scholarly journals Theoretic bases for the reflection on the social meaning of theoretical famous and less famous people in television

Comunicar ◽  
2005 ◽  
Vol 13 (25) ◽  
Author(s):  
María Lamuedra-Graván

This article aims to set a theoretical framework for a debate about the advantages and disadvantages of the actual way in which celebrities are portrayed in Spanish television. This work deals with how fame has been present in several societies over time. The phenomenon of celebrity is placed in a context that includes the USA and Britain. The piece introduces the idea, argued by a relevant number of Anglo-Saxon authors, that fame and democracy have walked and developed together in a number of countries.q Si hay un tipo de televisión que no queremos es la que se conoce como «televisión basura». Se trata de un concepto complejo, que el Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) ha definido con gran habilidad. No alude, según el CAC, a un género televisivo específico, ni se limita sólo al entretenimiento, sino que se produce cuando determinados programas degradan determinados géneros vulnerando los derechos fundamentales de terceras personas o por el atropello de valores democráticos o cívicos. A continuación el consejo considera que la telebasura se encuentra básicamente concentrada en la programación denominada «del corazón», aunque matiza que el género en sí no ha de caer irremisiblemente en los despropósitos propios de la telebasura y, de hecho, reconoce que no siempre lo hace. Este trabajo aborda de manera esquemática la evolución de la fama en nuestras sociedades, y se concentra en las circunstancias socio-económicas que han hecho posible su expansión. Tal material nos permitirá proceder a una breve reflexión acerca de la representación mediática de la fama hoy en día. Precisamente porque «el corazón» no es irremisiblemente telebasura, ni debemos permitir que los despropósitos en materia cívica propios de la telebasura secuestren las potencialidades positivas del género, que las tiene. Como el propio filósofo Emilio Lledó reconoce en una entrevista con Juan Cruz sobre la fama (Cruz, 1999). En la idea de la fama hay siempre ago positivo: la lucha por el reconocimiento que es una forma peculiar de compañía y solidaridad, y de «progreso» y «movimiento de tu ser». Aunque claro está, Lledó se refiere fundamentalmente a una fama que insta a aquel que la desea a ser mejor y superarse con el propósito de ser querido. En estos últimos años la importancia de los famosos en los medios de comunicación se ha intensificado. Esto, desde luego, es perceptible en España, pero está vigente en toda Europa, incluyendo los países nórdicos (Sparre, 2003), EE.UU, América Latina, y de manera progresiva, otras zonas del globo. En el texto completo de la comunicación se ofrecen razones contundentes que ilustran la proliferación del fenómeno de los famosos en el Reino Unido, EE.UU y otras áreas del mundo como se argumentará en el texto completo de la comunicación. El interés que despiertan los famosos y la destacada presencia de éstos, sobre todo en las sociedades occidentales permite establecer cierta vinculación entre los famosos y una serie de cambios sociales económicos y culturales propios de la era moderna, democrática y capitalista. Varios investigadores ligan el progreso de ‘la cultura de la celebridad’ en el siglo XX a la democracia. Entre ellos están Leo Braudy, Victoria Price, Richard Dyer, David Marshall y Chris Rojek. La fama en sí siempre ha existido, y el deseo de celebridad también, que Leo Broudy ya achaca a Alejandro Magno varios siglos antes del nacimiento de Jesucristo. Pero para que la fama y los famosos alcancen el grado de influencia y expansión actual han de producirse una serie de cambios sociales que se han sucedido desde el desarrollo de la fotografía y las agencias de noticias. La expansión de la fama es un fenómeno de la modernidad ilustrada, así como algunas perversiones de la fama pueden analizarse como síntomas de un desequilibrio entre valores democráticos y valores mercantilistas. En resumen, la comunicación que se propone trata la fama en un contexto social y económico amplio que puede aplicarse a Europa y Estados Unidos y describe los cambios más importantes del último siglo en la forma de entender este fenómeno. Todo ello tiene el objetivo de ofrecer una perspectiva amplia desde la que reflexionar acerca de la forma actual en la que los famosos aparecen en televisión en España, y en concreto acerca de la mercantilización de la fama y de la aparición de famosos que lo son por su relación con otros y no por motivos meritocráticos.

