scholarly journals Relación entre percepción de dominio del ambiente y autoeficacia en estudiantes universitarios

Author(s):  
Carlos Freire Rodríguez ◽  
María Del Mar Ferradás Canedo

La percepción de dominio del ambiente se erige una de las dimensiones esenciales para el bienestar psicológico de los seres humanos, en la medida en que alude al grado en que la persona se siente responsable de los hechos que ocurren en su vida y, por ende, se percibe competente para elegir y crear entornos propicios para satisfacer sus propias necesidades de desarrollo personal. En el presente trabajo se pretende estudiar la relación entre esta dimensión del bienestar psicológico y la conducta motivada de los estudiantes universitarios. Específicamente, se analiza si el grado (bajo, medio o alto) de dominio del ambiente percibido por los estudiantes influye en sus juicios de autoeficacia. En el estudio participaron 630 estudiantes (427 mujeres y 203 hombres) de la Universidade da Coruña (Medad = 21.17; DT = 3.31). Los niveles (bajo, medio y alto) de dominio del ambiente se determinaron con base en los percentiles 33 y 66, que fueron tomados como puntos de corte. Las diferencias de autoeficacia entre los tres niveles de dominio del ambiente percibido se analizaron mediante un ANCOVA. La titulación, el curso y el género fueron tomadas como covariables. Como prueba de contrastes a posteriori se utilizó la de Games-Howell. Se estimó el tamaño del efecto de las diferencias mediante el estadístico d de Cohen. Los resultados obtenidos muestran una relación positiva entre el nivel de dominio del ambiente y la autoeficacia, de tal forma que el grupo de dominio del ambiente autopercibido más alto evidencia niveles de autoeficacia significativamente más elevados que los grupos medio y bajo. Habida cuenta de la importancia de la autoeficacia para favorecer la implicación y el esfuerzo de los estudiantes, los resultados de este trabajo enfatizan la conveniencia de fomentar ambientes de aprendizaje que favorezcan la percepción de dominio.

2021 ◽  
Vol 19 (53) ◽  
pp. 93-116
Author(s):  
Francisco J Alós Cívico ◽  
Virginia I Acedo ◽  
Miguel Angel Maldonado Herves ◽  
Eliana María Moreno Osella

Introducción. La presencia de estudiantes con discapacidad en las universidades ha aumentado en los últimos años, sin embrago, aún son escasos los trabajos que estudian el bienestar psicológico en este colectivo. El objetivo de esta investigación es conocer el grado de bienestar psicológico en estudiantes universitarios con discapacidad y analizarlo de manera comparativa con una muestra de estudiantes sin discapacidad.  Método.  Se aplica un diseño ex post facto prospectivo con grupo control en una muestra de 182 estudiantes, 72 con discapacidad y 110 sin discapacidad. Se administró la adaptación española de la escala de Bienestar Psicológico de Ryff.Resultados. Ambos grupos presentan puntuaciones generales medias en la escala, sin embargo, se observan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos tanto en la puntuación global en Bienestar Psicológico como en cuatro dimensiones de la escala: Relaciones Positivas, Autonomía, Dominio del Entornoy Crecimiento Personal.Discusión y conclusiones.  Este estudio aporta nuevos datos en un ámbito poco explorado. Se discuten aspectos clave para el desarrollo de estrategias de abordaje de dimensiones psicológicas en este colectivo y con un enfoque inclusivo en el contexto universitario.


Author(s):  
María del Mar Ferradás Canedo ◽  
Carlos Freire Rodríguez

La autoeficacia constituye una de las variables motivacionales más determinantes de las conductas de logro de los estudiantes, influyendo significativamente sobre el nivel de esfuerzo y persistencia en las tareas, así como en el rendimiento académico. Su importante contribución en el ámbito académico ha promovido un creciente interés por la identificación de los recursos psicológicos que favorecerían las expectativas de autoeficacia en el contexto académico. En consonancia con este planteamiento proactivo, el objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre la autoeficacia y las relaciones positivas con otras personas, esta última erigida en una de las dimensiones esenciales del bienestar psicológico humano. En la investigación participaron 630 estudiantes (427 mujeres y 203 hombres) de la Universidade da Coruña (España), con edades comprendidas entre los 18 y los 46 años (M = 21.17; DT = 3.31). Se llevó a cabo un estudio no experimental con un diseño de cohortes transversales. Se establecieron tres niveles (bajo, medio y alto) en la variable relaciones positivas con otros, tomando como puntos de corte los percentiles 33 y 66. Las diferencias en autoeficacia entre estos tres niveles se determinaron mediante un ANOVA de un factor. Los resultados evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre los tres niveles, de manera que el grupo con niveles más elevados de relaciones positivas con otros mostró niveles de autoeficacia general más altos que los grupos medio y bajo. La magnitud del efecto fue media. Estos hallazgos sugieren que disponer de lazos afectivos significativos con otras personas favorecería en el estudiantado universitario creencias de competencia autopercibida más elevadas para hacer frente a su día a día.


