scholarly journals Los medios indígenas en América Latina: Usos, sentidos y cartografías de una experiencia plural

2021 ◽  
pp. 132-164
Author(s):  
Gemma Orobitg ◽  
Mònica Martínez Mauri ◽  
Roger Canals ◽  
Gemma Celigueta ◽  
Francisco M. Gil García ◽  
...  

Este artículo presenta un análisis del estado de la comunicación indígena en América Latina con un enfoque etnográfico y comparativo basado en seis estudios de caso: México, Guatemala, Panamá, Colombia, Bolivia y Argentina. Nuestro estudio se ocupa de la situación de los «paisajes mediáticos», es decir, la proliferación de medios de comunicación tecnológica en cada contexto, sus usos sociales efectivos y sus transformaciones en el tiempo. Para ello destacamos tres aspectos analíticos: 1) las innovaciones en la comunicación indígena, las cuales han pasado de un énfasis en la apropiación tecnológica a la necesidad de su incorporación como valor cultural, así como un cambio de énfasis en la «resistencia» a la idea de «descolonización» de los medios, 2) las características que definen la comunicación indígena, y 3) la constatación de su heterogeneidad e implicación en realidades sociales y políticas concretas y locales.

Author(s):  
Eloisa Beling Loose ◽  
Rogelio Fernández Reyes

El cambio climático se ha erigido como uno de los principales retos de la humanidad. Los efectos serán severos en algunas zonas de América Latina (responsables en la actualidad de cerca del 10% de las emisiones globales), lo cual viene a sumarse a otros retos sociales y económicos de sus países, con muy diferentes realidades. Los medios de comunicación ejercen un importante papel social en el abordaje de este gran desafío. En esta investigación se presenta una relación bibliográfica en Latinoamérica acerca de la comunicación del cambio climático con el fin de contribuir a su discusión en la región, además de identificar los principales hitos de la cobertura en perspectiva comparada con el ámbito internacional. La investigación bibliográfica identifica numerosas similitudes entre nueve países latinoamericanos, la falta de intercambios sobre la realidad de la región y una serie de ausencias. También se observan semejanzas considerables entre la cobertura latinoamericana y la internacional.


Author(s):  
Luis Antonio Serna González

<p>América Latina se ha configurado como un territorio de disputa democrática en los últimos años. Esta contienda se ha intensificado entre dos grandes proyectos políticos: el neoliberalismo y el progresista. Así, se han diseñado diversas estrategias políticas sin comprometer a la propia democracia, destacando el uso de los medios de comunicación tradicionales. Éstos se han convertido en una potencial herramienta política utilizada principalmente por el proyecto neoliberal, desarrollando una habilidad para emplear su uso en contra del proyecto progresista. Este trabajo reflexiona sobre el rol de los medios de comunicación, resaltando el papel de grupo GLOBO en Brasil para los procesos de impeachment en contra de Dilma Rousseff y el encarcelamiento de Luiz Inácio da Silva.<strong></strong></p>


2019 ◽  
Author(s):  
D Barredo Ibáñez ◽  
M Rodrigues da Cunha ◽  
J Hidalgo Toledo

2018 ◽  
Vol 01 (01) ◽  
pp. A02
Author(s):  
Carlos Enrique Orozco

Las revistas académicas son uno de los principales medios que utilizan los científicos para dar a conocer los resultados de sus investigaciones, por lo que también pueden usarse como un registro de lo que se está investigando en un campo de conocimiento en particular como lo es la comunicación pública de la ciencia. En este trabajo presentamos las tendencias de la investigación académica en la comunicación de la ciencia en y desde América Latina tomando como corpus los reportes de investigación publicados en las tres principales revistas académicas internacionales en el campo: “Science Communiation”, “Public Understanding of Science” y “Journal of Science Communicaton” entre 2008 y 2017. Los hallazgos muestran un incremento de la producción, una clara hegemonía de Brasil, México y Argentina, los países económicamente más importantes de la región y una fuerte tendencia a la investigación que relaciona la comunicación de la ciencia con los medios de comunicación, en particular con la comunicación del riesgo medio ambiental en la región.


