scholarly journals Los AGE fluorescentes en piel están asociados con alteraciones en el ultrasonido de la carótida en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 de reciente diagnóstico

2015 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 45-50
Author(s):  
Ma. Etzabel Villegas Rodríguez ◽  
Martha Eugenia Fajardo ◽  
J. M. Malacara ◽  
Ma. Eugenia Garay Sevilla ◽  
Sergio Eduardo Solorio Meza

La glucosilación avanzada AGE por sus siglas en inglés juega un papel importante en el desarrollo de las complicaciones de diabetes. En esta investigación el objetivo es estudiar AGE fluorescentes en piel y factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) de reciente diagnóstico, obesos (O) y peso normal (PN). Se realizó un estudio transversal en sujetos de 35 a 65 años de edad obesos (n = 28) PN (n = 29). Se midieron características generales, grosor de íntima-media (IMT), vasodilatación mediada por flujo (VMF), índice tobillo-brazo (ITB) y AGE en piel. Al comparar ambos grupos, el IMT fue mayor (p < 0.03), menor el índice de rigidez (p < 0.02) y VMF (p < 002) en PN. VMF y IMT se asociaron con AGE en el grupo total (p < 0.002, p < 0.00004, respectivamente) y en PN con lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) (p < 0.03; p < 0.004), IMT se asocia con AGE (p < 0,01), ITB (p < 0.015) en obesos y delgados AGE (p < 0.00007), Tensión Arterial Sistólica (TAS) (p < 0.04) e Índice de Masa Corporal (IMC) (p < 0.02). La conclusión fue que IMT y VMF muestran fuerte asociación con AGE en piel y LDL-C.

2018 ◽  
Vol 43 (3) ◽  
pp. 142-149
Author(s):  
Lina Yurany Lambis Anaya ◽  
José Belisario Solana Tinoco ◽  
Amileth Suarez Causado

Introducción: La Enfermedad de Hígado Graso No Alcohólico (NAFLD) constituye un problema de salud pública asociado con el síndrome metabólico; su patogénesis implica el inicio de una cascada de señalización bioquímica compleja y su estimulación continua podría consolidar un proceso de fibrogénesis en el tejido. El objetivo del estudio fue analizar expresión de genes implicados en daño hepático, en los procesos iniciales de la lesión en pacientes con NAFLD o con factores de riesgo relacionados a esta patología, en búsqueda de biomarcadores moleculares útiles a la práctica clínica tales como TGF-β1, COL1A2 y MMP20. Metodología: Estudio analítico de corte Transversal. Se estudiaron características epidemiológicas, bioquímicas, y expresión génica de TGF-β1, COL1A2 y MMP20 en tejido hepático, en individuos con factores de riesgo para NAFLD. Resultados: Se incluyeron 83 participantes con factores de riesgo asociados a NAFLD, 22 individuos (26,5%) fueron diagnosticados con NAFLD mediante ultrasonografía. Los factores de riesgo hallados fueron hipertensión arterial (50,6%), obesidad (49,4%), diabetes mellitus (34,9%) y dislipidemia (21,7%). La dislipidemia fue significativamente asociada con el riesgo de desarrollar NAFLD (OR=4; p=0,011). Se encontraron diferencias significativas para colesterol total (p


2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p&gt;0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


Author(s):  
Miguel Calero Rojas ◽  
Aurora Jurado Roger ◽  
Marta Gutiérrez Grúa ◽  
Lourdes de la Peña Carretero ◽  
Victoria Romero Sotomayor ◽  
...  

Resumen Objetivos El objetivo de este trabajo es evaluar la validez diagnóstica de dos métodos de cribado de diabetes mellitus gestacional (DMG). Métodos Se realizó un estudio prospectivo de validación diagnóstica en 2007 embarazadas. Las participantes fueron asignadas al grupo de alto o bajo riesgo, dependiendo de los factores de riesgo que presentaran. Se realizó una prueba de HbA1c simultáneamente al protocolo estándar basado en el test de O’Sullivan (TOS). Posteriormente, se aplicó un algoritmo que combinaba los resultados de ambos biomarcadores. Resultados En el grupo de bajo riesgo, el TOS mostró un área bajo la curva mayor (AUC 0,953; IC95% 0,915–0,992) que la prueba de HbA1c (0,688; IC 95% 0,541–0,834). El mejor punto de corte del TOS, 153,5 mg/dL (8,52 mmol/L), mostró mayor validez diagnóstica que el de la HbA1c, 28 mmol/mol (4,75%) y que el algoritmo basado en ambas pruebas. En el grupo de alto riesgo, el TOS mostró mejor rendimiento diagnóstico que la HbA1c y el algoritmo. Los puntos de corte óptimos para el TOS fueron mayores que los recomendados en los protocolos actuales. Semana 13: TOS AUC 0,882 (IC 95% 0,843–0,921), HbA1c AUC 0,624 (IC 95% 0,562–0,686), punto de corte para el TOS 140,5 mg/dL (7,8 mmol/L), punto de corte para la HbA1c 33 mmol/mol (5,15%). Semana 24: TOS AUC 0,944 (IC 95% 0,925–0,962), HbA1c AUC 0,642 (IC 95% 0,575–0,709), punto de corte para el TOS, 145,5 mg/dL (8,08 mmol/L), punto de corte para la HbA1c 29 mmol/mol (4,85%). Conclusiones El método para el cribado de DMG basado en el test de O’Sullivan con valores límite superiores a los recomendados fue el que mostró mejor validez diagnóstica. Si se hubieran aplicado estos umbrales, se habría evitado la prueba de sobrecarga oral de glucosa con 100 g al 55,6% y al 13,7% de las gestantes de bajo y alto riesgo.