Eleuthera ◽  
2020 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 117-131
Author(s):  
Mitchell Alberto Alarcón-Diaz ◽  
Henry Hugo Alarcón-Diaz ◽  
Liset Sulay Rodríguez-Baca ◽  
Noel Alcas-Zapata

Objetivo. Identificar la existencia de diferencias estadísticas significativas en la aplicación de la gamificación como estrategia didáctica en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima. Metodología. El enfoque empleado fue el cuantitativo con un diseño cuasiexperimental; el método seguido fue el hipotético–deductivo ya que a través de la contrastación de hipótesis se pudo determinar las diferencias existentes en los grupos de trabajo; participaron 72 estudiantes, 35 en el grupo control y 37 en el grupo experimental. La intervención basada en la gamificación tuvo una duración de siete semanas e incluyó actividades empleando diferentes recursos TIC. Resultados. Existen diferencias estadísticas significativas entre el grupo experimental y el grupo control; los alumnos que experimentaron a través de la gamificación muestran mejores resultados. Conclusión. Una correcta intervención pedagógica mediada por las TIC y aplique la gamificación motiva al estudiante a mejorar su aprendizaje.


2014 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Fermino Fernandes Sisto ◽  
Nelimar Ribeiro de Castro ◽  
Dario Cecílio-Fernandes

El objetivo de esta investigación fue buscar evidencias de validez para la Escala de Atenção Seletiva Visual. Primeramente, fue estudiada por grupos de contraste y después correlacionando con el Test de Raciocinio Inferencial. La investigación involucró 119 estudiantes universitarios con promedio de edad de 22,96 (DP=5,67), predominantemente del sexo femenino (79%). Las puntuaciones de la Escala de Atenção Seletiva e Visual variaron entre cuatro y 30 puntos, mientras que las del test de Raciocinio Inferencial se quedaron entre cero y 36 puntos. Fueron comparados los promedios de los grupos de contraste (t=-2,47; gl=63; p=0,017) y el resultado indicó que un test discriminó el otro. Además, fue constatada una correlación positiva y significativa (r=0,24; p=0,01) entre las puntuaciones totales de los dos testes. Por lo tanto, el objetivo de estudio fue logrado, puesto que fue hallada una evidencia de validez convergente-discriminante como también por grupos de contraste.


2017 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 229
Author(s):  
José M. Aguilar ◽  
Irene Hernández Rodríguez

