scholarly journals Procesos violentos de formación del Estado en los inicios del Frente Nacional en el Tolima, Colombia

2015 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 39-62 ◽  
Author(s):  
Lukas Rehm

<p>La antropología del Estado, mediante los conceptos de los subaltern y de los postcolonial studies, considera al Estado desde una perspectiva constructivista y performativa.<br />Se distancia de la idea de que el Estado-nación occidental es el ejemplo universal que cualquier sociedad humana debe imitar. Por ello, los antropólogos del Estado no lo examinan como objeto prefigurado o predefinido, sino que analizan el continuo proceso de su formación. La delimitación entre el Estado y la sociedad civil es uno de los aspectos más importantes de la formación del primero. La constitución de un Estado legítimo frente a determinada sociedad civil puede llevarse a cabo de manera pacífica, a través de elecciones, consultas populares, debates parlamentarios o de las reivindicaciones de los movimientos sociales, si son tomadas en cuenta por el Gobierno. Sin embargo, Holden (2004) advierte que los procesos de formación muchas veces son violentos e implican el uso de la violencia física por parte de los grupos paraestatales, como los define Waldmann (1991), y de los actores antiestatales, en el campo de la fuerza y del poder estatal que Holden conceptualiza. Retomando los conceptos de la antropología del Estado, el artículo analiza procesos violentos de formación del Estado durante los primeros gobiernos del Frente Nacional en el departamento del Tolima, Colombia. Con base en fuentes escritas de diferentes archivos, tales como periódicos, expedientes judiciales y memorandos del Gobierno, el artículo investiga las luchas armadas en contra de la oposición política de izquierda en el Tolima y las zonas fronterizas. Se demuestra que los gobiernos liberales y conservadores —a pesar de sus intentos de pacificar el país y de tener un carácter democrático de manera formal— no renunciaron a los grupos irregulares, con el fin de que el Estado existiera en sus márgenes. Al recurrir, tanto directa como indirectamente, a grupos de exguerrilleros liberales para defender el sistema político de la época, los procesos violentos de formación del Estado se perpetuaron hasta el presente.</p>

Author(s):  
Josemanuel Luna Nemecio

Este trabajo ofrece una reflexión teórica para dar cuenta de los movimientos sociales que establecen procesos de lucha y resistencia en contra de la reconfiguración territorial que el sistema capitalista ha producido conforme la geopolítica mundial en el contexto de la crisis ecológica planetaria contemporánea. Se abordan las movilizaciones sociales —bajo la política económica neoliberal— que han puesto como principal objetivo político combatir la devastación ecológica que se ha producido como correlato de la reproducción simple y ampliada de capital y la producción social del espacio que el desarrollo económico y la acumulación han producido. La relevancia de abordar los movimientos socioambientales en relación con la reconfiguración capitalista del territorio se encuentra en la necesidad de reflexionar sobre la complejidad y el reto que representa para las ciencias sociales y humanidades generar reflexiones críticas basadas en criterios múltiples, considerando las temporalidades y transdiciplinariedad acerca de la lucha y resistencia que la sociedad civil lleva a cabo para evidenciar y detener la sobreexplotación y contaminación de las condiciones biofísicas de los territorios. Los movimientos socioambientales contemporáneos luchan por la defensa de sus territorios y riquezas naturales bajo la incertidumbre, riesgo y vulnerabilidad de la actual crisis ecológica planetaria.


2019 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 5-30
Author(s):  
Laura Elizabeth Benhumea González
Keyword(s):  

La discusión sobre el desarrollo del sistema de salud mexicano se ha caracterizado por los procesos internos/externos orientados a concebir un modelo que pudiera solventar las necesidades estructurales de la sociedad civil para generar un sistema acorde a los principios de cobertura, universalidad, calidad y eficiencia, teniendo en cuenta las nociones expuestas por Dantés (2011), Mercedes (2013) y Puig (2015) entre otros. Así pues, la finalidad del presente artículo de investigación, radica en generar una discusión teórica sobre el sistema de salud mexicano, en donde se configuran elementos empíricos que reflejan la condición mixta entre el sector público/privado, al ser concebido como derecho social y servicio ante la ciudadanía. Teniendo como referencia las divergencias que simbolizó el pacto por México, al ser un escenario de convergencia que pretendió concretar rutas políticas/institucionales que hicieran contra-peso a las problemáticas profundas propias del SSM , debido a que no logro aportar soluciones concretas a las demandas en el campo de la salud que requiere la sociedad civil mexicana. La metodología que se utilizó en el artículo fue el análisis crítico sobre la historia de los modelos y la relación de la salud con el mercado en el contexto mexicano. Algunas de las conclusiones de la investigación son: 1) la existencia de un sistema que es incongruente con el plano social y las necesidades de los grupos en sus respectivas particularidades culturales. 2) la falta de políticas sociales estatales que puedan regular la dinámica del sector privado en materia de establecer tratamientos eficientes al interior del sistema de salud, y 3) la necesidad de impulsar acciones gubernamentales que establezcan un equilibrio entre la salud como derecho humano y servicio privado.