2020 ◽  
Vol 0 (0) ◽  
Author(s):  
Betsy Rymes ◽  
Gareth Smail

AbstractThis paper examines the different ways that professional experts and everyday language users engage in scaling practices to claim authority when they talk about multilingual practices and the social significance they assign to them. Specifically, we compare sociolinguists’ use of the term translanguaging to describe multilingual and multimodal practices to the diverse observations of amateur online commentators, or citizen sociolinguists. Our analysis focuses on commentary on cross-linguistic communicative practices in Wales, or “things Welsh people say.” We ultimately argue that by calling practices “translanguaging” and defaulting to scaled-up interpretations of multilingual communication, sociolinguists are increasingly missing out on analyses of how the social meaning of (cross)linguistic practices accrues and evolves within specific communities over time. By contrast, the fine-grained perceptions of “citizen sociolinguists” as they discuss their own communicative practices in context may have something unique and underexamined to offer us as researchers of communicative diversity.


2021 ◽  
Vol 29 (58) ◽  
Author(s):  
Matthew Lorenzen

Este artículo analiza los rasgos de una nueva ruralidad en nueve municipios de la Mixteca Alta, México, con énfasis en la migración. Después de que en la segunda mitad del siglo XX se dio un intenso despoblamiento en dichos municipios, ligado sobre todo a la migración rural-urbana, se observa una reciente estabilización poblacional, lo que contradice algunas perspectivas de la literatura sobre la nueva ruralidad que plantean la expansión de la emigración rural en América Latina. Aquí se explica tal fenómeno con base en el análisis de estadísticas demográficas y socioeconómicas y de entrevistas semiestructuradas a habitantes locales. Los resultados muestran que la movilidad pendular diaria a ciudades cercanas y la terciarización a nivel local han brindado alternativas a la migración rural-urbana. La posibilidad de que la movilidad pendular diaria y la terciarización puedan favorecer la retención de la población en sus comunidades de origen no ha recibido la debida atención en la literatura de la nueva ruralidad latinoamericana, lo que abre una interesante línea de investigación a futuro.


2020 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 125-142 ◽  
Author(s):  
Eva Lindborg ◽  
Peter Andersson

AbstractIn winter, the sea around Sweden and Finland as well as parts of the waters around Canada, Russia and the USA become ice covered, and ships may require assistance from icebreakers to proceed to their destinations. This paper accordingly analyses the cost structure and estimates the cost of icebreaking operations at sea, including the costs of external effects of the icebreakers’ emissions, and analyses the consequences of different pricing schemes for financing icebreaking services. A regression analysis was carried out based on data from icebreaking services in Sweden over 14 winters from 2001/2002 to 2015/2016. The social marginal cost of an average assistance operation (which may involve more than one ship) is estimated at EUR 6476 and for each assisted ship EUR 5304. The same cost is EUR 907 per running hour for the icebreakers and EUR 1990 per hour a ship is assisted. Each additional nautical mile sailed by an icebreaker costs society EUR 141 and each assisted nautical mile EUR 234. The marginal cost is found not to be related to winter severity. Despite the significant social marginal costs, not including large fixed costs, icebreaking in Sweden and Finland is free of charge. The advantages and disadvantages of four pricing models that can be applied to cover at least parts of the costs to society are discussed. All models could create new distortions, but a price per assisted hour may be worth applying in practice.


