scholarly journals Investigación acción participativa: proceso de reflexión sobre la práctica pedagógica

2017 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
Author(s):  
Melissa Chacón Céspedes
Keyword(s):  

En el artículo se presenta una reflexión sobre la experiencia pedagógica del proceso de investigación acción participativa (IAP), realizada en el curso de arte llamado “Teatro, Humanismo y Sociedad” del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional. Mediante la vinculación del impacto del arte, específicamente el teatro, se potencializa el de­sarrollo integral en el proceso vivido, pues el propósito fue re­descubrirnos, reconocernos, sentirnos, reconectarnos, revivir todas aquellas capacidades que han ocultado o nos han oprimido la institucionalidad educativa. Se lograron visualizar estructuras para luchar contra el control, el respeto por medio del temor, la burla, la educación bancaria, la impo­sición, factores vividos en los espacios educativos tradicionales. La experiencia se basa en la pedagogía de Paulo Freire. Se parte de que las artes tienen múltiples códigos de expresión, su propósito es humanizar y sensibilizar por medio de diversos lenguajes, po­seen una capacidad de transmitir mensajes, ideas, sensaciones, emociones, reflexiones; ha sido un medio para comunicar, aportando a la vida de las personas múltiples beneficios, a pesar de las ventajas que aporta el arte a las personas, en Costa Rica el desarrollo de dicha actividad ha sido un proceso lento.

2020 ◽  
pp. 53-63
Author(s):  
Francisco Javier Rodríguez Víquez
Keyword(s):  

En este artículo se hará un diálogo entre una experiencia grupal facilitadamediante la metodología del Teatro Espontáneo (T.E.) en su modalidad deTaller-función y los postulados de Paulo Freire sobre las pedagogías críticaslatinoamericanas en el contexto de una empresa ferretera. Dicha experienciade trabajo se realizó para problematizar los conceptos de discriminación yacoso en el marco de implementación de la Reforma Procesal Laboral (2018,Costa Rica). Se presentan hallazgos que tienen coherencia entre la praxis delT.E y las teorías de las pedagogías críticas latinoamericanas. Se muestransimilitudes epistemológicas y ontológicas del trabajo con T.E. con una visióncrítica latinoamericana sobre la importancia del protagonismo de las personasde un grupo en la construcción conjunta de transformaciones socialesrespecto a una temática en particular.


2018 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Wanda C. Rodríguez Arocho
Keyword(s):  

Este texto tiene su origen en una conferencia dictada en el X Encuentro Vygotski, Freire y Martín Baró: Memoria y Vigencia en Movimiento, organizado por el Instituto de Investigación Educativa de la Universidad de Costa Rica. El mismo es una reflexión teórica que tiene como propósito sostener que, pese a que las producciones intelectuales y las acciones sociopolíticas de Lev S. Vygotski, Paulo Freire y Ignacio Martín Baró se originaron en momentos y contextos históricos distintos, sus ideas sobre las relaciones entre lenguaje, conciencia, pensamiento, afecto y actividad humana tienen vigencia y pertinencia para aproximarnos a la alfabetización crítica en la actualidad. Luego de una breve introducción al tema, prosigo con un análisis de la alfabetización como actividad históricamente situada, culturalmente mediada y socialmente ejecutada, que pone de manifiesto la intrincada relación entre tecnologías, alfabetización y transformación psicosocial. A partir de ese análisis, paso a precisar lo que cada uno de los autores mencionados aportó a la comprensión de dicha relación. Continúo con un examen de la vigencia y el movimiento de su legado y sus implicaciones para la práctica educativa orientada a la alfabetización crítica. Finalizo con una conclusión general.


