scholarly journals Diferencias volumétricas en cuatro sistemas de medición de trozas de madera

2019 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 76-82
Author(s):  
Orlando Chinchilla ◽  
Marianela Gómez

Se muestra las diferencias volumétricas al utilizar cuatro sistemas de medición de trozas provenientes de plantaciones forestales de Gmelina arborea (melina), Acacia mangium(acacia) y Terminalia ivorensis (termi-nalia). Se evaluaron 416 trozas distribuidas así: 294 trozas de melina, 97 trozas de acacia y 25 trozas de terminalia. Los diámetros oscilaron entre 11,5 cm y 37,9 cm para la primera especie, 17,2 cm y 31,2 cm para la segunda y 22,3 cm y 48,9 cm para la tercera. Los volúmenes obtenidos en Gmelina arborea fueron: 0,0773 m³ con Smalian, 0,0759 m³ con Huber, 0,0825 m³ con a metro y 0,0539 m³ bajo el sistema de medición a mecate. En Acaciamangium se obtuvo los siguientes resultados: 0,1158 m³ con Smalian, 0,1111 m³ con Huber, 0,1167 m³ con a metro y 0,0739 m³ con a mecate. Terminalia ivorensis registró los siguientes volúmenes: 0,2564 m³ con Smalian, 0,2474 m³ con Huber, 0,2387 m³ con a metro y 0,1735 m³ con a mecate. Las especies melina y acacia registraron los mayores volúmenes bajo el sistema de medición a metro, mientras que en terminalia el mayor volumen se obtuvo aplicando Smalian. Las tres especies registraron el menor volumen utilizando el sistema a mecate.

2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 174-187
Author(s):  
German Stid Niño Lopez ◽  
Paula Andrea Ramos Molina ◽  
Alonso Barrios Trilleras ◽  
Ana Milena López Aguirre
Keyword(s):  

La estimación precisa del volumen y el ahusamiento de los árboles es importante para el manejo eficiente de los recursos forestales. El objetivo principal del estudio fue generar un sistema de ecuaciones compatibles de ahusamiento-volumen para Gmelina arborea Roxb. Los datos corresponden a perfiles fustales de 97 árboles en edad de cosecha, con edades entre 13-18 años, cultivados en el Alto Magdalena, Colombia. Se evaluaron cuatro sistemas compatibles de ahusamiento-volumen en la predicción de diámetros fustales y volúmenes comerciales. Los sistemas de ecuaciones fueron ajustados simultáneamente para minimizar los errores en la estimación de parámetros y evaluados empleando medidas de bondad de ajuste y de predicción. Los modelos evaluados presentaron sesgos entre -0.07-0.92 cm y -0.0003-0.0009 m3 y errores promedio entre 1.62-2.76 cm y 0.019-0.021 m3 en la predicción de diámetros fustales y volúmenes comerciales, respectivamente. Finalmente, el sistema de ahusamiento-volumen seleccionado fue el propuesto por Fang.


Forests ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (12) ◽  
pp. 1761
Author(s):  
Aris Sudomo ◽  
Dewi Maharani ◽  
Dila Swestiani ◽  
Gerhard E. Sabastian ◽  
James M. Roshetko ◽  
...  

Community forest management for timber production requires short- and long-rotation companion species to fulfill the demands of the timber industry, improve farmer welfare and maintain environmental sustainability. Four species (Falcataria moluccana, Neolamarckia cadamba, Acacia mangium and Gmelina arborea) were tested as short-rotation timber crop companion species for teak (Tectona grandis) on dry-rocky soil in the Gunungkidul community forest. The selection of short-rotation timber species was based on growth performance and survival rate at the teak site. Two years after planting, the viability of G. arborea (87.3%) and A. mangium (78.2%) was significantly (p < 0.05) higher than that of N. cadamba (40.6%) and F. moluccana (18.0%). G. arborea and N. cadamba achieved the best growth in terms of height, diameter, basal area, and volume, with the growth of A. mangium and F. moluccana being significantly inferior. Gmelina arborea has the ability to adapt to teak sites, grow well, and accompany teak. Neolamarckia cadamba demonstrated good growth with potential as a teak companion, and it demonstrated limited drought tolerance on the dry-rocky soils of the study sites. Acacia mangium had a high survival but produced slow growth, indicating that it required an advance evaluation in future years. Falcataria moluccana has different growing site requirements to teak so the performance was relatively poor at the study site. This mixed pattern provides benefits to farmers through commercial thinning of short rotations species, 5–8 years post establishment. Thinning operations will also increase the productivity of residual teak stands. The diversification of timber species in community forests can provide earlier returns, enabling the adoption of silviculture management by smallholders and communities.


