scholarly journals PLATAFORMAS VIRTUALES EN 3D: NUEVAS HERRAMIENTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA A TRAVÉS DE E-LEARNING

2014 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 69
Author(s):  
Carlos Andrés Martínez Alayón ◽  
Roberto Ferro Escobar ◽  
Giovanni Javier Ricardo Piñeros Mora ◽  
Mónica Jannette Barrios Robayo

<p align="justify">El artículo presenta brevemente la importancia que tiene la sociedad del conocimiento, en tanto, una nueva generación de usuarios que utilizan los recursos humanos y tecnológicos para el desarrollo de conocimientos diferentes, por medio del método de e-learning. Estos se logran con apoyo de las comunidades colaborativas o comunidades online, como focos de conocimiento y a partir de proyectar la interactividad por medio de la web 2.0 y 3.0, así como el uso de medios virtuales y plataformas 3D.</p>

2010 ◽  
pp. 100618101207066-5 ◽  
Author(s):  
John Sandars ◽  
Matthew Homer ◽  
Godfrey Pell ◽  
Tom Crocker

2020 ◽  
Vol 77 (151) ◽  
pp. 431-451
Author(s):  
Antonio Sánchez-Bayón

Éste es un estudio histórico crítico de Sociología del trabajo y de las organizaciones, donde se ofrece una evolución y evaluación de las relaciones laborales en su transición de una economía de bienestar a otra digital. Se diagnostica también sobre el fin de Recursos Humanos, y se pronostica sobre su transformación en el área de desarrollo del talento, al ser la clave de Horizonte 2030 y la consecución de la sociedad del conocimiento. Se espera aclarar así cómo se está pasando de un modelo dominante de trabajadores técnicos replicantes y dirigidos en organizaciones burocráticas y desarrollistas de economía de bienestar, a otro modelo alternativo de colaboradores creativos y talentosos en organizaciones ágiles de economía digital. Se presta especial atención a la fase actual gig y la emergencia de dos tipos de colaboradores, como son los knowmads y los freeriders.


2019 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 77-78
Author(s):  
Gustavo Adolfo González Roys

Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.


2013 ◽  
pp. 1720-1742
Author(s):  
Rolf Schulmeister

An investigation into the students’ use of internet services, media types and e-learning preferences tried to find out if students today are interested in the use of Web 2.0 methods for learning. More than 2.000 students participated in the survey conducted by the international architecture company DEGW and the author. The data of the survey are compared to the results of a parallel study by HIS GmbH that was answered by 4.400 students. The results of both studies throw a critical light on the popular discussion about the net generation or the so-called digital natives and may lend themselves to a more cautious or careful introduction of Web 2.0 methods in teaching and learning accompanied by instructional and tutorial assistance.


Author(s):  
F. R. Nordengren ◽  
Ann M. York

This chapter is a practical overview of both the theoretical, evidence-based research in pedagogy and the anecdotal, experience-based practices of faculty who work daily in online and blended learning communities. This approach combines best practices with theoretical aspects of delivering and facilitating education with diverse adult learners. Issues and trends in E-learning are presented with specific examples for implementation and suggestions for future research. Using an evidence-based approach, the authors will explore and summarize recent research with a concurrent analysis of the anecdotal popular literature. The authors explore the concept of information literacy and other skills necessary to succeed in the Web 2.0 world. Their discussion takes us away from the traditional “sage on stage” versus “guide on side” dichotomy towards both a new understanding of Web 2.0’s role in education as well as a preface to what may become Web 3.0 and beyond.


Author(s):  
Brenda C. Ledford

E-learning application within distance contexts is growing rapidly as a solution to the demands and needs of CTE learners in the 21st century. Effective and sustainable application begins with understanding the connective relationship e-learning enjoys with distance education. In conjunction with this link, pedagogical theory and practices successfully utilized within distance education are of relevance to CTE educators and practitioners if successful application is to be attained. This chapter delves into the prominent theories and practices of distance education centered on a learner-centered approach. Also discussed is the changing role of the instructor and learner within this pedagogical approach. Although challenges and barriers emerge with change strategies, CTE has distinct advantages for successful transition and application. Central to the learner-centered approach is the characteristics and capabilities of Web 1.0 and Web 2.0 technologies which continue to regulate and necessitate consideration of the learner-centered approach within distance contexts.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document