scholarly journals Una historia crítica de sociología del trabajo y de las organizaciones: de «trabajadores de cuello azul y blanco» a «knowmads & freeriders»

2020 ◽  
Vol 77 (151) ◽  
pp. 431-451
Author(s):  
Antonio Sánchez-Bayón

Éste es un estudio histórico crítico de Sociología del trabajo y de las organizaciones, donde se ofrece una evolución y evaluación de las relaciones laborales en su transición de una economía de bienestar a otra digital. Se diagnostica también sobre el fin de Recursos Humanos, y se pronostica sobre su transformación en el área de desarrollo del talento, al ser la clave de Horizonte 2030 y la consecución de la sociedad del conocimiento. Se espera aclarar así cómo se está pasando de un modelo dominante de trabajadores técnicos replicantes y dirigidos en organizaciones burocráticas y desarrollistas de economía de bienestar, a otro modelo alternativo de colaboradores creativos y talentosos en organizaciones ágiles de economía digital. Se presta especial atención a la fase actual gig y la emergencia de dos tipos de colaboradores, como son los knowmads y los freeriders.

2018 ◽  
pp. 504-525
Author(s):  
Armando Sánchez-Macías ◽  
José Zilberstein Toruncha ◽  
Virginia Azuara Pugliese

Ante una nueva realidad basada en avances tecnológicos, globalización y cambios en la sociedad del conocimiento, la Pedagogía y la Didáctica deben transformarse. El objetivo de este artículo es presentar la caracterización de principios y prácticas del Modelo Pedagógico y la Concepción Didáctica en la Investigación Administrativa, a través de la revisión teórica contextualizada. Planteando lineamientos en el proceso enseñanza-aprendizaje, proponiendo al Diagnóstico Organizacional y las propuestas basadas en la Administración Estratégica, como los ejes didácticos en la Investigación Administrativa. Las Instituciones de Educación Superior, deben asumir el compromiso y la responsabilidad de convertirse en formadores de recursos humanos comprometidos con la sociedad, formando profesionales competentes a través de una educación retomando la perspectiva Sociocultural.  


2021 ◽  
pp. 126-144
Author(s):  
Concepción Campos Acuña

El sector público se encuentra abocado a un proceso de reflexión sobre la transformación que necesita para adecuarse a la sociedad del conocimiento, fuertemente marcada por la tecnología y su efecto disruptivo en el modelo de gestión. En este contexto, el éxito en los retos de futuro que debe abordar sólo serán posibles en el marco de un diseño adecuado del empleo público, diseño que examinamos en el presente trabajo desde la óptica del ámbito local. Para ello se analizarán sus peculiaridades en una organización territorial compleja, y con una planta local que, por su dimensionamiento, condiciona la disponibilidad de los recursos humanos precisos para la adecuación de la administración a las necesidades de la ciudadanía. El factor digital exige situar en el centro de la reflexión tanto el completo proceso de incorporación de personas al servicio público, con las dificultades en la captación del talento, como en el desempeño del mismo, siendo preciso articular un haz de competencias profesionales que permita responder acertadamente al nuevo modelo de gestión pública. Tras el análisis y la reflexión se formulan una serie de propuestas, enunciando líneas claves para rediseñar el modelo de empleo público local sin necesidad de modificar su marco normativo.


2016 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 18
Author(s):  
Eduardo Quintana

Durante la transición democrática –iniciada en 1989–, la academia en general se olvidó de contar la historia de la ciencia en el Paraguay, fruto de la falta de tradición y de la concentración académica en política, sociedad y economía, principalmente. Esta investigación analítica y descriptiva es un breve diagnóstico de la situación de la ciencia en el país en los últimos 26 años posteriores al fin de la dictadura stronista (1954-1989), que pasó de ser olvidada tanto por el Estado como por los actores privados, a consagrarse hoy como un puente a la economía del conocimiento o a la “sociedad del conocimiento”. Se llevó a cabo previamente una investigación bibliográfica, de manera a constatar que, por un lado, hay escasos registros académicos sobre historia de la ciencia en Paraguay y, por el otro, se realizaron encuentas y entrevistas a investigadores de Nivel II y III del Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el año 2014. Se utilizaron indicadores nacionales de CyT y bibliométricos. El resultado de ello es una muestra de los logros en las distintas áreas del conocimiento, que pretende ser un esbozo de la construcción teórica de la historia de la ciencia en Paraguay. En términos concretos, ya podemos hablar de producción cientítica paraguaya, pero tenemos una clara “ciencia en construcción y transición” en el país, donde los principales problemas que encuentran los científicos son la falta de recursos humanos cualificados y un bajo presupuesto, público y privado, para la investigación. Entre los mayores desafíos con que cuentan hoy los investigadores se destacan la eliminación de la burocracia y mejor acceso a las fuentes de financiación, el incentivo a la iniciación científica, más recursos económicos y creación de postgrados con enfoques de investigación.