2000 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 166-171 ◽  
Author(s):  
B. Rodríguez Paños ◽  
C. Sanchis ◽  
F. García Gosálvez ◽  
J.A. Divisón ◽  
L.M. Artigao ◽  
...  

Revista Vive ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (10) ◽  
pp. 53-63
Author(s):  
Bryan Joshua Beltrán Orellana ◽  
Daren Freddy Baez Piñas ◽  
Dennisse Isabel Parreño Grijalva ◽  
Mónica del Rocío Galarza Zambrano ◽  
Sheyla Elizabeth Villacrés Caicedo ◽  
...  

La diabetes es una de las principales enfermedades metabólicas en la cual los niveles de glucosa se ven afectados debido a que el cuerpo no produce insulina suficiente, para controlar la glucosa proveniente de los alimentos, lo que deriva o desencadena en los distintos tipos de diabetes, como la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Objetivo: Determinar la prevalencia de diabetes y factores de riesgo en enfermedades discapacitantes Metodología: El trabajo de investigación tuvo un alcance descriptivo, corte transversal y un enfoque cuantitativo. Se utilizó el instrumento RFT5-33 como principal material de apoyo para la recolección de datos. Resultados: Se determinó que la prevalencia de diabetes fue de 23,6% dejando como muestra 172 familias, de las cuales se observó como factores de riesgo que el 70,6% realiza una escasa actividad física; el consumo de alcohol representa el 14,1% y en base a la alimentación se constató que el 14% se alimenta menos de 3 veces al día y el 15,1% no desayunan. Conclusión: Los factores de riesgo que más afectaron a la comunidad “San Eduardo” fueron el sedentarismo, consumo de alcohol y mala nutrición.


2021 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 160-167
Author(s):  
I Capitán del Río ◽  
MA Rodríguez Cano ◽  
J Cámara Pérez ◽  
A Fierro Aguilar ◽  
MB Sánchez Andújar

Resumen La reconstrucción mamaria es un elemento cada vez más presente en las Unidades de Mama debido al incremento de la realización de mastectomías reductoras de riesgo o profilácticas (MP) en pacientes portadoras de mutaciones de BRCA1/2. La decisión sobre la técnica y el momento idóneo para la reconstrucción depende fundamentalmente de la necesidad de radioterapia adyuvante, ya que ésta aumenta el riesgo de complicaciones tanto en las reconstrucciones autólogas como en las reconstrucciones basadas en implantes. En general, la reconstrucción inmediata es la opción preferible siempre que sea posible, ya que ofrece buenos resultados estéticos y evita mayor número de intervenciones quirúrgicas. Cuando ésta no es factible inicialmente, existe la posibilidad intermedia de colocación de expansores que permite alcanzar un mayor volumen mamario mediante la expansión progresiva de los tejidos, como terapia puente a la implantación de una prótesis definitiva. Dentro de las técnicas reconstructivas diferidas existen desde el colgajo miocutáneo de dorsal ancho hasta las variantes microquirúrgicas como el DIEP. Para la selección de una de estas técnicas se debe tener en cuenta la morfología de la paciente, el remanente cutáneo y el estado vascular de la paciente, así como los factores de riesgo que puedan interferir en la viabilidad de los colgajos (hábito tabáquico o diabetes mellitus, entre otras) para la consecución de un plan quirúrgico óptimo.


RECIAMUC ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 258-265
Author(s):  
Paola Fernanda Villafuerte Arias ◽  
Pamela Vanessa Carvajal Aguirre ◽  
Nathalie Alejandra Cahueñas Rosero ◽  
Jorge Andrés Vera Bermeo