2017 ◽  
Vol 55 (244) ◽  
pp. 141
Author(s):  
Norka López Zamarripa

<p>Si bien el objeto de estudio de este artículo se centra en el proceso de desarrollo de las Organizaciones no Gubernamentales, tanto en México como en América Latina, es pertinente ubicar la evolución histórica del concepto de sociedad civil. La sociedad civil tomó forma cuando la Iglesia dejó el Gobierno, o co-gobierno, del cuerpo político, o fue expulsada de él para ocupar su nuevo lugar como un elemento esencial de la sociedad civil y de ahí se desglosa la consideración de las Organizaciones no Gubernamentales. En esta comprensión, destaca el pensamiento de los Iusnaturalistas del siglo XVIII, en el que la sociedad civil se consideraba como origen del Estado frente a la llamada<br />‘sociedad natural’. Sin embargo, eso no garantizaba la condición de sociedad política a la llamada sociedad civil, que dependía del establecimiento previo de un contrato social, como lo concibe Rousseau, mientras que Hegel reflexionaba que la sociedad civil es el espacio social de intermediación de intereses comunes de las familias y los individuos en relación con el Estado.</p><p>Esto deja ver de manera evidente, el pensamiento de Alexis de Tocqueville, quien aborda los regímenes democráticos, en los que el ciudadano es independiente aunque débil, por lo que se requieren las agrupaciones sociales formadas en el interior de la sociedad para garantizar la civilidad y el abandono de la barbarie. De modo análogo, para Antonio Gramsci la sociedad civil es el espacio de constitución y disputa de la hegemonía política, en donde la cultura y la ideología cobran especial importancia. De tal suerte que la sociedad civil organizada funcione como un espacio en donde se ejerzan la articulación de alianzas y políticas alternativas de los grupos en el poder.<br />Para el pensamiento económico clásico, la sociedad civil representa la posibilidad de autorregulación de las fuerzas del mercado sin intervención estatal. Ejemplo de ello son Adam Smith y Alfred Marshall, quienes concibieron el mercado en pleno empleo y sin crisis, por lo que a la sociedad civil le corresponde el papel de mecanismo de autocontrol.<br />En efecto, la sociedad civil está integrada en el funcionamiento de las fuerzas del mercado. Por su parte, Karl Marx considera que la sociedad civil se confunde con la sociedad burguesa, y en ese sentido expresaría los principales intereses dominantes del capital.<br />En este contexto y con diversas concepciones teóricas tan disímiles, surgen los patrones de funcionamiento y operación de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) en los movimientos sociales latinoamericanos.<br />En primer lugar aparecen estas organizaciones concebidas a<br />partir de la premisa de que hay una relación de polaridad entre Estado y sociedad.</p>


2015 ◽  
pp. 262
Author(s):  
Ilán Bizberg

A pesar de que hubo importantes movimientos sociales: el de autonomía sindical en los años setenta y el zapatista en los años noventa, la sociedad civil estuvo poco presente en el proceso de democratización de los años noventa que dio lugar a la salida del pri de la presidencia. Además, los actores tradicionales, entre ellos el sindicalismo, han perdido su centralidad. En este artículo analizamos dos movimientos sociales mexicanos fuertemente cargados de sentido. Partimos de la idea de que si bien es importante analizar la capacidad de los movimientos sociales de influir sobre el sistema político es, incluso prioritario, estudiarlos con base en el sentido que ellos mismos otorgan a su acción.


2001 ◽  
pp. 232-265
Author(s):  
María Antonia Ramírez Pérez

Las asociaciones de consumidores constituyen uno de los exponentes en la autoorganización de la sociedad civil en respuesta a las presiones del mercado y el estado. En el presente trabajo se realiza un análisis sobre la influencia de las políticas públicas sobre el proceso de institucionalización de las organizaciones formales de estos movimientos sociales en Andalucía. Dicho análisis se realiza describiendo la transformación de los grupos en sus objetivos, estrategias y estructura originada por dichas influencias –desde un modelo denominado movimiento de base hacia otro denominado como grupo de interés– a través de un estudio empírico que utiliza información primaria –entrevistas– y secundaria –información documental– de tres asociaciones andaluzas de consumidores y usuarios que son, hoy día, reconocidas por la administración pública autonómica como representantes de los derechos de los consumidores y usuarios.


Author(s):  
Thairi Moya Sánchez

El gobierno venezolano ha sometido a la población a una constante militarización, en especial, a través de la creación de grupos de civiles armados, como los son las milicias. A su vez, ha promovido la formalización de determinados movimientos sociales, por medio de leyes, para garantizar el establecimiento del ‘Poder Comunal’. Sin embargo, algunos de estos movimientos han servido para dar cabida a la formación de otros ‘grupos civiles armados’, lo que causa una mayor preocupación por ser una situación atípica en este país sudamericano. El presente ensayo tiene como nalidad abordar si los grupos provenientes de estos ‘movimientos sociales’ forman parte del aparato estatal para cometer crímenes de lesa humanidad en contra de la sociedad civil.