2014 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 69
Author(s):  
Carlos Andrés Martínez Alayón ◽  
Roberto Ferro Escobar ◽  
Giovanni Javier Ricardo Piñeros Mora ◽  
Mónica Jannette Barrios Robayo

<p align="justify">El artículo presenta brevemente la importancia que tiene la sociedad del conocimiento, en tanto, una nueva generación de usuarios que utilizan los recursos humanos y tecnológicos para el desarrollo de conocimientos diferentes, por medio del método de e-learning. Estos se logran con apoyo de las comunidades colaborativas o comunidades online, como focos de conocimiento y a partir de proyectar la interactividad por medio de la web 2.0 y 3.0, así como el uso de medios virtuales y plataformas 3D.</p>


2014 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 33 ◽  
Author(s):  
Ainhoa Saitua ◽  
Lorea Andicoechea ◽  
Eneka Albizu

La manera de informar de las empresas presenta algunos problemas (Lizcano, 2011), tanto en relación con la cantidad y complejidad de normas, como con la calidad de la información corporativa que divulga cada compañía. En concreto, en los informes anuales que emiten las empresas, la información obligatoria sobre el personal en las distintas jurisdicciones es, en general, reducida. Pero en la sociedad del conocimiento actual, las explicaciones verbales sobre el capital humano adquieren mayor importancia (Knauer, 2010; Gamerschlag y Moeller, 2011). En este contexto, la iniciativa Integrated Reporting pretende crear un marco de información para satisfacer las necesidades de un mundo más sostenible que incluya aspectos sociales junto con la información financiera, ambiental y de gobierno corporativo. Como principios de los informes integrados se especifica que la información debería ser: relevante, interconectada, homogénea, comparable, manejable, equilibrada, estratégica a corto plazo, medio y largo plazo, y verificable (IIRC, 2012).Según los escenarios planteados por el International Integrated Reporting Council (IIRC), la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) sugiere que el engranaje ideal para introducir la información integrada es el Informe de gestión (AECA, 2012d) o el equivalente Management Commentary, siguiendo la terminología del International Accounting Standards Board (IASB, 2010). En este trabajo, se revisa la literatura sobre divulgación narrativa, en especial sobre recursos humanos, y una vez analizadas las recientes iniciativas normalizadoras, se elabora una propuesta acerca del posible encaje de la información sobre recursos humanos dentro del informe integrado.


2016 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Magda Cejas ◽  
Mercedes Navarro ◽  
Nilda Chirinos ◽  
Ariana Rivas

Las capacidades y potencialidades de los recursos humanos hoy en díageneran grandes oportunidades tanto a las organizaciones como a lospaíses. Su constitución estratégica y competitiva se debe precisamenteal desarrollo de las competencias traducidas en términos de habilidades,destrezas y actitudes, por cual su alcance conlleva a la revalorización de lagestión del conocimiento en la sociedad actual, así entonces la concepciónexpresada con antelación se somete a continuos cambios en un mundocada vez más complejo en especial por la capacidad de innovar, modiicary generar transformaciones positivas no sólo para que la gente tenga unamejor calidad de vida, sino también, para incrementar nuevos paradigmasasociados a la sociedad del conocimiento. El objetivo que pretende esteartículo es el abordar la preponderancia que tiene las capacidades ypotencialidades de las personas en el marco de sus propias competenciasy en pro de la gestión y Economía del conocimiento. Como metodología seasumió la de tipo documental, la cual sigue un procedimiento lógico, tecnooperacionalesimplícitos en todo proceso de investigación, con el objetode ponerlos de maniiesto y sistematizarlos lo cual permitió el análisis de supuestos del estudio a partir de los conceptos teóricos respecto al tema.Concluyendo que la gestión del conocimiento forma parte de la sociedad deaprendizaje la cual está indisolublemente ligada a la comprensión formativede las personas en un contexto cada vez más amplio permitiendo asi unaprendizaje por competencias de character permanente entendiéndose loque se aprende, y todo ello de tal forma que pueda adaptarlo a nuevassituaciones que se transforman rápidamente.