La otitis externa es una patología frecuente en muchas consultas generales. Una de las complicaciones más temidas de esta infección es la otitis externa maligna (OEM). La OEM es una osteomielitis del hueso temporal producida por Pseudomonas. Suele producirse en pacientes de edad avanzada con diabetes o en pacientes inmunocomprometidos. El objetivo general del presente estudio es plasmar las generalidades acerca de la caracterización clínica de la otitis externa maligna: factores de riesgo o predisponentes de la infección, signos y síntomas, características que presentan los pacientes a la exploración física y afecciones extra auriculares, así como algunas características de las pruebas de laboratorio e imágenes. El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. Se encontró que los factores de riesgo son elementos esenciales para la sospecha de la existencia de la OEM. En tal sentido, es susceptible de padecerla todo paciente inmunocomprometido, sometido a radioterapia o quimioterapia, de edad avanzada y/o con diabetes mellitus. Entre sus principales signos y síntomas se encuentran la otalgia intensa, la otorrea y la cefalea. A la exploración física de estos pacientes generalmente se encuentra secreción amarillenta o verdosa, pastosa y purulenta que cubre un conducto auditivo externo (CAE) inflamado y edematoso, con tejido de granulación y áreas ulceradas sobre todo en la pared inferior del CAE, en algunas ocasiones se observan zonas abscesificadas. Por último, la otitis externa maligna es una entidad clínica infrecuente, no obstante, potencialmente fatal. Como en muchas patologías la clave de un diagnóstico oportuno y certero es fundamental para evitar sus complicaciones y erradicar la infección. El diagnóstico se debe fundamentar tanto en la historia clínica como en la exploración física, comparando y relacionando los hallazgos con pruebas de laboratorio e imagen. El diagnóstico oportuno es esencial para minimizar el riesgo de complicaciones.


Ciencia Unemi ◽  
2015 ◽  
Vol 5 (7) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Marisela Saltos Solis

La Diabetes Mellitus tipo 2, enfermedad crónica no transmisible, es un problema de salud pública quese caracteriza por hiperglucemia crónica con alteración en el metabolismo de los carbohidratos, lípidosy proteínas resultante de la secreción inadecuada de insulina por el páncreas. Este estudio de tipoobservacional, no experimental, descriptivo, transversal, se realizó en el Hospital León Becerra de laciudad de Milagro, con 90 pacientes del club de diabéticos, determina cómo el estilo de vida y exposicióna múltiples factores de riesgo producen la enfermedad. Se valoró glucemia, Colesterol, Triglicéridos enayunas, IMC, presión arterial, considerándose antecedentes patológicos personales y familiares, añosde la enfermedad y complicaciones orgánicas. Los datos se analizaron con el EpiInfo 2000 CDC USA,y sus resultados señalan que el practicar un estilo de vida no saludable y estar expuestos a factores deriesgo inciden notablemente en el desarrollo de la enfermedad. Es indispensable educar al paciente diabéticoen el control de su enfermedad para evitar complicaciones y mejorar su calidad de vida.


2014 ◽  
pp. 250-257 ◽  
Author(s):  
Analida Elizabeth Pinilla ◽  
Maria del Pilar Barrera ◽  
Christian Devia ◽  
Diego Devia

Objetivos: determinar prevalencia actividades de prevención por médicos y pacientes. Identificar factores de riesgo: pie, metabólicos, alimentarios y estado nutricional. Métodos: estudio descriptivo, transversal octubre 2009-junio 2011, pacientes hospitalizados con diabetes mellitus, mayores de edad; aprobación comité ética. Encuesta médica, evaluación nutricional,medición A1c y lípidos, educación mediante cartilla autocuidado. Análisis descriptivo: variables cuantitativas y cualitativas, coeficientes correlación de Pearson; programas Excel 2007 y SPSS-versión-15.0. Resultados: pacientes encuestados 263; hombres 44.1% y mujeres 55.9%; edad promedio63.6±13.3; tiempo diagnóstico diabetes 11.4 ± 8.5 años. Escolaridad primaria 58.9%, estrato socioeconómico 1-2 (71.3%). Antecedente: úlceras 14.8%, amputación 1.9%, disestesias 49.8%, claudicación intermitente 22.7%, examen pies por médico 42.9%. Actividades prevención por médicos son precarias porque no: educan 59.5% sobre autocuidado pie, examinan pies 57.1%, preguntan sobre: disestesias 68.3%, claudicación intermitente 74.8%. Autocuidado pacientes diario inadecuado porque, no revisan: pies 27.4%, interior calzado 28.1%; no realizan: secado interdigital 8%, lubricación pies 58.8%; sin automonitoreo 63.2%; corte inadecuado uñas 68.1%; no usan: medias 21.7%, calzado terapéutico 98.5%; sin colaboración familiar 55.1%. Descontrol metabólico: A1c 9.6% ± 2.7; c-LDL 99.1 mg% ± 31.3; triglicéridos: 171.9 mg% ± 97.9. Sin consejería por nutricionista 39.4%; con preobesidad-obesidad 58.9%. Correlación: IMC y cintura punto medio (r=0.750, p=0.000); IMC y porcentaje grasa corporal (r=0.586,p=0.000). Hábitos alimentación: preferencia alimentos fritos 42.3%; bajo consumo: proteína animal (12.7%), lácteos (31.8%), frutas (64.7%) y verduras (57.9%); alto consumo almidones (43.4%). Conclusiones: las actividades de prevención por médicos y pacientes son deficientes. Se evidenciaron factores de riesgo para diabetes mellitus y pie diabético: hiperlipidemia, hiperglucemia, obesidad y hábitos alimentarios inadecuados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document