Author(s):  
Roberto García Ferreira
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

He aquí una obra de relevancia y proyección internacional. La Cronología histórico-cultural de América Latina y el mundo en el siglo XX constituye un material excepcional, resultado de un proyecto amplio, riguroso, abarcativo y por sobre todo, sostenido en el tiempo. Según consignan sus autores, los profesores Carlos Machado y Naguy Marcilla, trabajaron en él sistemáticamente más de dos décadas. No se trata de un detalle menor en medio de la inmediatez y el vértigo a que nos obligan las constantes y desordenadas prácticas digitales que revolucionan –no siempre para bien- la labor periódica de los historiadores. En ese sentido la publicación contribuye a corroborar una vez más la necesidad de sostener en el tiempo investigaciones de largo aliento, “delirante” según consignan rápidamente los autores en la presentación.


2018 ◽  
Vol 45 (3) ◽  
pp. 190-197 ◽  
Author(s):  
Lynn A Jansen ◽  
Steven Wall ◽  
Franklin G Miller

Drawing the line on physician assistance in physician-assisted death (PAD) continues to be a contentious issue in many legal jurisdictions across the USA, Canada and Europe. PAD is a medical practice that occurs when physicians either prescribe or administer lethal medication to their patients. As more legal jurisdictions establish PAD for at least some class of patients, the question of the proper scope of this practice has become pressing. This paper presents an argument for restricting PAD to the terminally ill that can be accepted by defenders as well as critics of PAD for the terminally ill. The argument appeals to fairness-based paternalism and the social meaning of medical practice. These two considerations interact in various ways, as the paper explains. The right way to think about the social meaning of medical practice bears on fair paternalism as it relates to PAD and vice versa. The paper contends that these considerations have substantial force when directed against proposals to extend PAD to non-terminally ill patients, but considerably less force when directed against PAD for the terminally ill. The paper pays special attention to the case of non-terminally ill patients who suffer from treatment-resistant depression, as these patients present a potentially strong case for extending PAD beyond the terminally ill.


2017 ◽  
Vol 45 (2) ◽  
pp. 190-204 ◽  
Author(s):  
Blanca Soledad Fernández

The indigenous intellectuals who were part of the foundation of the Ecuadorean indigenous movement of the 1980s contributed to the theoretical and political grounding of the concept of the plurinational state that is now recognized in the country’s new constitution. This concept constitutes a critique of the idea of nationhood that developed in Latin America throughout the twentieth century. A comparative reading of these intellectuals’ work on the occasion of the fiftieth anniversary of the publication of Rodolfo Stavenhagen’s “Seven Erroneous Theses about Latin America” reveals two themes: colonial continuity and historical continuity. Both can be seen as a “settling of scores” with colonialism understood both as a historical period and as an analytical term for understanding the social reality of Latin America. Los intelectuales indígenas que formaron parte de la fundación del movimiento indígena ecuatoriano hacia la década de 1980 contribuyeron a la fundamentación teórica y política de la noción de Estado plurinacional, hoy reconocida por la nueva constitución del Ecuador. Sus principales antecedentes se encuentran en la elaboración de una crítica a la idea de nación tributaria de la corriente de pensamiento que se forjó en Nuestramérica a lo largo del siglo XX. Una lectura comparada de las obras escritas por estos intelectuales indígenas ecuatorianos en el marco de la conmemoración de los cincuenta años de la publicación de las “Siete tesis equivocadas sobre América Latina,” de Rodolfo Stavenhagen, revela dos elementos que aparecen reiteradamente a lo largo de su producción escritural: la idea de “continuidad colonial” y la idea de “continuidad histórica.” Ambas nociones remiten a un tema específico que se relaciona con cierto “ajuste de cuentas” con el colonialismo en tanto hecho histórico y en tanto categoría para el análisis de la realidad social en América Latina.