CienciaUAT ◽  
2018 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 35
Author(s):  
José Rafael Baca-Pumarejo ◽  
Vicente Villanueva-Hernández ◽  
Héctor Gabino Aguirre-Ramírez ◽  
Daniel Cantú-Cervantes

En los últimos años, la brecha digital ha recibido especial atención de investigadores y organismos internacionales, ya que genera desigualdades digitales que impactan el desarrollo social y la educación. El modelo de la accesibilidad en etapas a la tecnología (AET), propuesto por Van Dijk, ha venido consolidándose en un marco teórico evolutivo, encaminado a explicar la penetración social de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Además, define una parte importante del segmento de la teoría de los recursos y la apropiación tecnológica (TRA). El objetivo de este trabajo fue evaluar el nivel de infraestructura digital en las primarias del estado de Tamaulipas, el grado de conocimiento y el uso que le dan a las TIC los  alumnos de este sector, a través del modelo de (AET). Esta investigación fue empírica y descriptiva, con diseño no experimental. La información analizada proviene de una muestra de 213 estudiantes de 167 instituciones del estado, a quienes se les aplicó un cuestionario utilizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización de las Naciones Unidas (CEPAL-ONU). En las pruebas estadísticas de regresión, se evidenciaron enlaces causales significativos (P < 0.05), entre las variables motivación, acceso, capacidades y uso de las TIC. El nivel de capacidades fue una influencia significativa en el nivel de uso de estas tecnologías; la relación causal Motivación x Acceso reveló una beta negativa, dado que la falta de acceso, por carecer de infraestructura de las TIC o por subemplearla en un proceso de capacitación discontinuo o inexistente, afecta la apropiación de estas tecnologías por los alumnos.  


2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 77-92
Author(s):  
Asunción Gálvez ◽  
Mariano García de las Heras

Los medios de comunicación son una fuente privilegiada en el estudio de los discursos geopolíticos populares. El objeto de investigación de este trabajo reside en analizar los contenidos de tres periódicos españoles (ABC, El País y La Vanguardia) en su cobertura mediática de las Cumbres Iberoamericanas celebradas en España (1992, 2005 y 2012). El principal objetivo consiste en destacar la construcción de imágenes y representaciones narrativas relativas a las relaciones entre España y el conjunto de los países latinoamericanos a través del escrutinio de sus páginas. Los enfoques críticos de la disciplina geopolítica y las metodologías dedicadas al enmarcado en la comunicación política constituyen la arquitectura teórica del trabajo. La investigación desvela las conexiones existentes entre las diferentes escalas geográficas (estatal, regional y global) operativas en la dinámica del escenario internacional y, en paralelo, el papel de los medios de comunicación para fortalecer o desplazar debates políticos en la esfera pública.


