scholarly journals El futuro del empleo público local: retos ante un mundo digital

2021 ◽  
pp. 126-144
Author(s):  
Concepción Campos Acuña

El sector público se encuentra abocado a un proceso de reflexión sobre la transformación que necesita para adecuarse a la sociedad del conocimiento, fuertemente marcada por la tecnología y su efecto disruptivo en el modelo de gestión. En este contexto, el éxito en los retos de futuro que debe abordar sólo serán posibles en el marco de un diseño adecuado del empleo público, diseño que examinamos en el presente trabajo desde la óptica del ámbito local. Para ello se analizarán sus peculiaridades en una organización territorial compleja, y con una planta local que, por su dimensionamiento, condiciona la disponibilidad de los recursos humanos precisos para la adecuación de la administración a las necesidades de la ciudadanía. El factor digital exige situar en el centro de la reflexión tanto el completo proceso de incorporación de personas al servicio público, con las dificultades en la captación del talento, como en el desempeño del mismo, siendo preciso articular un haz de competencias profesionales que permita responder acertadamente al nuevo modelo de gestión pública. Tras el análisis y la reflexión se formulan una serie de propuestas, enunciando líneas claves para rediseñar el modelo de empleo público local sin necesidad de modificar su marco normativo.

2020 ◽  
Vol 77 (151) ◽  
pp. 431-451
Author(s):  
Antonio Sánchez-Bayón

Éste es un estudio histórico crítico de Sociología del trabajo y de las organizaciones, donde se ofrece una evolución y evaluación de las relaciones laborales en su transición de una economía de bienestar a otra digital. Se diagnostica también sobre el fin de Recursos Humanos, y se pronostica sobre su transformación en el área de desarrollo del talento, al ser la clave de Horizonte 2030 y la consecución de la sociedad del conocimiento. Se espera aclarar así cómo se está pasando de un modelo dominante de trabajadores técnicos replicantes y dirigidos en organizaciones burocráticas y desarrollistas de economía de bienestar, a otro modelo alternativo de colaboradores creativos y talentosos en organizaciones ágiles de economía digital. Se presta especial atención a la fase actual gig y la emergencia de dos tipos de colaboradores, como son los knowmads y los freeriders.


2018 ◽  
pp. 504-525
Author(s):  
Armando Sánchez-Macías ◽  
José Zilberstein Toruncha ◽  
Virginia Azuara Pugliese

Ante una nueva realidad basada en avances tecnológicos, globalización y cambios en la sociedad del conocimiento, la Pedagogía y la Didáctica deben transformarse. El objetivo de este artículo es presentar la caracterización de principios y prácticas del Modelo Pedagógico y la Concepción Didáctica en la Investigación Administrativa, a través de la revisión teórica contextualizada. Planteando lineamientos en el proceso enseñanza-aprendizaje, proponiendo al Diagnóstico Organizacional y las propuestas basadas en la Administración Estratégica, como los ejes didácticos en la Investigación Administrativa. Las Instituciones de Educación Superior, deben asumir el compromiso y la responsabilidad de convertirse en formadores de recursos humanos comprometidos con la sociedad, formando profesionales competentes a través de una educación retomando la perspectiva Sociocultural.  


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 87
Author(s):  
José Grismaldo Pico Mieles ◽  
Oscar Santiago Barzaga Sablón

El presente trabajo aborda una de las problemáticas más acuciantes de la actualidad que es la formación profesional en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento en los marcos de la gestión empresarial. Su objetivo es analizar la importancia de la formación profesional y su impacto en la sociedad y en la empresa, a partir de la aplicación de novedosas estrategia de formación de competencias profesionales. Donde se analizan los factores que limitan el proceso de formación profesional. La metodología se fundamenta en la aplicación de métodos teóricos como: la abstracción científica, el método comparativo, el análisis de documentos y el método sistémico estructural funcional. PALABRAS CLAVE: sociedad de la información;   sociedad del conocimiento; formación profesional; competencias profesionales. ABSTRACT The present work addresses one of the most pressing problems of today who is vocational training in the context of the information society and the knowledge in the frames of the business management. Its objective is to analyze the importance of vocational training and its impact on the society and in the enterprise, from the application of innovative training strategy of professional competences. Where it analyzes the factors that limit the process of vocational training. The methodology was based on the application of theoretical methods as: the scientific abstraction, the comparative method, the analysis of documents and the functional structural systemic approach.  KEYWORDS:  information  society;  knowledge  society;  vocational  training; professional competences.


Author(s):  
SEBASTIÁN RODRÍGUEZ SAMBLÁS ◽  
OSCAR REQUENA MONTES

En el marco de la “sociedad del bienestar” los Estados deben procurar acomodar la transición hacia la jubilación proveyendo a sus ciudadanos de vías efectivas, diversas y adaptadas a sus condiciones e intereses. Así pues, ante una “economía del conocimiento” donde las competencias profesionales de los recursos humanos de un país u organización adquieren un valor estratégico en términos de competitividad, resulta pertinente analizar el régimen jurídico de la jubilación parcial y del contrato de relevo.Respecto de dichas instituciones, en este trabajo se discuten sus distintas finalidades, incidiendo en su viabilidad y utilidad como fórmula adecuada al fin de transmitir bidireccionalmente las competencias laborales y digitales.