Author(s):  
Celia Gloria Armenta Hernández

La re-evolución empresarial del siglo XXI hace un análisis de los conceptos de información y conocimiento, de la forma como uno y otro se construye y de los retos que enfrentan. La rapidez como nueva regla del juego, la innovación como estrategia permanente de cambio, el nuevo concepto de los recursos humanos, un concepto evolucionado de calidad y la siempre imperante exigencia de que el cliente esté por sobre todos los procesos son los pilares sobre los que el libro sustenta su preocupación. En la nueva sociedad del conocimiento y en la nueva economía, afirma el autor, las empresas realmente competitivas basarán su desarrollo en la capacidad para generar continuamente valor agregado para el cliente por medio del conocimiento. Ese valor está determinado por la dinámica social y cultural fruto de la globalización, por la lucha sin descanso contra los paradigmas de las empresas, por el uso de la nueva tecnología y, a nivel empresarial, por el cambio de la estructura, las estrategias y la cultura interna. Este ensayo nos permite ver “El desarrollo de las nuevas empresas proponen la adquisición del conocimiento como un arma indispensable para sobrevivir a la competitividad.


2009 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 117 ◽  
Author(s):  
Ángel Humberto Facundo Díaz, Ph. D

<p>La deserción es quizás uno de los fenómenos que más está afectando los sistemas de educación y, en especial, el esfuerzo por elevar los niveles de formación de los recursos humanos para mejorar la competitividad e ingresar plenamente a la sociedad del conocimiento. Por supuesto, Colombia no es la excepción.</p><p>Existen diversos enfoques metodológicos para analizar la deserción. En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional puso al servicio, en el año 2006, el Sistema spadies (Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior), que toma en consideración la denominada “primera deserción” (first drop out), es decir, el abandono de un programa académico por dos semestres consecutivos, como un servicio de alerta para que las instituciones tomen medidas para evitarla. El presente estudio tuvo en consideración la información disponible en dicho sistema (todavía incompleta, particularmente en instituciones con programas virtuales), pero siguió igualmente la metodología diseñada para el estudio regional, que considera como desertores, luego de un lapso de tiempo suficiente para titularse, a la diferencia entre los inscritos en una cohorte determinada y la sumatoria de los graduados y quienes aún permanecen en la institución.</p>


2017 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 45-77
Author(s):  
Flavia Lorena Ruiz Díaz ◽  
Gabriela Vilanova

En la actual sociedad del conocimiento las exigencias sobre formación permanente son constantes, es necesario contar con personas formadas, reflexivas y con pensamiento crítico, que sean capaces de realizar las transformaciones necesarias dentro del lugar donde se desempeñan como profesionales. En este sentido se destaca el concepto de “educación continua” como un encuadre educativo que privilegia el pensar los problemas cotidianos de la práctica para lograr la articulación teoría-práctica. El objetivo debe ser aprender a aprender, ya que en el ámbito laboral se espera que los recursos humanos tengan capacidad de innovar y de resolver problemas, entre otras cosas. Detrás del conocimiento aparecen las innovaciones, como causantes de prácticamente todos los cambios sociales, tecnológicos, científicos, culturales y económicos. La formación continua es un imperativo, al menos si se pretende ser un profesional actualizado en su área de conocimiento, o tener las competencias y habilidades necesarias para desenvolverse eficazmente en su contexto en particular, y en la sociedad en general.La introducción de nuevas tecnologías ha modificado la manera de hacer las tareas requiriéndose de formación y especialización de los recursos humanos en el desarrollo de habilidades en ambientes mediados por tecnología y de gestión de conocimiento, buscando espacios de integración más allá de los límites de una organización. En el marco del Proyecto de Investigación 29/B177, Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos mediadores en los procesos de construcción de conocimiento del Instituto de Educación y Ciudadanía (IEC) de la Universidad de la Patagonia Austral (UNPA), se inicia en el año 2015 una línea de investigación sobre estrategias didácticas y diseño de acciones formativas en ambientes virtuales. El presente informe se desarrolla en el marco de Beca de alumna de posgrado financiada por Secyt UNPA.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document