del artículo se muestra que du­rante el siglo XIX importó mucho el género para ingresar a los hospitales: en el primer periodo constitucional solamente se asis­tieron a los hombres en el Hospital Militar; las mujeres fueron atendidas en el segundo periodo constitucional, cuando el Estado consiguió administrar el Hospital de Pobres. A pesar de la intermitencia entre los proyectos políticos liberales y conservadores, se dieron los primeros pasos para comenzar a asistir a los enfermos puertorriqueños pobres en los hospitales de la ciudad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document