2015 ◽  
Vol 55 (1) ◽  
pp. 262
Author(s):  
Ilán Bizberg

A pesar de que hubo importantes movimientos sociales: el de autonomía sindical en los años setenta y el zapatista en los años noventa, la sociedad civil estuvo poco presente en el proceso de democratización de los años noventa que dio lugar a la salida del pri de la presidencia. Además, los actores tradicionales, entre ellos el sindicalismo, han perdido su centralidad. En este artículo analizamos dos movimientos sociales mexicanos fuertemente cargados de sentido. Partimos de la idea de que si bien es importante analizar la capacidad de los movimientos sociales de influir sobre el sistema político es, incluso prioritario, estudiarlos con base en el sentido que ellos mismos otorgan a su acción.


Author(s):  
Maria Da Glória Gohn

El objetivo de este trabajo es analizar el escenario político, social y económico de la historia del Brasil contemporáneo, el período de 2013 a 2018. Destaca las formas de participación de la sociedad civil en los movimientos sociales y las manifestaciones colectivas que se han producido, buscando diferencias y similitudes con respecto a los diferentes tipos de cultura y derechos – antiguos y nuevos. Se centra en las redes de activismo que se han construido en las manifestaciones, destacando: ¿Cuáles son los temas en el escenario público, formas de organización, repertorios de acción social y política, formas de movilización, estrategias y demandas? La pregunta central es: ¿Cómo fue el proceso de repolitización de los grupos de protesta de 2013 a 2018? ¿Qué sentido y dirección han tomado en relación con la democracia? Los hallazgos están organizados en cuatro momentos, dentro de un nuevo ciclo de participación social. O trabalho tem como objetivo analisar no cenário político, social e econômico da história do Brasil contemporâneo o período de 2013 a 2018. Destaca formas de participação da sociedade civil em movimentos sociais e manifestações coletivas ocorridas, buscando as diferenças e semelhanças com respeito a diferentes tipos de cultura e direitos – antigos e novos. Foca as redes de ativismo que se construíram nas manifestações, destacando: quais são os temas no cenário público, formas de organização, repertórios de ação social e política, formas de mobilização, estratégias e demandas. A questão central é: como foi o processo de repolitização dos grupos de protesto de 2013 a 2018? Que sentido e direção eles tomaram em relação à democracia? Os achados são organizados em quatro momentos, dentro de um novo ciclo de participação social. The objective of this work is to analyze the political, social and economic scenario of the history of contemporary Brazil, in the period of 2013 to 2018. It highlights forms of participation of civil society in social movements and collective manifestations that have occurred seeking differences and similarities with respect to different types of culture and rights – old and new. It focuses on the networks of activism that has been built in the manifestations highlighting: What are the themes in the public scenario, forms of organization, repertoires of social and political action, forms of mobilization, strategies and demands. The central question is: How was the re-politicization process of the protest groups from 2013 to 2018? what sense and direction have they taken in relation to democracy? The findings are organized in four moments, within a new cycle of social participation.


Author(s):  
Jorge Sadi Durón ◽  
Jorge Arturo Baca Velázquez

En esta investigación conjunta, docente-estudiante, cómo parte de una comunidad emergente de conocimiento científico desde los sistemas complejos, la epistemología genética y la cibercultur@ e interdisciplina. Desde la premisa, que para entender los fenómenos sociales contemporáneos circunscritos en la sociedad red o en red, debemos reestructurar las concepciones nomotéticas simplistas y entrar a la discusión de objetos-sujetos complejos, desde abordajes interdisciplinarios, entre dos o más comunidades de sujetos. Esto es una primera aproximación desde la comunicación, e integraremos más interesados en los mundos que se nacen y construyen conocimiento desde las redes de usuarios, sobre los contenidos mediaticos y transmediaticos hacia los agentes audiencia que activamente reequilibra y construyen nuevo conocimiento, a partir de esos productos comunicativos. La Acción Discursiva Mediatica, será usada para encuadrar el problema complejo. Además de la experiencia empírica de los investigadores en redes, para el trabajo etnográfico y conocimientos de los grupos emergentes en facebook. Exploración de algunos ejemplos de transmedialidad y los complejos procesos de interacción entre individuos y tecnología, economía, Estado, movimientos sociales, la tecnicidad y colonialismo cultural. Primera de 4 fases. Veremos el sistema simbólico hipertextual y el lenguaje simbólico humano en todo su esplendor, metalingüísticamente hablando.


Author(s):  
Juan Jorge Faundes Peñafiel

Se revisan los escenarios sociopolíticos latinoamericanos considerando el mayor o menor avance del proyecto neoliberal y su relación con los movimientos sociales; los debates y consensos sobre la acción colectiva, los movimientos sociales y la llamada «crisis» de los partidos políticos. El trabajo se aborda, primero, desde la matriz, «nacional-social-popular» o «Matriz Socio Política», que distingue entre el rol del Estado, el sistema de representación política que media con la sociedad, institucionalizando las demandas o conflicto sociales, pero que ha sido desarticulada ante el escenario actual de la sociedad «postindustrial globalizada» latinoamericana y se confronta con la propuesta de una matriz «mercado-céntrica» de «Estadomercado-sociedad civil».


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document