scholarly journals Mujeres científicas en la prensa: análisis de reportajes de ciencia en diarios de España, México y Costa Rica

Author(s):  
Margoth Mena Young

Los medios de comunicación son actores clave en el proceso de hacer llegar el conocimiento científico y tecnológico a la sociedad. Desde el campo de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC), el periodismo científico puede incidir en la construcción del binomio ciencia-mujer mediante los textos publicados en prensa nacional de referencia, mostrando que es posible trabajar en áreas científicas y tecnológicas, y aún más: poder tener una posición de liderazgo y reconocimiento. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la presencia de mujeres científicas y voceras expertas en los grandes reportajes de ciencia y tecnología en los diarios El País de España, El Universal de México y La Nación de Costa Rica, con el fin de propiciar el reconocimiento público del aporte de la mujer en el campo científico y tecnológico. Se aplicó un análisis de contenido en la totalidad de grandes reportajes publicados durante el primer semestre del 2015, que fueron 155 textos. Como resultados principales del estudio, se comprueba que existe desequilibrio en la inclusión de fuentes expertas en los reportajes de ciencia de los tres diarios analizados, en los cuales se triplica la presencia de expertos masculinos sobre los femeninos, con una diferencia marcada según el campo del conocimiento. Además, la diversidad y la frecuencia de adjetivos en los textos, evidenció que el tratamiento de las fuentes expertas masculinas se asocia a jerarquía y autoridad formal, lo que no sucede con las mujeres expertas.

2005 ◽  
Vol 5 (1-2) ◽  
pp. 225
Author(s):  
Sylvia Chant ◽  
Wagner Moreno

Como en otros países de América Latina y del Caribe, sin mencionar el resto del mundo, la estructura de vida familiar en Costa Rica ha cambiado en décadas recientes. El matrimonio ha decaído, el divorcio y la separación aumentan, se incrementan los nacimientos fuera del matrimonio y en un número creciente de hogares las mujeres son jefas de hogar. Tanto a nivel nacional como internacional estas tendencias han sido consideradas como indicadores de una “desintegración familiar”. Esto a su vez con frecuencia ha causado preocupación, especialmente en relación a posibles amenazas al bienestar y desarrollo de los niños. Si bien estas preocupaciones sobre la ruptura familiar han sido expuestas en los medios de comunicación, en informes oficiales y en declaraciones de instituciones religiosas, poco se conoce sobre las vivencias de las personas sobre estos cambios. ¿ Hasta qué punto las personas perciben los cambios en la organización familiar y si es así, a qué los atribuyen? ¿Se podría pensar que los cambios identificados están llevando al “colapso familiar” ?, y ¿Hasta qué punto son tales interpretaciones compartidas por diferentes grupos en términos de género, edad y situación socioeconómica?Este artículo plantea algunas respuestas a estas inquietudes con base en entrevistas individuales y grupos focales de discusión. Se trabajó con 176 hombres y mujeres de bajo y mediano ingreso, de diferentes edades en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Una de las principales conclusiones es que si bien algunos estilos en la vida familiar se perciben como posibilitadoras de condiciones más flexibles y equitativas, otras se consideran como debilitadoras de la unidad familiar. Además, las preocupaciones sobre la “desintegración familiar” son particularmente comunes en los hombres adultos, a pesar de que ellos han estado históricamente menos comprometidos en la vida familiar que las mujeres. La divergencia de puntos de vista pueden estar asociados con los procesos sociales, legales y económicos que han desestabilizado las divisiones tradicionales de trabajo, poder y derechos en los hogares costarricenses.


