scholarly journals Emprendedurismo en Costa Rica: estancamiento en la transición a la innovación

2015 ◽  
Vol 20 (48) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Manuel Chaves Núñez ◽  
Raúl Fonseca Hernández

<p>Costa Rica está estancada en una fase de desarrollo de transición entre una economía basada en eficiencia y una economía basada en innovación, sin promover adecuadamente las condiciones de emprendedurismo que le permitan llevar a cabo dicha  transformación. Mientras tanto, otros países de la región se ubican en mejor posición para fomentar emprendimientos de este tipo. Ante esta situación resulta importante cuestionarse ¿cuáles son las condiciones sobre emprendedurismo en Costa Rica que podrían mejorar la transición hacia una economía basa en la innovación?</p><p>Para mejorar esta situación el país debe desarrollar un programa de apoyo interinstitucional tendiente a generar atracción de inversión extranjera directa, encadenamientos productivos, mejorar el capital humano y los servicios capacitación, incubación, aceleración y financiamiento, así como la articulación de la política pública.</p>

2019 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Silvia Paola Leitón Elizondo ◽  
Juan Carlos Leiva

Las políticas de desarrollo de clústeres han llegado a fomentar la cooperación entre empresas y mejorar la competitividad regional en general. En la mayoría de los países latinoamericanos no existe una política pública en la materia como tal, por lo que este trabajo se propone señalar los principales desafíos en capital humano y plataformas tecnológicas que estos podrían enfrentar. Se siguió una metodología cualitativa y recurrimos a entrevistas en profundidad con trece expertos en el tema. El artículo toma Costa Rica como caso de estudio y el País Vasco, en España, como referente de las mejores prácticas. Los resultados demostraron que tanto en Costa Rica como América Latina hay un ambiente favorable para la creación de una política pública sobre desarrollo de clústeres. En cuanto a capital humano, los principales desafíos que surgieron fueron: capacitación, programas de apoyo y atracción del talento. En el caso de la plataforma tecnológica: financiamiento, identificación de centros tecnológicos existentes y creación de nuevos. El trabajo presenta implicaciones para los diseñadores de política pública y las personas a cargo de tomar decisiones.


Author(s):  
Marylaura Acuña Alvarado

El artículo presenta una reflexión en torno a la brecha de género en el acceso a la tierra en Costa Rica, mediante el estudio de las principales políticas públicas del sector agropecuario dirigidas hacia las mujeres. Desde la perspectiva de la economía feminista, el estudio busca resaltar la importancia de la tenencia, uso y control de la tierra para las mujeres rurales. A partir del análisis de datos estadísticos y elementos discursivos, se plantea que de 1950 a 1990 las mujeres fueron incluidas subordinadamente al sector agropecuario, principalmente desde su rol de madres y esposas. Posteriormente, en el marco del enfoque de desarrollo sostenible promovido desde los noventas, las mujeres han tomado un rol protagónico frente a la política pública. Sin embargo, se argumenta que su participación se ha ampliado en espacios que han sido paulatinamente desmantelados por el modelo de reconversión productiva. A modo de conclusión, el artículo resalta algunos de los desafíos más apremiantes para conciliar efectivamente los ideales planteados por el discurso del desarrollo sostenible y el acceso de las mujeres a la tierra.


2019 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. e6433
Author(s):  
Joedson Brito Dos Santos

