scholarly journals Del discurso a los hechos: Política educativa del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica

2021 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 117-140
Author(s):  
Andrés Ariel Robles-Barrantes

El 13 de noviembre de 2017, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), a partir de un acuerdo del Consejo Superior de Educación, emite una nueva Política Pública Educativa con el título La persona: Centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Enfatiza en el posicionamiento de la persona desde una perspectiva de valoración de toda su diversidad y la urgencia de que los espacios educativos cuenten con una mayor justicia y equidad. Sin embargo, es posible, por medio de un análisis discursivo crítico, descubrir la realidad en la que se encuentra el modelo educativo costarricense. Analizando los hechos vivenciales y las decisiones ejecutivas, se pueden vislumbrar los verdaderos propósitos detrás de los discursos. Una nueva política educativa no necesariamente corresponde a un cambio de paradigma. Por el contrario, a partir de los elementos teóricos, es posible contemplar, incluso, influencias de corte neoliberal que restringen los verdaderos principios en los que se sustentan los cambios estructurales planteados desde nuevas políticas educativas. Se identifican, de esta forma, las contradicciones entre los discursos y los hechos.

Author(s):  
Marylaura Acuña Alvarado

El artículo presenta una reflexión en torno a la brecha de género en el acceso a la tierra en Costa Rica, mediante el estudio de las principales políticas públicas del sector agropecuario dirigidas hacia las mujeres. Desde la perspectiva de la economía feminista, el estudio busca resaltar la importancia de la tenencia, uso y control de la tierra para las mujeres rurales. A partir del análisis de datos estadísticos y elementos discursivos, se plantea que de 1950 a 1990 las mujeres fueron incluidas subordinadamente al sector agropecuario, principalmente desde su rol de madres y esposas. Posteriormente, en el marco del enfoque de desarrollo sostenible promovido desde los noventas, las mujeres han tomado un rol protagónico frente a la política pública. Sin embargo, se argumenta que su participación se ha ampliado en espacios que han sido paulatinamente desmantelados por el modelo de reconversión productiva. A modo de conclusión, el artículo resalta algunos de los desafíos más apremiantes para conciliar efectivamente los ideales planteados por el discurso del desarrollo sostenible y el acceso de las mujeres a la tierra.


2020 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 122-139
Author(s):  
Salvador Camacho Sandoval

Desde una perspectiva interdisciplinaria y usando varias técnicas de investigación, este texto analiza la instrumentación de la política educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Se retoma la tesis de que la política pública es un conjunto de medidas de Estado que se modifican en su instrumentación a partir de la intervención y los intereses de los actores involucrados, y cuestiona la visión dicotómica y extremista que se tiene sobre la reforma educativa, para lo cual se presentan resultados de un estudio de opinión que da cuenta de la complejidad y diversidad que ha tenido la aplicación de estas medidas. Como sucedió en otros momentos de la historia de la educación en México, el resultado de la reforma ha sido producto de las resistencias y negociaciones de dichos actores, y su impacto aún no termina.


2019 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 266
Author(s):  
Miguel Enrique Valle-Vargas ◽  
Israel Fernando Ramón-Salcedo

<p style="text-align: justify;">El objetivo de este artículo está centrado en realizar un análisis de la política educativa para el Buen Vivir en los contextos educativos lojanos, vivenciados desde la Cátedra Integradora de la Carrera de Educación Básica del Alma Mater Lojana. Para ello se trabajó con la colaboración de diez Instituciones Educativas con la participación de los estudiantes de los primeros ciclos, con la finalidad de hacer un acercamiento a los futuros escenarios de la práctica profesional. La investigación se desarrolló en un lapso de cinco meses durante los cuales se desarrollaron actividades de observación <em>in situ</em>, recogiendo aspectos centrados en la organización académica, infraestructura e interculturalidad. Las dimensiones están contempladas en el Estamento Legal Educativo, que se recogen como fuente de observación para el fortalecimiento de la formación profesional de los estudiantes. La importancia de acercamiento a los escenarios educativos, el trabajo en equipo, y la investigación de carácter observacional realizada han permitido esbozar este escrito, con el que se pretende suscitar el debate ante la comunidad científica universitaria sobre las políticas educativas y el buen vivir en los contextos educativos, para así evidenciar los avances y retos de la educación hacia la calidad educativa en el país.</p>


2019 ◽  
pp. 135-154
Author(s):  
Andrea Bermúdez Castillo

El objetivo de este artículo es analizar, desde una perspectiva feminista, la Política Pública de Igualdad y Equidad de Género del Poder Judicial de Costa Rica, aprobada en noviembre del año 2005. El principal referente teórico es el paradigma de justicia de género, por lo tanto, de su aplicación se concluye que a pesar de los esfuerzos, persiste discriminación hacia las mujeres, tanto en el funcionamiento interno de la institución como a nivel de tutela de derechos y acceso a un “juicio justo”, por lo cual es preciso formular una nueva política que responda a los desafíos actuales.