2016 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 149-155
Author(s):  
Melvin Cartín Núñez ◽  
Verónica Sánchez Acuña ◽  
Gladis Abarca Segura

 Costa Rica es un país con alta diversidad biológica y mantiene una cuarta parte de su territorio bajo alguna categoría de protección. Por ello, se podría esperar que los costarricenses conozcan y aprecien la biodiversidad local. Por lo que a una muestra de ciudadanos del cantón de San Ramón, provincia de Alajuela, les solicitamos identificar una serie de fotografías de mamíferos, nativos y exóticos. Encontramos que el número de especies nativas identificadas fue menor que el número de especies exóticas. Los hombres reconocieron más especies nativas que las mujeres. Las personas más jóvenes identificaron más especies exóticas, pero no hallamos diferencias significativas en el número de especies identificadas según el origen de la persona (rural o urbano), o el nivel de escolaridad. Los medios de comunicación masiva, como la televisión o el internet, juegan un papel fundamental en la transmisión de conocimientos sobre la biodiversidad, lo que explica porqué las especies exóticas, con mayor cobertura y difusión que especies locales, son mejor conocidas.


2021 ◽  
pp. 213-236
Author(s):  
Carlos Brenes Peralta ◽  
◽  
Rolando Pérez Sánchez ◽  
Ignacio Siles González ◽  
◽  
...  

Este estudio investiga los predictores psicosociales y sociodemográficos de la exposición a noticias falsas entre adultos costarricenses, así como su autopercepción de la capacidad de reconocerlas y de difundirlas. Se condujo una encuesta representativa por muestreo estratificado aleatorio aplicada a 805 usuarios de teléfonos celulares en 2019, con un 67% de mujeres y una edad promedio de 38,83 (DT=15,75). En el ámbito actitudinal, los resultados muestran una asociación positiva entre el autoritarismo de derecha y la difusión intencional de noticias falsas en redes sociales. En el ámbito motivacional, se encontraron asociaciones positivas entre una motivación defensiva y la exposición a noticias falsas en medios de comunicación y vía WhatsApp, así como asociaciones entre motivaciones defensivas y de precisión con la autopercepción de la capacidad de reconocer noticias falsas. Las mujeres, las personas con mayor nivel educativo y las más jóvenes se exponen más a noticias falsas, mientras que los hombres y las personas con mayor educación dicen ser más capaces de identificar noticias falsas.


Author(s):  
Larissa Arroyo Navarrete

La objetivización y la sexualización de las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad deriva en la naturalización de la violencia hacia estas a través del humor y otras manifestaciones culturales. Si bien existe un marco internacional de derechos humanos que provee de protección especial a las mujeres, este se contrapone con la protección jurídica que también recibe la libertad de expresión, como pilar de los sistemas democráticos. Es urgente que en Costa Rica se haga una reforma legislativa que reconozca los deberes del Estado de cara al derecho a la igualdad y a la no discriminación, así como también los límites de la libertad de expresión cuando, a través del uso de roles y estereotipos de género y de la sexualización de los cuerpos de las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad, esta libertad impacta de manera estructural y sistemática como violencia por la condición de género, tal y como ocurre en el caso emblemático del programa radial Manicomio de la Risa.


2013 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 325-331
Author(s):  
Julián Monge-Nájera ◽  
Karla Vega Corrales ◽  
María Isabel González Lutz

Tradicionalmente, las sociedades patriarcales reprimen a las mujeres que practican el trabajo sexual y en ello participan hoy los medios de comunicación masiva. Aquí analizamos el tratamiento dado a la cobertura del tema en dos de los principales periódicos impresos de Costa Rica: Diario Extra y La Nación. Recopilamos todas las noticias en las que se mencionó el trabajo sexual en ambos periódicos durante el año 2010 y aplicamos una regresión logística de indicadores. Aplicamos tablas de contingencia y cocientes de probabilidad para medir la asociación de los indicadores con el periódico y el sexo de quien escribe. La mayoría de los 56 periodistas eran hombres y la mayoría de las noticias tuvo un enfoque social (seguidos por los enfoques criminal y moral). A pesar de que el trabajo sexual es legal en Costa Rica, los artículos tienden a presentar a las trabajadoras sexuales como fuera de la ley y "en conflicto" con otros actores sociales. Aunque los hallazgos científicos muestran lo contrario, estos diarios siguen generalizando mitos acerca de la frecuente "explotación" y "prostitución infantil".PALABRAS CLAVEInfluencia de los medios de comunicación en la opinión pública, discriminación de minorías, falta de objetividad.


