scholarly journals El fin del estado de bienestar social: las políticas públicas en el estado necroneoliberal

2018 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 143
Author(s):  
Lizbeth Xóchitl Padilla Sanabria

La administración pública y la inserción de políticas públicas no funcionan de igual manera en todos los grupos sociales ni en todas la épocas; la llamada “paz social” depende de la eficacia y eficiencia que el control social logre con la aplicabilidad de ambas.De lo anterior se puede deducir que la administración pública clasifica las prioridades funcionales del sistema, las cuales se materializan en políticas públicas.De ahí que siendo el sistema económico el dominante, las políticas públicas y la administración pública, tanto en el ámbito local como en el internacional, se dirigirán a la protección del primero.En efecto, si los sujetos sociales son el elemento dominante que produce capital a través de su trabajo, entonces la administración pública y las políticas públicas estarán dirigidas hacia su protección; en cambio, si el factor básico de acumulación de capital es la especulación o la desregulación económica a través de la competencia de libre mercado, el recorte al gasto público, la desestatización, así como la inversión extranjera directa, cierto es que nuestros objetos de estudio estarán dirigidos a la protección de la dinámica económica neoliberal.El problema básico consiste en el papel que juegan los sujetos sociales y en sus alcances de supervivencia en una administración pública con políticas direccionadas a resguardar el capital global.A mayor abundamiento, resulta interesante realizar la comparativa de la direccionalidad de las políticas públicas en el Estado de Bienestar Social con las del Estado Neoliberal; que de acuerdo con este análisis, es factible que podamos vislumbrar la funcionalidad-finalidad del papel que juegan la violencia y la muerte en la Administración de los Estados que actualmente sufren la imposición de la dinámica económica neoliberal.En ese sentido, y con base en la metodología de Achillí Mbembe y Michel Foucault, intentaremos construir, describir, así como revelar la funcionalidad-finalidad en las actuales administraciones neoliberales y en sus políticas públicas al que llamamos “El Estado Necroneoliberal”.