2015 ◽  
pp. 29-40
Author(s):  
Ruth Amanda Cortés Salcedo

El presente ensayo presenta una reflexión en torno al concepto de política pública educativa desde varias ópticas. Primera, desde el punto de vista conceptual asumiendo una definición de política pública que permita transitar por el concepto de la educación en sí misma. En segundo lugar, elabora un análisis de la política educativa centrada en el tema de la calidad y en el significado de la evaluación en ese contexto; por último, aborda el análisis a partir de la caracterización del surgimiento de una nueva institucionalidad educativa


2009 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 23
Author(s):  
José María Blanco
Keyword(s):  

Este ensayo posiciona el tema de la eficiencia energética en la industria eléctrica de Centroamérica como un complemento al desarrollo convencional de la infraestructura eléctrica basado en la construcción de nuevas plantas de generación. Después de exponer los grandes retos que enfrenta el sector eléctrico regional -donde Costa Rica no es la excepción- para atender la demanda creciente del consumo eléctrico, el uso eficiente de la electricidad con la participación activa del consumidor final es una oportunidad inmediata para cambiar el paradigma actual con beneficios ambientales globales. Se explica los avances de esta región en años recientes a partir de la formulación de una estrategia de política pública en eficiencia energética, las lecciones aprendidas a la fecha y las perspectivas para una región altamente dependiente de los hidrocarburos importados para generación eléctrica, en términos de ahorro energético, los costos económicos evitados y las toneladas de gases de efecto invernadero mitigadas.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 171-178 ◽  
Author(s):  
María Teresa Mosquera Saravia

El III Congreso de la sociedad de antropología médica de la Asociación Americana de Antropología, se realizó en La Habana, Cuba del 9 al 12 de marzo 2020. La Doctora María Teresa Mosquera Saravia compiló los resúmenes del congreso de la mesa expositora. Para la actividad es establecieron tres objetivos: 1. Brindar los antecedentes históricos regionales sobre las acciones de salud intercultural desarrolladas en América latina en la segunda mitad del siglo XX y el presente. 2. Describir y analizar –de manera crítica– las políticas públicas sobre salud intercultural que se han generado por los gobiernos de la Región. 3. Presentar los recientes avances, estancamientos y retrocesos en proyectos de investigación, programas docentes y actividades sanitarias relacionadas con la salud intercultural en América Latina, centrados en los pueblos originarios y afrodescendientes. Participaron importantes expertos como los doctores Roberto Campos Navarro.  Miguel Güémez con la ponencia Salud, enfermedad y alimentación durante el embarazo en el contexto intercultural: un estudio de caso con mujeres mayas del oriente de Yucatán. Gina Carrioni con la ponencia ¿salud intercultural, servicios de salud adecuados socioculturalmente, modelos o sistemas de salud propios e interculturales? la experiencia en la formulación de una política pública en salud para los pueblos indígenas de Colombia. Noly Fernández con el título de ponencia A 15 años de interculturalidad en salud en Venezuela. María Teresa Mosquera Saravia con la ponencia Interculturalidad de la salud en Guatemala. Romano González con la ponencia Avances y retrocesos en la política sanitaria para pueblos indígenas en Costa Rica: ¿sobrevivirá el modelo de salud indígena? Lucy Orellana de Piscoya Parto vertical quechua: fundamentos de la lógica científica en comunidades andinas Acocro y Pampamarca de Ayacucho 2013. Margarita Sáez Salgado con la ponencia El puente roto de la salud intercultural en chile. Roberto Campos Navarro con la ponencia  Treinta años de salud intercultural en poblaciones indígenas de México: un proceso incompleto e inacabado.