Author(s):  
Iván Molina Jiménez

Este artículo mostrará cómo la expansión de la segunda enseñanza costarricense, durante la década de 1950, supuso un incremento en el número de personas interesadas en ingresar a la educación superior. La Universidad de Costa Rica, por entonces la única institución de su tipo en el país, respondió a esa demanda creciente con una política de admisión improvisada y restrictiva, que truncó las expectativas de profesionalización de cientos de jóvenes. El descontento consiguiente se expresó en numerosos conflictos que enfrentaron a las autoridades universitarias con estudiantes, padres de familia, medios de comunicación, diversos sectores de la sociedad civil y con el Ministerio de Educación Pública. Debido a esa conflictividad creciente, la Universidad de Costa Rica decidió en 1956 eliminar por un breve período las pruebas de ingreso y experimentar con un nuevo sistema de selección de estudiantes basado en un curso de Estudios Generales. Sin embargo, esta reforma institucional no deparó los resultados esperados por las autoridades universitarias, por lo que en 1959 se estableció un examen de admisión obligatorio para todas las personas interesadas en ingresar a la enseñanza superior. La implementación de esta iniciativa volvió a restringir el acceso a la educación universitaria, con un claro sesgo de género, ya que la admisión de las mujeres se redujo más que la de los hombres.


2018 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
Author(s):  
Abner Barrera Rivas

El propósito de este artículo es mostrar cómo se hace investigaciones académicas en derechos humanos, a partir de tres trabajos realizada en el Instituto de Estudio Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica, en la Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz. Los temas que se abordan en ellos son: la representación del campesino costarricense en los medios de comunicación; la violencia contra las mujeres trans en los lugares públicos; y los espacios de bienestar integral para las personas LGBTIQ. De esas investigaciones se resalta cuatro elementos principales: la pertinencia de los temas; la metodología con la que se investigó; las categorías teóricas presentes en las indagaciones; y los resultados obtenidos. En función de estos elementos, y con el objetivo de visibilizarlos, se hizo una lectura hermenéutica de las quinientas cincuenta páginas que suman los tres trabajos. Se concluye que estas pesquisas exponen originalidad, creatividad y profundidad; son trabajos pioneros en sus respectivos temas y representan una contribución a la producción de conocimiento en el área de los derechos humanos.


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


2018 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Karen Salas-Ramírez ◽  
Daniel Rojas-Valverde
Keyword(s):  

El propósito del presente estudio fue evaluar la actitud hacia el dopaje y su relación con el perfeccionismo en atletas profesionales de tres deportes de equipo en Costa Rica. Mediante cuestionarios se evaluó estos dos factores en 217 atletas profesionales mayores de 18 años de los cuales 121 eran hombres y 96 mujeres, inscritos en el campeonato de máxima categoría de Costa Rica durante las temporadas 2013 y 2014 en las disciplinas de fútbol, fútbol sala y baloncesto. Los hombres presentan una actitud significativamente (p=0.001) más positiva hacia el dopaje y son más perfeccionistas (p= 0.028) en su desempeño deportivo que las mujeres. Existe una correlación positiva significativa (p= 0.000) entre la actitud hacia el dopaje y el perfeccionismo en el deporte. A modo general, los participantes en este estudio tienen una actitud negativa hacia el dopaje. Tanto en la actitud hacia el dopaje como en el perfeccionismo no se encontraron diferencias entre deportes ni en la interacción deporte-sexo. La relación significativa encontrada nos sugiere que un atleta con estas características perfeccionistas podría estar más propenso a incurrir en dichas prácticas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document