O presente texto é parte de um trabalho de tese desenvolvido no Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade Federal da Paraíba (UFPB) que objetivou analisar em que medida o Fundeb se constituía uma política pública capaz de financiar adequadamente a expansão do atendimento à educação infantil no município de João Pessoa, PB. Trata-se de uma pesquisa qualitativa de cunho bibliográfico com objetivo de problematizar o paradigma do capital humano aplicado à primeira infância e compreendido como desenvolvimento de capacidade que prepara crianças para a vida adulta, para o mercado e para geração de valor econômico dos indivíduos e de um país. Constatou-se que, a atenção, a educação e o desenvolvimento da criança têm sido considerados uma solução para os problemas sociais e para o desenvolvimento econômico sustentável, pois gera significativos retornos econômicos e elimina a desigualdade. Entretanto, os pressupostos, as orientações e os programas direcionados para a infância são desenvolvidos por meio de propostas assistencialistas e compensatórias para países em desenvolvimento e com foco no alívio à pobreza. Por isso, é comum encontrar nesses países, instituições com infraestrutura inadequada, profissionais pouco qualificados e modelos de atendimento focalizado na família. Palavras-chave: Investimento na Infância, Alívio à Pobreza, Direito à Educação, Viés Econômico.    Assumptions of the Human Capital paradigm applied to Early Childhood                         ABSTRACT. The present text is part of a thesis developed in the Graduate Program in Education of the Federal University of Paraíba (UFPB) that aimed to analyze the extent to which the Fundeb constituted a public policy capable of adequately financing the expansion of attendance to education in the municipality of João Pessoa, PB. It is a qualitative bibliographical research aimed at problematizing the human capital paradigm applied to early childhood and understood as capacity development that prepares children for adult life, for the market and for generating economic value of individuals and for a country. It has been found that child care, education and development have been considered as a solution to social problems and to sustainable economic development since it generates significant economic returns and eliminates inequality. However, assumptions, orientations and programs directed towards childhood are developed through assistance and compensatory proposals for developing countries with a focus on alleviating poverty. Therefore, it is common to find in these countries institutions with inadequate infrastructure, low-skilled professionals and family-focused models of care. Keywords: Investment in Childhood, Poverty Alleviation, Right to Education, Economic Bias.   Presupuestos del paradigma del Capital Humano aplicados a la Primera Infancia RESUMEN. El presente texto es parte de un trabajo de tesis desarrollado en el Programa de Postgrado en Educación de la Universidad Federal de Paraíba (UFPB) que objetivó analizar en qué medida el Fundeb se constituía una política pública capaz de financiar adecuadamente la expansión de la atención a la educación en el municipio de João Pessoa, PB. Se trata de una investigación cualitativa de cuño bibliográfico con el objetivo de problematizar el paradigma del capital humano aplicado a la primera infancia y comprendido como desarrollo de capacidad que prepara a los niños para la vida adulta, para el mercado y para la generación de valor económico de los individuos y de un país. Se constató que la atención, la educación y el desarrollo del niño han sido considerados una solución a los problemas sociales y al desarrollo económico sostenible pues, genera significativos retornos económicos y elimina la desigualdad. Sin embargo, los presupuestos, las orientaciones y los programas dirigidos a la infancia se desarrollan a través de propuestas asistencialistas y compensatorias para los países en desarrollo y centrándose en el alivio de la pobreza. Por eso, es común encontrar en esos países, instituciones con infraestructura inadecuada, profesionales poco cualificados y modelos de atención enfocados en la familia. Palabras clave: Investimento en la Infancia; Alivio a la Pobreza, Dirección a la Educación, Economía Económica.


2019 ◽  
pp. 135-154
Author(s):  
Andrea Bermúdez Castillo

El objetivo de este artículo es analizar, desde una perspectiva feminista, la Política Pública de Igualdad y Equidad de Género del Poder Judicial de Costa Rica, aprobada en noviembre del año 2005. El principal referente teórico es el paradigma de justicia de género, por lo tanto, de su aplicación se concluye que a pesar de los esfuerzos, persiste discriminación hacia las mujeres, tanto en el funcionamiento interno de la institución como a nivel de tutela de derechos y acceso a un “juicio justo”, por lo cual es preciso formular una nueva política que responda a los desafíos actuales.


2009 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 23
Author(s):  
José María Blanco
Keyword(s):  

Este ensayo posiciona el tema de la eficiencia energética en la industria eléctrica de Centroamérica como un complemento al desarrollo convencional de la infraestructura eléctrica basado en la construcción de nuevas plantas de generación. Después de exponer los grandes retos que enfrenta el sector eléctrico regional -donde Costa Rica no es la excepción- para atender la demanda creciente del consumo eléctrico, el uso eficiente de la electricidad con la participación activa del consumidor final es una oportunidad inmediata para cambiar el paradigma actual con beneficios ambientales globales. Se explica los avances de esta región en años recientes a partir de la formulación de una estrategia de política pública en eficiencia energética, las lecciones aprendidas a la fecha y las perspectivas para una región altamente dependiente de los hidrocarburos importados para generación eléctrica, en términos de ahorro energético, los costos económicos evitados y las toneladas de gases de efecto invernadero mitigadas.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 171-178 ◽  
Author(s):  
María Teresa Mosquera Saravia

El III Congreso de la sociedad de antropología médica de la Asociación Americana de Antropología, se realizó en La Habana, Cuba del 9 al 12 de marzo 2020. La Doctora María Teresa Mosquera Saravia compiló los resúmenes del congreso de la mesa expositora. Para la actividad es establecieron tres objetivos: 1. Brindar los antecedentes históricos regionales sobre las acciones de salud intercultural desarrolladas en América latina en la segunda mitad del siglo XX y el presente. 2. Describir y analizar –de manera crítica– las políticas públicas sobre salud intercultural que se han generado por los gobiernos de la Región. 3. Presentar los recientes avances, estancamientos y retrocesos en proyectos de investigación, programas docentes y actividades sanitarias relacionadas con la salud intercultural en América Latina, centrados en los pueblos originarios y afrodescendientes. Participaron importantes expertos como los doctores Roberto Campos Navarro.  Miguel Güémez con la ponencia Salud, enfermedad y alimentación durante el embarazo en el contexto intercultural: un estudio de caso con mujeres mayas del oriente de Yucatán. Gina Carrioni con la ponencia ¿salud intercultural, servicios de salud adecuados socioculturalmente, modelos o sistemas de salud propios e interculturales? la experiencia en la formulación de una política pública en salud para los pueblos indígenas de Colombia. Noly Fernández con el título de ponencia A 15 años de interculturalidad en salud en Venezuela. María Teresa Mosquera Saravia con la ponencia Interculturalidad de la salud en Guatemala. Romano González con la ponencia Avances y retrocesos en la política sanitaria para pueblos indígenas en Costa Rica: ¿sobrevivirá el modelo de salud indígena? Lucy Orellana de Piscoya Parto vertical quechua: fundamentos de la lógica científica en comunidades andinas Acocro y Pampamarca de Ayacucho 2013. Margarita Sáez Salgado con la ponencia El puente roto de la salud intercultural en chile. Roberto Campos Navarro con la ponencia  Treinta años de salud intercultural en poblaciones indígenas de México: un proceso incompleto e inacabado.