2003 ◽  
Author(s):  
◽  
Martín Carlos Abba

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es considerado el principal factor etiológico del cáncer cervical, sin embargo han sido reconocidos múltiples co-factores tales como agentes microbianos, condiciones fisiológicas y genéticas del hospedador que determinarían el desarrollo de esta enfermedad. El objetivo principal del estudio fue evaluar las mutaciones en tres proto-oncogenes (k-ras, c-erbB-2 y c-myc), el polimorfismo en el codón 72 de gen oncosupresor p53 y del sistema HLA-DQA1 en el desarrollo de la carcinogénesis cervical, en función de la infección con el VPH, Virus del Herpes Simplex (VHS) y Chlamydia trachomatis. Se estudiaron 304 muestras cervicales clasificadas histológicamente en: 79 muestras normales (PapI/II), 36 lesiones condilomatosas, 79 lesiones intraepiteliales de bajo grado (LGSIL), 75 lesiones intraepiteliales de células escamosas de alto grado (HGSIL) y 35 carcinomas intraepitelilales de células escamosas (SCC). La detección/tipificación y carga viral del VPH se realizaron por PCR-LIS-SSCP y LS-PCR respectivamente. La detección de las infecciones por VHS y C. trachomatis se realizó por PCR específicas. Las mutaciones en el codón 12 de k-ras se detectaron por ARMS-PCR, mientras que los eventos de amplificación génica en c-erbB-2 y c-myc se analizaron por RG-PCR y LS-PCR. El polimorfismo Arg/Pro en el codón 72 de p53 se estudió por PCR alelo específica y las variantes alélicas del HLA-DQA1 se analizaron por la metodología de hibridación reversa. La prevalencia de la infección por VPH, VHS y C. trachomatis en el grupo control fue del 30%, 21% y 12% respectivamente, las cuales incrementaron significativamente según la severidad de la lesión. Los tipos virales más prevalentes del VPH fueron el tipo 16 (48%) y 6 (33%). Las infecciones con alta carga viral se encontraron particularmente asociadas a la presencia del genoma del VPH 16 y a los HGSIL/SCC. Se registro un incremento significativo en la frecuencia de mutaciones en el codón 12 de k-ras en el estadios histológicos HGSIL (21,3%), la cual se correlacionó con las infecciones con VPH de alto riesgo. Se encontraron diferencias significativas en la amplificación del gen c-erbB-2 en el estadío LGSIL (16,4%) en asociación con los tipos virales de bajo riesgo. Se detectó un incremento en la frecuencia de amplificación para c-myc en los estadios histológicos HGSIL/SCC (34-40%) en correlación con la presencia del genoma del VPH 16. No se observaron diferencias significativas entre las frecuencias genotípicas de p53 y los grupos histológicos, la infección por VPH y el resto de las variables estudiadas. El análisis del polimorfismo en el sistema HLA-DQA1 revelo un incremento significativo en la frecuencia alélica del DQA1*0101 en los LGSIL/condilomas, sugiriendo algún rol predisponente para este tipo de lesiones. La infección por VHS y C. trachomatis podrían ser consideradas como cofactores en el proceso de carcinogénesis cervical, por incrementar el riesgo de desarrollo del cáncer cervical y de las lesiones intraepiteliales de alto grado respectivamente. La activación de los proto-oncogenes estudiados sugeriría mecanismos alternativos a los conocidos por los cuales los tipos virales de alto riesgo carcinogénico podrían determinar la transformación celular.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 70-80
Author(s):  
Jorge Enrique Torralbas Oslé ◽  
Patricia Batista Sardain ◽  
Susett de la Caridad Naranjo Pou
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo fue establecer un perfil sociométrico en una muestra de adolescentes en el ámbito escolar. La muestra estuvo formada por 301 estudiantes de octavo grado y 344 estudiantes de onceno grado, distribuidos en 20 aulas (10 por grado) de distintas escuelas de La Habana. Se utilizó como instrumento de recogida de datos un cuestionario sociométrico de nominaciones directas e ilimitadas. Para el sistema de identificación de los tipos sociométricos se empleó el procedimiento de García-Bacete. Los resultados mostraron un perfil de éxito y un elevado rendimiento académico en adolescentes de piel blanca procedentes de familias con un nivel educativo alto. Por otro lado, se reflejaron desventajas para estudiantes negros y/o mestizos. Estos últimos, son los que más malestar manifestaron con el contexto educativo. Se observaron cambios en las razones de elección y rechazo social entre mujeres y hombres de onceno grado en comparación con octavo grado. Estos perfiles muestran cómo los grupos escolares median en el establecimiento de modelos de éxito, indiferencia, ambivalencia y rechazo. La escuela, como antesala y preparación para la vida social, debe atender estos modelos y subvertirlos cuando sea necesario.


2007 ◽  
Vol 42 (12) ◽  
pp. 1667-1674 ◽  
Author(s):  
Jatnel Alonso Lazo ◽  
Nurys Valenciaga Valdés ◽  
Regynaldo Arruda Sampaio ◽  
Germano Leão Demolin Leite
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad zoológica asociada a un silvopastoreo con leucaena-guinea, por medio de la caracterización de la composición y estructura de las aves, insectos y la macrofauna del suelo, en cuatro edades de establecimiento (3, 4, 5 y 6 años de explotación). Con las especies registradas en cada uno de estos grupos zoológicos, se calcularon los índices ecológicos: número de individuos, riqueza, diversidad y abundancia de especies, en diferentes edades del sistema. En todos los grupos, se apreció el aumento significativo en la riqueza de especies y en el índice de diversidad biológica de Shannon, en la medida que se desarrolló el sistema. Se observó incremento en la abundancia de insectos biorreguladores y, en relación con las aves, el horario de muestreo no mostró interacción con los distintos años de siembra. La macrofauna se incrementó, observándose dominancia de anélidos al 6º y 7º año de explotación, caracterizado por Polyferetrina elongata y Oligochaeta elegans. El desarrollo del silvopastoreo leucaena-guinea logra sistemas productivos pecuarios que aumentan la producción de biomasa y de otros componentes biológicos y contribuir para crear un sistema sostenible y compatible con el ambiente.