El estudio de los perfiles motivacionales proporciona información detallada sobre los hábitos de los grupos de personas hacia la práctica de la actividad física, permitiendo poder fomentar una motivación más positiva y conseguir una mayor adherencia a la práctica. Así el objetivo de este estudio ha sido clarificar cuáles son las motivaciones frente a la práctica de actividad físico-deportiva de una muestra de jóvenes universitarios, incidiendo especialmente en las actividades náuticas. La muestra estuvo compuesta por 1011 estudiantes de la Universidad de Almería (España). El instrumento utilizado fue el cuestionario de hábitos físicos-deportivos y de práctica de deportes náuticos. Los resultados obtenidos apuntan que los principales motivos para desarrollar la práctica deportiva fueron la flexibilidad horaria y una adecuada a la disponibilidad de su tiempo libre, seguido de la cercanía a su domicilio de las instalaciones. Otros motivos son por diversión, o estar con su grupo de amigos. Respecto a las actividades náuticas, se decide practicar o no sólo porque les gustan, seguido del interés por estar en contacto con el medio natural y acuático. Las modalidades náuticas más practicadas son el piragüismo y la natación. En relación al abandono de la práctica deportiva, claramente se produce por la falta de tiempo por el estudio o el trabajo. Es evidente que la falta de tiempo por los estudios o por el trabajo, perjudica gravemente la adherencia a la actividad física, pero existen porcentajes muy altos de personas (62%) que admiten no practicar por pereza y desgana, por lo que se deben buscar nuevas estrategias de motivación para que aumente la adherencia a la actividad físico deportiva.Palabras clave: Motivación, práctica de actividad física y deportiva, actividades náuticas, hábitos físicos y deportivos, universitarios. Motivations of the University students in the physical and sports practice of free time. The nautical activitiesABSTRACTThe study of motivational profiles provides detailed information on the habits of groups of people to the practice of physical activity, allowing fostering a more positive motivation and achieving greater adherence to practice. So the aim of this study was to clarify the motivations are against the practice of physical and sporting a sample of university students, with special emphasis on water sports activity. The sample consisted of 1011 students from the University of Almeria (Spain). The instrument used was the questionnaire physical - sporting habits and water sports. The results indicate that the main reasons for developing sport and flexible hours were adequate to the availability of leisure, followed by proximity to your home facilities. Other reasons are for fun, or to be with his Universitarios y actividades náuticas © Psy, Soc, & Educ, 2016, Vol. 8(3) 230 friends. Concerning water activities, it was decided not to practice or just because they like them, followed by the wish to be in contact with the natural aquatic environment. The most practiced nautical activities are canoeing and swimming. In relation to the abandonment of the sport is clearly caused by the lack of time for study or work. Clearly the lack of time for study or work, seriously undermines adherence to physical activity, but there are very high percentages (62 %) who admit no laziness and unwillingness to practice, so you should seek new motivational strategies to increase adherence to physical activity sports.Keywords: Motivation; practice of physical and sports activity; nautical activities; Physical and sports habits; university student.


Comunicar ◽  
2016 ◽  
Vol 24 (48) ◽  
pp. 101-107 ◽  
Author(s):  
Estíbaliz Aragón-Mendizábal ◽  
Cándida Delgado-Casas ◽  
José-I. Navarro-Guzmán ◽  
Inmaculada Menacho-Jiménez ◽  
Manuel-F. Romero-Oliva

Taking notes is a common strategy among higher education students, and has been found to affect their academic performance. Nowadays, however, the use of computers is replacing the traditional pencil-and-paper methodology. The present study aims to identify the advantages and disadvantages associated with the use of computer (typing) and pencil-and-paper (handwriting) for taking notes by college students. A total of 251 social and health science students participated in the study. Two experimental conditions were chosen: taking notes by hand (n=211), and taking notes by computer (n=40). Those that used computer-written notes performed better on tasks based on reproducing the alphabet, writing sentences, and recognizing words (p<.05). However, those using handwritten notes performed better on free recall tasks (p<.05). Differences between the two conditions were statistically significant rejecting the hypothesis of equality between groups (X2=60.98; p<.0001). In addition, the discriminant analysis confirmed that 77.3% of students were correctly classified by the experimental conditions. Although the computer allowed for greater velocity when taking notes, handwriting enhanced students’ grades when performing memory tasks. La toma de apuntes es una estrategia generalizada del alumnado de Educación Superior y se ha constatado su influencia en el rendimiento académico. El uso del ordenador está desplazando al método tradicional de lápiz y papel. El presente estudio pretende arrojar luz sobre las ventajas y los inconvenientes derivados del uso de uno u otro método en la toma de apuntes en las aulas universitarias. Un total de 251 estudiantes universitarios de ciencias sociales y ciencias de la salud participaron en el estudio. Se plantearon dos condiciones experimentales: toma de notas de forma manual (n=211) y de manera electrónica (n=40). Se hallaron diferencias a favor del grupo que usó el ordenador en las tareas basadas en completar el abecedario, escribir frases y reconocer palabras anotadas previamente (p<.05). Sin embargo, en la tarea de recuerdo libre los resultados reflejaron un mejor desempeño del grupo que tomó notas manualmente (p<.05). Se rechazó la hipótesis de igualdad entre los grupos (X2=60,98; p<.0001). Además, el análisis discriminante confirmó que el 77,3% de los alumnos fueron clasificados correctamente según su condición experimental. El uso del ordenador resultó muy útil cuando se trataba de anotar datos con rapidez; sin embargo, en las tareas de recuerdo los alumnos de escritura manual obtuvieron mejores puntuaciones que los de escritura electrónica.