1970 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 173-188
Author(s):  
Tamara Smerling

Este trabajo propone un acercamiento al proceso de concentración de la propiedad de los medios de comunicación que se produjo en Rosario durante la última década. Esa situación, que se dio a partir de 1997, cuando se produjo la llegada del Grupo Uno –que logró unificar una decena de empresas, en una localidad habitada por un millón y medio de personas—, demuestra una importante relación con el poder político y económico, lo que genera una tensión permanente con la libertad de expresión, la pluralidad de voces y el derecho a la información de la población. Si bien el fenómeno de la concentración de la propiedad de los medios no es nuevo en América latina, se trata de una problemática que se agudizó en las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI. El debate acerca de la centralización de los medios y cómo esto afecta a la pluralidad de la información y al pluralismo de medios –y por eso a la libertad de expresión, un derecho fundamental rubricado en todas las declaraciones universales– merece una discusión urgente.


Author(s):  
Raúl González Meyer

Estas notas escarban el lugar y sentido de algunas ideas implícitas o expresas de lo común, en el marco del debate sobre desarrollo. Éste, como idea y propósito, tiene sus raíces en la noción de progreso que se va imponiendo y derramando desde el centro occidental en los últimos siglos y que tiene un hito y refracción histórica en las décadas de los años 30 a 50 del siglo XX en que los procesos de descolonización africana, árabe y  asiática, las crisis de dominación oligárquica en América Latina, la reconstrucción europea, la perdida de legitimidad del liberalismo económico, la ganancia de prestigio de la planificación, y la propia concientización de la gran pobreza mundial –en una era avanzada de ciencia, tecnología y productividad– llevan a fortalecer procesos institucionales, organizacionales, ingenieriles y conceptuales, en función de crear o consolidar dinámicas de desarrollo de manera acelerada. Es un movimiento desarrollista, a la vez, teórico, ideológico, político, cultural y técnico, en que el “avance” de las sociedades, sobre todo las más “atrasadas”, se entiende como el resultado de una acción organizada.   Palabras clave: Lo Común, comunidad, progreso, desarrollo.


Author(s):  
Alicja Serafin

<p>A partir de los años noventa del siglo XX, la región latinoamericana experimenta una oleada interminable de los crímenes dirigidos contra las mujeres. Una de las representaciones más emblemáticas de esta “epidemia” de violencia constituyen los feminicidios. Se estima que en América Latina cada día mueren aproximadamente doce mujeres por causa de su género. Según las estadísticas criminales, el país con una tasa más alta de feminicidios sigue siendo México. Aunque las autoridades mexicanas, después de la sentencia de Campo Algodonero de 16 de noviembre de 2009, fueron obligadas de implementar unas políticas públicas orientadas a erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres, el número de feminicidios, nutrido por la impunidad, el narcotráfico y la corrupción, no para de crecer. En el presente trabajo se intentará explicar varios conceptos, tanto jurídicos como sociológicos, que se esconden bajo el término de feminicidio. Una atención muy especial será prestada al modo de hablar sobre las víctimas y los victimarios de este crimen en los medios de comunicación.</p>


Sintaxis ◽  
2020 ◽  
pp. 121-140
Author(s):  
Laura González Morales ◽  
Guilebaldo Fermín Fermín López López

En este artículo se propone un ejercicio de análisis sobre los procesos de organización que se han generado en el ámbito educativo en regiones de América Latina que se caracterizan por una alta marginación, a partir de la experiencia de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, provocada por el virus SARS-CoV-2, desde algunos planteamientos contemporáneos de la comunicación para el desarrollo como la comunicación para el cambio social, la cibercultur@, la ingeniería social de la comunicación y la cultura de participación. El artículo está organizado en tres partes, la primera presenta de manera general el perfil de la propuesta latinoamericana de la comunicación para el desarrollo que comienza en la década de los años setenta del siglo xx. En la segunda, se mencionan algunas características de las sociedades urbanas que han ido configurando su sistema de información a partir de la relación que establecen con los medios de comunicación tradicionales y nuevos medios, y en la parte final se esboza el trazo de una propuesta de análisis que permitió identificar los modos de actuación en el ámbito educativo en situaciones materiales poco favorables.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document