2015 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 27 ◽  
Author(s):  
Cesar Augusto Quinayas Burgos ◽  
Carlos Alberto Gaviria López
Keyword(s):  

Este artículo presenta un sistema embebido que detecta en tiempo real la intención de movimiento para el control de un prototipo de prótesis de mano robótica. El trabajo muestra que usando características temporales de cálculo simple, es posible obtener un agrupamiento de vectores de características lo suficientemente discriminante como para que se puedan usar clasificadores de patrones muy simples. Así, en este trabajo se propone un clasificador basado en la mínima distancia al centroide de los grupos que caracterizan a los movimientos a identificar, modificando el conocido algoritmo k vecinos próximos para sacar mayor provecho de la fase de entrenamiento del clasificador en la fase de clasificación y obtener respuesta en tiempo real. Se presentan resultados de clasificación de intención de movimiento obtenidos con el sistema desarrollado usando el porcentaje de éxito como medida de efectividad, al realizar  pruebas sobre tres sujetos con músculos sanos. Los resultados experimentales muestran que el sistema puede ser utilizado efectivamente para el control de ejecución de cuatro primitivas motoras de un prototipo de prótesis de mano robótica.


2020 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 82-91
Author(s):  
Sarahi del Carmen Manríquez Calderón ◽  
Ferrán Padrós Blazquez ◽  
Erwin Rogelio Villuendas González

Numerosos estudios han documentado que los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DMT1) son susceptibles de padecer complicaciones estructurales, metabólicas y funcionales en el sistema nervioso central. Con el fin de comparar la eficiencia de las redes atencionales entre pacientes con DMT1 y personas sanas, 5 pacientes con DMT1 y 5 personas sanas respondieron el Test de Redes Atencionales. Se analizó la eficiencia de las redes atencionales: alerta, orientación y control ejecutivo en ambos grupos, así como la correlación entre la eficiencia de estas redes y los niveles de glucosa en sangre. Aunque no se observaron diferencias significativas en la eficiencia de las redes entre los grupos, sí se observó una relación entre la glucemia y la eficiencia de la red de control, así como también en la influencia de la red de control sobre la red de orientación.


2019 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 5-30
Author(s):  
Laura Elizabeth Benhumea González
Keyword(s):  

La discusión sobre el desarrollo del sistema de salud mexicano se ha caracterizado por los procesos internos/externos orientados a concebir un modelo que pudiera solventar las necesidades estructurales de la sociedad civil para generar un sistema acorde a los principios de cobertura, universalidad, calidad y eficiencia, teniendo en cuenta las nociones expuestas por Dantés (2011), Mercedes (2013) y Puig (2015) entre otros. Así pues, la finalidad del presente artículo de investigación, radica en generar una discusión teórica sobre el sistema de salud mexicano, en donde se configuran elementos empíricos que reflejan la condición mixta entre el sector público/privado, al ser concebido como derecho social y servicio ante la ciudadanía. Teniendo como referencia las divergencias que simbolizó el pacto por México, al ser un escenario de convergencia que pretendió concretar rutas políticas/institucionales que hicieran contra-peso a las problemáticas profundas propias del SSM , debido a que no logro aportar soluciones concretas a las demandas en el campo de la salud que requiere la sociedad civil mexicana. La metodología que se utilizó en el artículo fue el análisis crítico sobre la historia de los modelos y la relación de la salud con el mercado en el contexto mexicano. Algunas de las conclusiones de la investigación son: 1) la existencia de un sistema que es incongruente con el plano social y las necesidades de los grupos en sus respectivas particularidades culturales. 2) la falta de políticas sociales estatales que puedan regular la dinámica del sector privado en materia de establecer tratamientos eficientes al interior del sistema de salud, y 3) la necesidad de impulsar acciones gubernamentales que establezcan un equilibrio entre la salud como derecho humano y servicio privado.