Author(s):  
Cristina Sánchez Romero ◽  
Almudena Castellanos Sánchez

La investigación que presentamos tiene el objetivo de analizar las competencias profesionales del tutor virtual necesarias para desenvolverse con las tecnologías emergentes en espacios de formación on-line. La metodología de investigación de carácter descriptivo desarrollada con un cuestionario en formato digital recoge las habilidades y destrezas que se esperan de este grupo profesional. Entre los resultados destaca la necesidad de planificación formativa que capacite al tutor en el manejo y aprovechamiento didáctico de las mismas. 


2017 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Elia Mella Garay

Los desafíos que la sociedad actual le plantea a la educación se consideran desde la perspectiva de la construcción del conocimiento y de una sociedad democrática, proponiendo el desarrollo de competencias profesionales, que posibiliten que las personas, en el contexto de la sociedad del conocimiento y del riesgo, sean capaces de posicionarse e integrarse en ella, aportando reflexiva y críticamente, a la construcción y desarrollo del ser humano como individuo y al de la sociedad en su conjunto.


2018 ◽  
Vol 5 ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Odalys Marrero Sánchez ◽  
Rachida Mohamed Amar ◽  
Jordi Xifra Triadú

El estudiante al egresar de la educación superior e integrarse al ámbito laboral se enfrenta a un cargo empresarial que exige un determinado conocimiento técnico o competencias profesionales que le permitan desempeñar de forma óptima su trabajo. Es decir, se trata de las competencias duras o Hard Skills. Para el desarrollo integral de una persona no basta solo con el conocimiento que pueda aprender, además de ello, es necesario un complemento de habilidades que le permitan comunicarse, tener autocontrol, confianza en sí mismo, se trata de las llamadas habilidades blandas o Soft Skills. En la actualidad, los empleadores demandan de profesionales competentes tanto en habilidades duras como blandas, es decir, que combinen el saber hacer con el saber ser y saber convivir. La siguiente investigación proporciona una recopilación teórica y reflexiva acerca de la importancia del desarrollo de las habilidades blandas durante el proceso docente, así como de su relación con las habilidades duras para el logro de una formación integral acorde a la sociedad del conocimiento, las tecnologías y la comunicación.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 188
Author(s):  
Sindy Yessenia González Sánchez

La demanda del mercado laboral establece estándares profesionales cada vez más especializados y con visón holística hacia la adquisición en el contexto académico no sólo de competencias profesionales, sino también de aptitudes y valores éticos que determinen el buen desempeño de un colaborador dentro de una empresa, el propósito del estudio fue basado en el establecer cuál es la importancia de la inserción de la ética en la estructura curricular de los programas de postgrado del Centro Universitario de Sur Oriente, (Cunsurori). Para llevar a cabo la investigación su utilizó el método del estudio de caso, así como análisis documental, haciendo uso de la estadística para el proceso de análisis de los datos obtenidos. Los resultados demostraron que el sector empleador de municipio de Jalapa, demanda profesionales con valores morales, religiosos, ético ambientales, enfocados hacia la responsabilidad social, etc. Se enfatiza en que se opta por contratar a un colaborador que sea leal, discreto, respetuoso, disciplinado, puntual, entre otros; se establece pues que contar con una formación académica con principios éticos mejora la calidad de relaciones interpersonales y se eleva el nivel académico por lo que en el desempeño profesional será en donde se obtendrá mayor ventaja, y serán contratados más fácilmente al momento de aplicar por un puesto de trabajo ante alguien que carezca de una educación ética según lo expresado por los empresarios.


Author(s):  
Yolanda Mendoza ◽  
Sergio Lugo Ortiz ◽  
Juana Rocha Pérez

Se analizan las competencias profesionales requeridas para el administrador encargado del área de recursos humanos. El mercado laboral demanda profesionistas con competencias que le permita afrontar un mundo cambiante, la educación formal contempla competencias durante su proceso formativo para obtener un resultado final al momento de egresar, tal es el caso del Modelo Educativo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. El mercado laboral y la educación formal se complementan para asegurar administradores con la capacidad, habilidad, conocimiento, actitud, valor y destreza para desempeñar cargos como jefes/directores/gerentes del área de recursos humanos.


2016 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 18
Author(s):  
Eduardo Quintana

Durante la transición democrática –iniciada en 1989–, la academia en general se olvidó de contar la historia de la ciencia en el Paraguay, fruto de la falta de tradición y de la concentración académica en política, sociedad y economía, principalmente. Esta investigación analítica y descriptiva es un breve diagnóstico de la situación de la ciencia en el país en los últimos 26 años posteriores al fin de la dictadura stronista (1954-1989), que pasó de ser olvidada tanto por el Estado como por los actores privados, a consagrarse hoy como un puente a la economía del conocimiento o a la “sociedad del conocimiento”. Se llevó a cabo previamente una investigación bibliográfica, de manera a constatar que, por un lado, hay escasos registros académicos sobre historia de la ciencia en Paraguay y, por el otro, se realizaron encuentas y entrevistas a investigadores de Nivel II y III del Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el año 2014. Se utilizaron indicadores nacionales de CyT y bibliométricos. El resultado de ello es una muestra de los logros en las distintas áreas del conocimiento, que pretende ser un esbozo de la construcción teórica de la historia de la ciencia en Paraguay. En términos concretos, ya podemos hablar de producción cientítica paraguaya, pero tenemos una clara “ciencia en construcción y transición” en el país, donde los principales problemas que encuentran los científicos son la falta de recursos humanos cualificados y un bajo presupuesto, público y privado, para la investigación. Entre los mayores desafíos con que cuentan hoy los investigadores se destacan la eliminación de la burocracia y mejor acceso a las fuentes de financiación, el incentivo a la iniciación científica, más recursos económicos y creación de postgrados con enfoques de investigación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document