2013 ◽  
Vol 11 (26) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Róger Moya-Roque ◽  
Guillermo Gonzáles-Beltrán

<p>Costa Rica cuenta con madera de varias especies proveniente de plantaciones forestales para abastecer la demanda de madera. Sin embargo, no se tienen los valores de esfuerzos admisibles para grados estructurales de estas maderas. El presente trabajo tiene como objetivo, mostrar los valores de diseño derivados de madera libre de defectos para nueve especies de plantación utilizadas en la reforestación comercial. Los esfuerzos analizados fueron flexión estática, compresión paralela y perpendicular al grano y cortante y tensión paralela al grano. Los resultadosen la madera libre de defectos mostró que Tectona grandis, Terminalia oblonga y Acacia mangium presentaron los más altos valores en MOE y MOR en flexión. En compresión paralela y perpendicular, T. grandis presentó la más alta resistencia, A. mangium y T. grandis fueron las especies con la mayor resistencia en tensión paralela al grano. A. mangium y Cupressus lusitanica mostraron los más altos valores en cortante paralela al grano. Vochysia guatemalensis y Bombacopsis quinata mostraron la resistencia más baja en todas las propiedades medidas. La derivación<br />de los esfuerzos de diseño permitió establecer tres grupos de especies. El grupo 1 está formado por Acacia mangium, T. grandis, Terminalia amazonia y T. oblonga con los más altos valores admisibles. El grupo 2, con valores intermedios de valores admisibles, lo componen Gmelina arborea y C. lusitanica. El grupo 3, con los valores admisibles más bajos, compuesto por<br />Alnus acuminata, B. quinata y V. guatemalensis.</p>


DYNA ◽  
2016 ◽  
Vol 83 (199) ◽  
pp. 108 ◽  
Author(s):  
Cesar Camilo Canaría-Camargo ◽  
Armando Sarmiento-Santos ◽  
Carlos Arturo Parra-Vargas
Keyword(s):  
Con A ◽  

En este artículo analizamos el sistema La1.5+xBa1.5+x-yCayCu3Oz, basados en la producción de muestras que se encuentran en el rango de fase única, fase pura, propuesta por West [1]. Reportamos la producción y caracterización de los sistemas La1.1Ba1.4Ca0.5Cu3Oz, La1.1Ba1.5Ca0.4Cu3Oz, La1.1Ba1.6Ca0.3Cu3Oz, La1.2Ba1.3Ca0.5Cu3Oz, La1.2Ba1.4Ca0.4Cu3Oz, La1.3Ba1.2Ca0.5Cu3Oz, en contraste con los reportados en artículos previos [2]. Las muestras fueron producidas por el método de reacción de estados solido (SSR) con una temperatura de sinterizado de 850 ºC. Se presenta la caracterización morfológica referente al comportamiento granular utilizando la técnica de Microscopía electrónica de barrido (SEM); La caracterización estructural, se determinó sometiendo las muestras a la técnica de Difracción de Rayos X (DRX) y los parametros estructurales a partir del metodo de refinamiento Rietveld en el sofware FullProf. Los materiales resultantes tipo perovskita poseen celdas unitarias tetragonal tipo P4/mmm con a ≈ 3.89 Å, b ≈ 3.89 Å y c ≈ 11.60 Å. Los sistemas tienen fase única, fase pura como lo propone West. La temperatura crítica es comparada con los parametros x e y.