Poiésis ◽  
2017 ◽  
Vol 1 (32) ◽  
pp. 158
Author(s):  
Liliana Patricia Arbeláez Naranjo
Keyword(s):  

Acercarse a la comprensión del concepto de síntoma exige una revisión de la historia, una labor arqueológica, como lo diría Michel Foucault, para comprender las diferentes tradiciones en la clínica psicológica. Por tal motivo, en este escrito se realiza un breve recorrido por un cuerpo discursivo y teórico que no busca agotar la totalidad de las formulaciones que sobre el concepto del síntoma, pero que intenta esbozar una articulación de algunos fragmentos históricos y teóricos sobre dicho concepto, retomando nociones y definiciones desde la visión individual de la clínica analítica, hasta la visión relacional y vincular del paradigma sistémico.


2014 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Jocelyn Graciela Lugo Varillas ◽  
Hernán Horna Palomino

El objetivo del presente estudio in vitro fue evaluar la fuerza de adhesión, de un sistema adhesivo, a la superficie de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida al 10% con fluor y sin fluor incorporado. Con este fin se emplearon nueve terceras molares sanas, las cuales fueron divididas en tres grupos: grupo I: blanqueado con Opalescence al 10% PF (con Fluor), grupo II: blanqueado con Opalescence 10% (sin fluor), grupo III: grupo control sin blanqueamiento. Los grupos de blanqueamiento pasaron por un periodo de blanqueamiento de 6 horas por día a una temperatura de 37°C durante 14 días consecutivos y fueron almacenados en saliva artificial. Se esperó 7 días para la colocación de un bloque de resina (Filtek Z350, 3M) de 5 x 5 x 3 mm. (anchura, longitud, altura) colocada en la superficie bucal, palatina o lingual de cada diente, previamente se uso ácido fosforico al 35% (Scotchbond, 3M) y el Sistema Adhesivo (Single Bond 2, 3M). Luego mediante el uso de un disco diamantado biactivo se realizaron cortes horizontales y verticales para obtener los especimenes, los cuales fueron almacenados en agua bidestilada. Luego de 24 horas los especimenes fueron examinados con el método de microtensiometro a 0,5 mm/min obteniéndose los valores de fuerza de adhesión. Los datos fueron analizados con el test ANOVA y post test de Tukey para determinar las diferencias significativas entre los grupos experimentales (p<0.05). Los resultados obtenidos fueron: grupo I = 28.47 ± 5.89 MPa, grupo II = 24.51 ± 7.96 MPa, y grupo control = 30.51 ± 7.48 MPa. La fuerza de adhesión del sistema adhesivo en el grupo con superficie, de esmalte blanqueado con peroxido de carbamida 10% y con 0.11% de ion fluoruro fue significativamente mayor que en el grupo cuya superficie del esmalte fue blanqueado con peroxido de carbamida 10% sin fluor incorporado. Se concluyó que bajo las condiciones de éste estudio la incorporación del ion fluor al 0.11% en el peroxido de carbamida 10% (Opalescente), preserva la fuerza de adhesión a esmalte, en comparación con el peroxido de carbamida 10% que no contiene fluor en su composición (Opalescente PF) después de un régimen de blanqueamiento.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Williams Kaleb Valdez Cruz