Vniversitas ◽  
2014 ◽  
pp. 135
Author(s):  
Luis Ricardo Gómez Pinto

La primera parte de esta investigación, publicada anteriormente, planteó la tensión histórica, como marco de la evolución de la política pública en educación en Colombia. Esta segunda parte contextualizará la crisis que afrontan los modelos educativos, como resultado de la contradicción que surge cuando se habla de modelos de desarrollo y modelos decrecimiento económico, como resultado de esa tensión histórica. Para desarrollar esta idea, el primer punto parte de la tesis de Amartya Sen sobre los bienes semipúblicos como respuesta a las crisis económicas en política educativa, que se materializan en las acciones afirmativas en educación de mujeres y niños. El segundo punto analizará los resultados en inversión en políticas educativas en el mundo, como el fomento para la ruptura de las brechas de segregación y las tasas de mortalidad. En la tercera parte, se hará una descripción de los principales retos que elproyecto educativo afronta desde la prevalencia de la postura del modelo de crecimiento, fortalecido por las reformas del siglo XXI. Al final, se arrojarán unas conclusiones generales de la investigación.


2014 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 30-53
Author(s):  
Catalina Méndez Ávila ◽  
Karina Warner Cordero

El presente artículo objetiva analizar la gestión de la política pública dirigida a la atención de los determinantes sociales de la salud, que inciden en la adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH/SIDA de la Clínica del Hospital San Juan de Dios. Para lo anterior se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cómo se gestiona la política pública dirigida a la atención de los determinantes sociales de la salud, que inciden en la adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH-SIDA atendidas en el Hospital San Juan de Dios? La investigación fue de tipo cualitativa, y se realizaron como técnicas de investigación la revisión documental, la entrevista no estructurada y el grupo focal, aplicados a actores sociales vinculados con la política pública en VIH y mujeres seropositivas atendidas en el Hospital San Juan de Dios. El análisis se realizó desde la Teoría Fundamentada. Resultados: la descripción de la política pública en VIH/SIDA, el análisis de la política (las acciones y omisiones por parte de los actores sociales) y el planteamiento de lineamientos para los diferentes actores sociales que participan en la gestión de la política. Conclusiones: la metodología utilizada fue acertada para acercarse al problema de investigación y generó nuevas estrategias metodológicas para análisis de política pública en general. En Costa Rica se cuenta con una política en VIH, pero la misma no incluye de manera directa el abordaje de los determinantes sociales de la salud en la adherencia de las mujeres. Las brechas encontradas corresponden a un problema de gestión de los actores sociales.


2021 ◽  
Vol 23 (36) ◽  
Author(s):  
Magnolia Aristizábal ◽  
Nubia Agudelo Cely

Objetivo: esclarecer las relaciones entre pedagogía, currículo y didáctica. El escrito se detiene en el estudio de las nuevas determinaciones en la política educativa de calidad, que exige en aspectos curriculares definir resultados de aprendizajepara los futuros graduados de programas y saberes, decreto 1330 de 2019 para registro calificado, y acuerdo 02 de 2020 para la acreditación. Originalidad/aporte: esta discusión es relevante y pertinente en el momento para la educación superior en general y para las comunidades en Instituciones de Educación Superior (IES); los compromisos derivados nos llevaron a prever algunos propósitos, entre otros, ubicar histórica y contextualmente el tema, efectuar un recorrido sobre expresiones de la política de calidad educativa a partir de la década de 1970, vincular aportes de comunidades e intelectuales, y proponer caminos, miradas y posibilidades. Método: el trabajo se desarrollo desde la comprension de la investigación cualitativa, siguió, de una parte, investigación documental y de otra, la fundamentación teórica, el seguimiento a los aportes. Estrategia de recolección de información:estuvieron en la búsqueda, selección, organización y revisión del contenido de los documentos más relevantes (libros, capítulos de libro, artículos) con los cuales se conformó el banco de información pertinente. De la misma manera, se efectuó el seguimiento a la política pública de calidad de la educación superior a través de la normatividad en leyes, decretos y resoluciones. Los aportes allí encontrados, en su conjunto, se entretejieron con entrevistas en profundidad, así como con memorias en trabajos adelantados por las autoras. Conclusión: las interpretaciones y hallazgos invitan a conectar miradas críticas, reconocer lo andado, relacionar lecciones de la actual pandemia, a que los actores de las comunidades académicas actualicen las propuestas formativas desde su pertenencia institucional, iluminados por valores misionales en los proyectos educativos. Dado que los desarrollos de la ciencia y la tecnología sitúan a la humanidad en un futuro impredecible, es urgente hacer distancia con relación a posibles predicciones, así lo deja ver la pandemia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document