CERNE ◽  
2012 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 317-325 ◽  
Author(s):  
Carolina Tenorio ◽  
Roger Moya ◽  
Diego Camacho

En Costa Rica, el concreto, el acero y los plásticos son los materiales más utilizados para construcción. Mientras que por otro lado la utilización de madera de plantaciones forestales se ha incrementado en los últimos años. Ante tal situación en el presente estudio, fueron determinadas las propiedades físicas y mecánicas de tableros terciados manufacturados con chapas de Gmelina arborea, Tectona grandis y Acacia mangium provenientes de plantaciones forestales para usos estructurales. Se analizaron tres tableros (plywood) de cada una de las especies, se realizó una caracterización general y se midieron sus principales propiedades físicas y mecánicas. Los resultados mostraron que los tableros producidos con árboles de T. grandis en general presentan propiedades físicas y de resistencia superiores a las de G. arborea y A. mangium. De acuerdo con las normas del Voluntary Products Standart PS 1-95 y PS 1-09 de los Estados Unidos, es posible producir tableros estructurales de grado 3 con G. arborea, y grado 2 estructural con T. grandis y A. mangium, los cuales pueden ser usados en la fabricación de elementos estructurales.


Alteridad ◽  
2011 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 6
Author(s):  
Piergiuseppe Ellerani
Keyword(s):  
Con A ◽  

Los nuevos desafíos con los cuales el sistema de instrucción y formación tiene que enfrentarse como consecuencia del cambio y de la complejidad de la sociedad actual, ponen de manifiesto temáticas correlacionadas con: a. Los significados de la educación y de la formación moderna; b. El desarrollo del capital humano y social; c. El desarrollo de todas las inteligencias y de hábitos mentales complejos; d. La construcción de unos contextos generativos del aprendizaje.


2007 ◽  
Vol 13 ◽  
pp. 71-89
Author(s):  
Yong Kwon Lee ◽  
Don Koo Lee ◽  
Su Young Woo ◽  
Pil Sun Park

Las actividades de rehabilitación mejoran funcionalmente los ecosistemas degradados a través del cambio positivo de composición de especies, propiedades del suelo, mineralización y microclima. Los cambios en estas condiciones son evaluados en el área de estudio de Mt. Makiling que ha estado protegida contra incendios durante los últimos 12 años. El área se quemó extensamente en 1991 y fue reforestada mediante plantaciones de Acacia mangium y Acacia auriculiformis. Se seleccionó tres sitios de estudio en el año 2003, de los cuales dos fueron plantados con A. mangium y A. auriculiformis, y uno permanecía dominado por Imperata cylindrica y Saccharum spontaneum.


2016 ◽  
Vol 13 (33) ◽  
pp. 03
Author(s):  
Verónica Villalobos-Barquero ◽  
Alejandro Meza-Montoya

<p>Se evaluó el sistema tecnológico utilizado en la etapa de arrastre de un aprovechamiento de plantaciones forestales de acacia ubicadas en San Carlos, Alajuela, Costa Rica. Se determinó la eficiencia de la etapa de arrastre mediante un estudio de tiempos (T) y movimientos (M) utilizando la metodología del muestreo propuesta por Cordero y Serrano (1988). También se calculó la producción (m3/hr) tomando en cuenta el volumen (m3) y la duración de cada jornada evaluada; para obtener el volumen (m3) promedio se utilizó la fórmula Smalian. Se realizó el análisis de los costos de producción determinando el costo horario (₡/hr) de la etapa en estudio. Con base en el costo horario (₡/hr) y en la producción obtenida (m3/hr) se calculó el costo de producción (₡/m3). Se analizó el trabajo realizado durante seis jornadas, determinando los movimientos que conforman el ciclo de producción, tanto los productivos como los improductivos o atrasos, con el fin de recomendar las medidas correctivas para disminuir los atrasos y aumentar la eficiencia y la producción. Los caminos internos del área evaluada ya estaban construidos. Los fustes fueron arrastrados con bueyes, sólo se arrastró un fuste por ciclo y en las mejores condiciones 2, a lo largo de una distancia promedio de 64 metros. Se determinó una eficiencia de 59,72 %, una producción de 4,18 m3/hora y el “viaje cargado” fue el movimiento que más tiempo consumió con un 21,37% del total del tiempo. Finalmente, se obtuvo un costo por metro cúbico de ₡719,05.</p><p>De acuerdo con estos resultados se establecieron algunas recomendaciones basadas en las metas de minimizar los riesgos laborales, el impacto en los animales, aumentar la producción y eficiencia y disminuir los costos de producción del sistema de aprovechamiento.</p>