2016 ◽  
pp. 41
Author(s):  
Javier Gómez Dávila ◽  
Rafael De Aguiar Arantes

ResumenEs innegable la importancia y la fuerza que el estudio de los imaginarios urbanosha cobrado en los últimos años en las disciplinas espaciales, incluyendola sociología urbana. Este trabajo analiza el origen, los significados y lasconsecuencias de uno de los imaginarios urbanos más latentes y poderososen las ciudades latinoamericanas: el imaginario del miedo, el cual, con sumezcla de violencia real y percepción subjetiva de la sociedad, se ha convertidoen la forma de habitar de la ciudad contemporánea latinoamericana, volviéndolaun espacio de miedo e inseguridad, situación potencializada por elmercado inmobiliario y los medios de comunicación. Este trabajo toma comocasos de estudio las ciudades de Salvador de Bahía, en Brasil, y Monterrey, enMéxico, para analizar las manifestaciones sociales y urbanísticas de este imaginario,encontrando que el imaginario del miedo no es solamente un miedoa la violencia e inseguridad, sino también a mezclarse con el otro, una negaciónde la heterogeneidad, la diversidad y la sociabilidad que siempre hancaracterizado a las ciudades, provocando así manifestaciones de aislamientoy segregación arquitectónicas, que hacen cada vez más difícil alcanzar unconcepto de sustentabilidad urbana real.Palabras clave: imaginarios sociales, miedo, segregación, América Latina. The Latin-American urban imaginary of fear:evidence from studies in Salvador, Brazil, andMonterrey, MexicoAbstractThe importance and strength that the study of urban imaginary has gainedin recent years in space disciplines is undeniable, including urban sociology.This paper analyzes the origin, meaning and consequences of one ofthe most latent and powerful urban imaginary in Latin American cities:the imagination of fear, which, with a mix of real violence and subjectiveperception of society, has become the way of living of Latin American contemporarycity, as a place of fear and insecurity, a situation potentiated bythe housing market and the media. This work takes cities of Salvador deBahia in Brazil and Monterrey, Mexico, as case studies to analyze social andurban manifestations of this imaginary, finding that the imaginary of fear isnot just about violence and insecurity but also about relating with others,a denial of heterogeneity, diversity and sociability that have always characterizedthe cities, causing manifestations of insulation and architecturalsegregation. This makes that reaching a concept of real urban sustainabilityis increasingly difficult.Keywords: social imaginary, fear, segregation, Latin America.O imaginário urbano do medo na América Latina:evidências de estudos em Salvador de Bahía,Brasil e Monterrey, MéxicoResumoÉ inegável a importância e força que o estudo dos imaginários urbanos temganhado nos últimos anos nas disciplinas espaciais, incluindo a sociologiaurbana. Este trabalho analisa a origem, os significados e as consequências deum dos imaginários urbanos mais latentes e poderosos nas cidades latino--americanas: o imaginário do medo, o qual se mistura de violência real e apercepção subjetiva da sociedade, tornou-se forma de viver a cidade contemporânealatino-americana, volvendo-se num espaço de medo e insegurança,situação potenciada pelo mercado imobiliário e da mídia. Este trabalho temcomo estudos de caso as cidades de Salvador de Bahia, no Brasil, e Monterrey,no México, para analisar manifestações sociais e urbanas deste imaginário,encontrando que o imaginário do medo não é apenas um medo deviolência e insegurança, mas também, se misturar com outro, uma negaçãoda heterogeneidade, a diversidade e sociabilidade que sempre tem caracterizadoas cidades, causando manifestações de isolamento e segregação daarquitetura, o que torna cada vez mais difícil de lograr um conceito de sustentabilidadeurbano real.Palavras – chave: imaginários sociais, medo, segregação, América Latina.   


Author(s):  
Omar Rincón ◽  
Germán Rey

<span>La inseguridad ciudadana es un buen cuento mediático porque tiene historias, produce un alto impacto emocional y genera habla en la vida cotidiana de la gente. El trabajo periodístico sobre el crimen, el delito y la inseguridad produce miedos ciudadanos e invita a consumir más seguridad. En este texto se presenta, desde una perspectiva comunicativa, dos estudios que dan cuenta de las representaciones y los discursos de la inseguridad ciudadana en medios de comunicación en América Latina. Al final se proponen algunos criterios desde la comunicación y el periodismo para producir una sociedad más segura, más gozosa, más ciudadana.</span>


Salud Mental ◽  
2014 ◽  
Vol 37 (2) ◽  
pp. 153 ◽  
Author(s):  
Laura Silvia Thyssen ◽  
Ingrid Van Camp

Antecedentes. La autolesión sin intención de suicidarse (NSSI) se define como un daño directo e intencional a los propios tejidos del cuerpo sin la intención de suicidarse. En zonas con población mayoritariamente caucásica, como Estados Unidos, Canadá y Europa, es un fenómeno en rápido aumento, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, desde el punto de vista europeo, se encuentra poca información científica acerca del NSSI en América Latina. Método. Se desarrolló un estudio de la bibliografía en inglés, español y portugués acerca de NSSI en América Latina por medio de páginas electrónicas de búsqueda. Durante el estudio de campo en Belo Horizonte, Brasil, durante diez meses se llevó a cabo una búsqueda sistemática de información en los medios de comunicación. Entrevistas de elite semiestructuradas se realizaron a profesionales académicos y clínicos. Resultados. Las autoras señalan que las causas por las que se ha encontrado poca información respecto a la NSSI en América Latina son: la brecha entre académicos profesionales, clínicos y habitantes en general; el idioma de las publicaciones y la confusión en la terminología y tradiciones de investigación concernientes a la NSSI. Conclusión. La incidencia de NSSI en América Latina es tan alta que se puede comparar con la del hemisferio norte. Aunque hay algunas diferencias en las formas de NSSI y las funciones que cumple en América Latina, también hay importantes similitudes. La información científica sobre NSSI en América Latina sigue siendo difícil de encontrar para los investigadores en otras partes del mundo. Por lo tanto, es necesario un consenso sobre la terminología y se sugiere que todas las publicaciones utilicen palabras clave en inglés y que se incluyan artículos en las bases de datos científicas internacionales para asegurar una difusión mundial de la información. Una alternativa sería construir una base de datos global centralizada para todas las publicaciones en lengua española y portuguesa.


Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
María Lamuedra-Graván

This article aims to set a theoretical framework for a debate about the advantages and disadvantages of the actual way in which celebrities are portrayed in Spanish television. This work deals with how fame has been present in several societies over time. The phenomenon of celebrity is placed in a context that includes the USA and Britain. The piece introduces the idea, argued by a relevant number of Anglo-Saxon authors, that fame and democracy have walked and developed together in a number of countries.q Si hay un tipo de televisión que no queremos es la que se conoce como «televisión basura». Se trata de un concepto complejo, que el Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) ha definido con gran habilidad. No alude, según el CAC, a un género televisivo específico, ni se limita sólo al entretenimiento, sino que se produce cuando determinados programas degradan determinados géneros vulnerando los derechos fundamentales de terceras personas o por el atropello de valores democráticos o cívicos. A continuación el consejo considera que la telebasura se encuentra básicamente concentrada en la programación denominada «del corazón», aunque matiza que el género en sí no ha de caer irremisiblemente en los despropósitos propios de la telebasura y, de hecho, reconoce que no siempre lo hace. Este trabajo aborda de manera esquemática la evolución de la fama en nuestras sociedades, y se concentra en las circunstancias socio-económicas que han hecho posible su expansión. Tal material nos permitirá proceder a una breve reflexión acerca de la representación mediática de la fama hoy en día. Precisamente porque «el corazón» no es irremisiblemente telebasura, ni debemos permitir que los despropósitos en materia cívica propios de la telebasura secuestren las potencialidades positivas del género, que las tiene. Como el propio filósofo Emilio Lledó reconoce en una entrevista con Juan Cruz sobre la fama (Cruz, 1999). En la idea de la fama hay siempre ago positivo: la lucha por el reconocimiento que es una forma peculiar de compañía y solidaridad, y de «progreso» y «movimiento de tu ser». Aunque claro está, Lledó se refiere fundamentalmente a una fama que insta a aquel que la desea a ser mejor y superarse con el propósito de ser querido. En estos últimos años la importancia de los famosos en los medios de comunicación se ha intensificado. Esto, desde luego, es perceptible en España, pero está vigente en toda Europa, incluyendo los países nórdicos (Sparre, 2003), EE.UU, América Latina, y de manera progresiva, otras zonas del globo. En el texto completo de la comunicación se ofrecen razones contundentes que ilustran la proliferación del fenómeno de los famosos en el Reino Unido, EE.UU y otras áreas del mundo como se argumentará en el texto completo de la comunicación. El interés que despiertan los famosos y la destacada presencia de éstos, sobre todo en las sociedades occidentales permite establecer cierta vinculación entre los famosos y una serie de cambios sociales económicos y culturales propios de la era moderna, democrática y capitalista. Varios investigadores ligan el progreso de ‘la cultura de la celebridad’ en el siglo XX a la democracia. Entre ellos están Leo Braudy, Victoria Price, Richard Dyer, David Marshall y Chris Rojek. La fama en sí siempre ha existido, y el deseo de celebridad también, que Leo Broudy ya achaca a Alejandro Magno varios siglos antes del nacimiento de Jesucristo. Pero para que la fama y los famosos alcancen el grado de influencia y expansión actual han de producirse una serie de cambios sociales que se han sucedido desde el desarrollo de la fotografía y las agencias de noticias. La expansión de la fama es un fenómeno de la modernidad ilustrada, así como algunas perversiones de la fama pueden analizarse como síntomas de un desequilibrio entre valores democráticos y valores mercantilistas. En resumen, la comunicación que se propone trata la fama en un contexto social y económico amplio que puede aplicarse a Europa y Estados Unidos y describe los cambios más importantes del último siglo en la forma de entender este fenómeno. Todo ello tiene el objetivo de ofrecer una perspectiva amplia desde la que reflexionar acerca de la forma actual en la que los famosos aparecen en televisión en España, y en concreto acerca de la mercantilización de la fama y de la aparición de famosos que lo son por su relación con otros y no por motivos meritocráticos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document