2014 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 30-53
Author(s):  
Catalina Méndez Ávila ◽  
Karina Warner Cordero

El presente artículo objetiva analizar la gestión de la política pública dirigida a la atención de los determinantes sociales de la salud, que inciden en la adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH/SIDA de la Clínica del Hospital San Juan de Dios. Para lo anterior se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cómo se gestiona la política pública dirigida a la atención de los determinantes sociales de la salud, que inciden en la adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH-SIDA atendidas en el Hospital San Juan de Dios? La investigación fue de tipo cualitativa, y se realizaron como técnicas de investigación la revisión documental, la entrevista no estructurada y el grupo focal, aplicados a actores sociales vinculados con la política pública en VIH y mujeres seropositivas atendidas en el Hospital San Juan de Dios. El análisis se realizó desde la Teoría Fundamentada. Resultados: la descripción de la política pública en VIH/SIDA, el análisis de la política (las acciones y omisiones por parte de los actores sociales) y el planteamiento de lineamientos para los diferentes actores sociales que participan en la gestión de la política. Conclusiones: la metodología utilizada fue acertada para acercarse al problema de investigación y generó nuevas estrategias metodológicas para análisis de política pública en general. En Costa Rica se cuenta con una política en VIH, pero la misma no incluye de manera directa el abordaje de los determinantes sociales de la salud en la adherencia de las mujeres. Las brechas encontradas corresponden a un problema de gestión de los actores sociales.


2018 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
pp. 108
Author(s):  
Mónica Patricia Heredia-Campo ◽  
Duván Javier Mesa-Fernández

El presente artículo analiza la evolución de las fases y etapas en el ciclo de la Política Nacional de Ciencia y Tecnología (PNCT) de Colombia, específicamente el programa de Formación de Alto Nivel de capital humano y su aporte a los indicadores de desarrollo del país. Se revisan las relaciones de la organización institucional y elementos de gobernanza para el avance de la PNCT, así como los principales hitos desde 1940 a la fecha. Se describen algunos de los elementos de política pública e iniciativas del gobierno nacional en la promoción de estrategias para la formación de personal con vocación científica y su incidencia en la competitividad y la innovación. Luego de la implementación de los programas e instrumentos de política pública se identifican impactos socioculturales y económicos en el marco del cumplimiento de los objetivos estratégicos del país y la posible coherencia conceptual en el ciclo de la política.


2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 117-140
Author(s):  
Andrés Ariel Robles-Barrantes

El 13 de noviembre de 2017, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), a partir de un acuerdo del Consejo Superior de Educación, emite una nueva Política Pública Educativa con el título La persona: Centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Enfatiza en el posicionamiento de la persona desde una perspectiva de valoración de toda su diversidad y la urgencia de que los espacios educativos cuenten con una mayor justicia y equidad. Sin embargo, es posible, por medio de un análisis discursivo crítico, descubrir la realidad en la que se encuentra el modelo educativo costarricense. Analizando los hechos vivenciales y las decisiones ejecutivas, se pueden vislumbrar los verdaderos propósitos detrás de los discursos. Una nueva política educativa no necesariamente corresponde a un cambio de paradigma. Por el contrario, a partir de los elementos teóricos, es posible contemplar, incluso, influencias de corte neoliberal que restringen los verdaderos principios en los que se sustentan los cambios estructurales planteados desde nuevas políticas educativas. Se identifican, de esta forma, las contradicciones entre los discursos y los hechos.


2016 ◽  
pp. 29-60
Author(s):  
Luis Muñoz Varela
Keyword(s):  

El presente ensayo tiene como finalidad mostrar un análisis de caracterización general acerca del actual esquema nacional de desarrollo económico en Costa Rica, en relación con la centralidad de la educación para el trabajo, adoptada en la educación costarricense durante el último cuarto de siglo. El ensayo se basa en la revisión de documentos de política pública e informes, publicados por el Gobierno de Costa Rica y por el Programa Estado de la Nación (PEN). La imbricación y la correspondencia que presenta la centralidad de la educación para el trabajo definen la línea argumentativa que vertebra el texto, respecto de un esquema nacional de desarrollo económico fundamentado en la “economía hacia afuera” y en la atracción de inversión extranjera directa (IED).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document