2019 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 64-70
Author(s):  
Marianela García ◽  
Orlando Chinchilla

Se analizaron 294 trozas de Gmelina arborea, procedentes de una plantación de ocho años de edad, ubicada en Río Grande de Paquera, Puntarenas, Costa Rica. Se consideró el efecto de la calidad y el tamaño de las trozas sobre el rendimiento de aserrío utilizando un aserradero portátil. Las trozas se clasificaron en calidad A, B y C. El número de trozas para la calidad A fue de 81, para la calidad B de 182 y para la calidad C de 31 trozas. Para el grosor de las trozas se establecieron 4 clases diamétricas con una amplitud de 2 pulgadas (5,1 cm) utilizando el sistema de medición a mecate. El diámetro promedio de la muestra fue de 7,5 pulgadas (19,1 cm). El valor mínimo fue de 3,5 pulgadas (8,9 cm) y el valor máximo de 11,5 pulgadas (29,2 cm). Las longitudes de las trozas oscilaron entre 1,25 m (1,5 varas) y 3,49 m (4 varas). El rendimiento de aserrío promedio fue de un 52,75 por ciento generando un desperdicio del 47,25 por ciento. Los mayores rendimientos de aserrío por clase diamétrica fueron representados por la clase de 8,5 pulgadas (21,6 cm), logrando un 70,04 por ciento; y los menores rendimientos por la clase de 6,5 pulgadas (16,5 cm) con un 36,62 por ciento. En cuanto a la calidad de las trozas, las que presentaron mayor rendimiento fueron las ubicadas en la calidad A y las de menor rendimiento las situadas en la calidad C.


2014 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 188-194
Author(s):  
Luis Carlos Alvarado Gómez ◽  
María del Carmen Domínguez-Morales ◽  
Alondra Soto Atilano ◽  
Marina Martínez Martínez ◽  
Eduardo Graillet Juárez

Debido a la expansión de las poblaciones humanas y sus necesidades, se está reduciendo la superficie con suelos de buena calidad y la agricultura y actividades forestales, se están desplazando hacia suelos marginales, esto hace necesario evaluar la respuesta de las plantas en estas condiciones, por tanto, el objetivo de esta investigación fue, determinar el grado de adaptación y velocidad de crecimiento inicial de seis especies forestales. El estudio se realizó en el municipio de Santiago Yaveo, Oaxaca, ubicado entre las coordenadas 17º 19' y 17º 26' LN y los 95º 23' y 95º 35' LO, con elevaciones entre 100 y 300 msnm, en clima Aw1. El diseño utilizado fue en bloques completos al azar, con seis tratamientos (especies) y tres repeticiones. Las especies evaluadas fueron las siguientes: (Eucalyptus grandis Hill ex Maiden), (Gmelina arborea Roxb), (Tectona grandis L.F.), (Acacia mangium Will), (Cedrela mexicana L.) y (Swietenia macrophylla King). A distancias de 3m x3m. En el mes de Junio, se trasplantaron 16 plantas de cada especie, ocho como parcela útil, fertilizadas a los 45 días después del trasplante, con 80 g planta -1 de la fórmula 12-24-12. Las variables estudiadas, fueron, diámetro de tallo y altura de planta, durante seis meses. Los datos obtenidos se procesaron a través de la técnica de Análisis de Varianza y se realizaron comparaciones de medias por el método Tukey al 0.5%, con el paquete de Diseños Experimentales FAUANL versión 3.0 (Olivares, 1994). Se construyeron gráficas que asocian temperatura y precipitación, con los crecimientos en altura y diámetro de las especies evaluadas. Para determinar la velocidad de crecimiento se utilizaron curvas y Análisis de Regresión Lineal, para altura y diámetro en función del tiempo. Las especies con mayor crecimiento fueron, para altura (Acacia mangium Will) y para diámetro (Gmelina arborea Roxb), con 21.98 cm mes-1 y 0.76 cm mes-1, respectivamente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document