El enfoque sustancial de este artículo radica en la no aplicabilidad por parte del Estado de Guatemala, de Criterios Internacionales de prisión preventiva de personas en situación especial de riesgo, en el cual se pone de manifiesto que con la evolución de los derechos humanos, evolucionan las garantías a favor de los procesados, específicamente de los adultos mayores y las personas que padecen una enfermedad crónica o terminal, quienes internacionalmente se encuentran revestidos de protecciones, quienes establecen que la prisión preventiva de dichas personas debe ser en última instancia, de igual forma establecen lineamientos que debe de cumplir el sistema penitenciario, en los casos que dichas personas en situación especial de riesgo, se encuentren privadas de libertad, todo esto en protección de su vida y derechos humanos, mismos que le Estado de Guatemala no cumple y deja desprotegido a dichos grupos. Lo anterior se comprueba por medio de por medio de un estudio jurisprudencial y jurídico, sobre el tema: “Criterios Internacionales de Prisión Preventiva de Personas en Situación Especial de Riesgo”. El problema planteado es ¿Se cumple en Guatemala, la aplicación de Criterios Internacionales de Prisión Preventiva de personas en situación especial de riesgo? La hipótesis de trabajo es: “En Guatemala no se cumple la aplicación de Criterios Internacionales de prisión preventiva de personas en situación especial de riesgo, derivado que no existe un enfoque diferenciado en la aplicación de medidas no privativas de libertad, a favor de cada uno de dichos grupos, consecuencia de la escasa aplicabilidad del Control de Convencionalidad, aunado que el sistema penitenciario en Guatemala, no se adapta a las necesidades de ninguna persona que se encuentre cumpliendo prisión preventiva y pertenezca a alguno de los grupos en situación especial de riesgo”. Este estudio se realiza desde el enfoque jurídico, recurriendo a la doctrina, jurisprudencia, estudios realizados por otros autores, instrumentos internacionales e información proporcionada por las Instituciones Publicas relacionadas con el tema, para establecer las falencias por parte del Estado de Guatemala, al no aplicar los Criterios Internacionales de Prisión Preventiva de Personas en situación especial de riesgo, dejando a un lado la aplicación del Control de Convencionalidad.  


2015 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 39-62 ◽  
Author(s):  
Lukas Rehm

<p>La antropología del Estado, mediante los conceptos de los subaltern y de los postcolonial studies, considera al Estado desde una perspectiva constructivista y performativa.<br />Se distancia de la idea de que el Estado-nación occidental es el ejemplo universal que cualquier sociedad humana debe imitar. Por ello, los antropólogos del Estado no lo examinan como objeto prefigurado o predefinido, sino que analizan el continuo proceso de su formación. La delimitación entre el Estado y la sociedad civil es uno de los aspectos más importantes de la formación del primero. La constitución de un Estado legítimo frente a determinada sociedad civil puede llevarse a cabo de manera pacífica, a través de elecciones, consultas populares, debates parlamentarios o de las reivindicaciones de los movimientos sociales, si son tomadas en cuenta por el Gobierno. Sin embargo, Holden (2004) advierte que los procesos de formación muchas veces son violentos e implican el uso de la violencia física por parte de los grupos paraestatales, como los define Waldmann (1991), y de los actores antiestatales, en el campo de la fuerza y del poder estatal que Holden conceptualiza. Retomando los conceptos de la antropología del Estado, el artículo analiza procesos violentos de formación del Estado durante los primeros gobiernos del Frente Nacional en el departamento del Tolima, Colombia. Con base en fuentes escritas de diferentes archivos, tales como periódicos, expedientes judiciales y memorandos del Gobierno, el artículo investiga las luchas armadas en contra de la oposición política de izquierda en el Tolima y las zonas fronterizas. Se demuestra que los gobiernos liberales y conservadores —a pesar de sus intentos de pacificar el país y de tener un carácter democrático de manera formal— no renunciaron a los grupos irregulares, con el fin de que el Estado existiera en sus márgenes. Al recurrir, tanto directa como indirectamente, a grupos de exguerrilleros liberales para defender el sistema político de la época, los procesos violentos de formación del Estado se perpetuaron hasta el presente.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document