2018 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 421-433 ◽  
Author(s):  
Ramón González Cabanach ◽  
Antonio Souto-Gestal ◽  
Luz González-Doniz ◽  
Victoria Franco Taboada

Introducción: los efectos del estrés académico se encuentran mediados por las estrategias de afrontamiento de los estudiantes. Sin embargo, existe poca evidencia acerca de la asociación entre los diferentes perfiles de afrontamiento y las respuestas psicofisiológicas de estrés. El objetivo de la presente investigación es analizar la variabilidad de las respuestas psicofisiológicas de estrés en función del perfil de afrontamiento activo que presenta el estudiante universitario. Método: participaron en el estudio 1195 estudiantes universitarios, el 71% mujeres, con una edad media de 21.57 años (DT=3.63). Se administró la escala de afrontamiento de estresores (ACEA) y la escala de respuestas de estrés (RCEA) del cuestionario de estrés académico. Resultados: un quick cluster clasificó a los estudiantes en 4 grupos. Dos de los grupos mostraron un alto grado de afrontamiento activo (afrontamiento activo [AA] y afrontamiento activo y social [AAS]), mientras que los otros dos reportaron niveles bajos (afrontamiento social [AS] y bajo afrontamiento activo y social [BAS]). El ANOVA mostró que los estudiantes que emplean estrategias de  afrontamiento activo (AA y AAS) informan de menores respuestas psicofisiológicas de estrés en comparación aquellos con bajo nivel de afrontamiento activo (AS y BAS), tanto físicas (agotamiento físico y alteraciones del sueño), como conductuales (irascibilidad) y cognitivas (intrusión de pensamientos negativos). La función mediadora del apoyo social se muestra importante únicamente entre los grupos con niveles bajos de afrontamiento activo (AS y BAS). Conclusión: los programas de prevención e intervención en el estrés académico deberían tener en cuenta estas diferencias en su diseño e implementación.


2019 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Andrés Alonso Cruz Santos ◽  
Juan Anibal González Rivera ◽  
Adam Rosario Rodríguez

El presente estudio analiza las propiedades psicométricas de la Escala de Actitud Hacia el Ejercicio Físico y los Deportes (AHEFD-11) en una muestra de estudiantes adultos puertorriqueños. Un total de 255 puertorriqueños participaron en este estudio de carácter exploratorio y psicométrico. Los resultados reflejaron una solución de tres factores como la más apropiada para explicar la varianza en las puntuaciones. Estos factores fueron identificados como actitud hacia el ejercicio físico, pasión por el deporte y disposición. Un total de 11 reactivos cumplieron con los criterios de discriminación y obtuvieron cargas factoriales apropiadas. El índice de consistencia interna alfa de Cronbach de la escala fue de .88. Además, se encontró una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la actitud hacia el ejercicio físico y el deporte, el bienestar psicológico y la satisfacción con la vida (r = .27, p < .001). AHEFD-11 permitirá nuevas investigaciones sobre el fenómeno del ejercicio y eldeporte en Puerto Rico.


2018 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Denis Frank Cunza Aranzábal ◽  
Ana Rebeca Escobedo Ríos

El objetivo de este estudio fue analizar la influencia del estado de ánimo positivo y neutral por medio del método Velten-música sobre la resolución de problemas en estudiantes universitarios. Participaron 60 estudiantes de ambos sexos, quienes fueron divididos en dos grupos: inducción emocional positiva e inducciónemocional neutral, durando el experimento en su totalidad entre 40 a 60 minutos. La inducción emocional fue controlada en ambos grupos por medio del Possitive Affectivity and Negative Affectivity Scale en su versión peruana, realizándose tres mediciones: antes y después del proceso de inducción emocional al final de todo el experimento. Los problemas a resolverse fueron tres según la clasificación de Greeno: problemas de inducción, problemas de transformación y problemas de reorganización. Los resultados muestran que bajo una diferencia estadísticamente significativa de estado de ánimo entre los grupos de inducción positiva e inducción neutral (p < .05) no existe diferencia significativa en la resolución de problemas entre ambos grupos(p > .05).


Persona ◽  
2016 ◽  
Vol 0 (019) ◽  
pp. 105
Author(s):  
María Luisa Matalinares ◽  
Gloria Díaz ◽  
Ornella Raymundo ◽  
Deyvi Baca ◽  
Joel Uceda ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document