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
Miguel Baraona ◽  
Willy Castro Guzmán ◽  
David Muñoz
Keyword(s):  

Este artículo trata de catorce proposiciones pedagógicas generales que, a nuestro juicio, se desprenden del Paradigma Tri Dimensional (PTD) que hemos venido trabajando un grupo de académicos del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica. Estos principios están solo esbozados de manera preliminar en este artículo y requieren de un mayor análisis y profundización en los años venideros. Están basados en lo que llamamos el PTD, que fuera desarrollado en el contexto de la Cátedra Rolando García de humanismo, complejidad e interdisciplina, y que ha sido presentado en numerosos artículos y en un libro publicado en 2017, titulado Hacia una epistemología del Nuevo Humanismo. Por parte, esta propuesta pedagógica se basa también en una visión crítica de la evolución de las principales escuelas de pensamiento e investigación al respecto, aunque se reconoce en consonancia con algunas de ellas, en especial con el constructivismo piagetiano, y las proposiciones del gran pedagogo Paulo Freire. Los principios aquí presentados están concebidos en tanto mediaciones pedagógicas entre el PTD ya mencionado y el trabajo áulico regular, y en tanto docentes universitarios y las personas estudiantes. Todos esos 14 principios pedagógicos apuntan a estimular desde el punto de vista metodológico-práctico la participación protagónica creciente de los educandos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A su vez, todos ellos confluyen hacia un mismo objetivo esencial, que es el desarrollo autónomo de los estudiantes para expandir su capacidad de pensar críticamente su propia realidad interna y el mundo circundante. Esta capacidad para ejercer el pensamiento crítico nace del desarrollo conjugado de siete atributos indispensables (estrechamente asociados a los 14 principios pedagógicos de marras) que discutimos en las conclusiones de este artículo: integridad, objetividad, empatía, racionalidad, autonomía, justicia e introspección.


2021 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 83-96
Author(s):  
Manuel Gerardo Espinoza Arroyo

En la actualidad, la educación superior en Costa Rica enfrenta una serie de desafíos que atentan contra su autonomía e institucionalidad en general. En este contexto, el presente escrito tiene como objetivo principal analizar la propuesta pedagógica de Paulo Freire y sus aportes a la educación superior costarricense. En este ensayo, se profundizará en tres aspectos que el pedagogo brasileño aporta a la universidad pública costarricense: el diálogo, el pensamiento dialéctico y la transformación. Cada uno de estos se explicará desde la postura freireana, a la vez que se reflexiona sobre la aplicación de cada uno de ellos en el contexto costarricense.


Author(s):  
O. E. Bradfute

Maize rayado fino virus (MRFV) causes a severe disease of corn (Zea mays) in many locations throughout the neotropics and as far north as southern U.S. MRFV particles detected by direct electron microscopy of negatively stained sap from infected leaves are not necessarily distinguishable from many other small isometric viruses infecting plants (Fig. 1).Immunosorbent trapping of virus particles on antibody-coated grids and the antibody coating or decoration of trapped virus particles, was used to confirm the identification of MRFV. Antiserum to MRFV was supplied by R. Gamez (Centro de Investigacion en Biologia Celular y Molecular, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria, Costa Rica).Virus particles, appearing as a continuous lawn, were trapped on grids coated with MRFV antiserum (Fig. 2-4). In contrast, virus particles were infrequently found on grids not exposed to antiserum or grids coated with normal rabbit serum (similar to Fig. 1). In Fig. 3, the appearance of the virus particles (isometric morphology, 30 nm diameter, stain penetration of some particles, and morphological subunits in other particles) is characteristic of negatively stained MRFV particles. Decoration or coating of these particles with MRFV antiserum confirms their identification as MRFV (Fig. 4).


2001 ◽  
Vol 60 (2) ◽  
pp. 89-98 ◽  
Author(s):  
Alain Clémence ◽  
Thierry Devos ◽  
Willem Doise

Social representations of human rights violations were investigated in a questionnaire study conducted in five countries (Costa Rica, France, Italy, Romania, and Switzerland) (N = 1239 young people). We were able to show that respondents organize their understanding of human rights violations in similar ways across nations. At the same time, systematic variations characterized opinions about human rights violations, and the structure of these variations was similar across national contexts. Differences in definitions of human rights violations were identified by a cluster analysis. A broader definition was related to critical attitudes toward governmental and institutional abuses of power, whereas a more restricted definition was rooted in a fatalistic conception of social reality, approval of social regulations, and greater tolerance for institutional infringements of privacy. An atypical definition was anchored either in a strong rejection of social regulations or in a strong condemnation of immoral individual actions linked with a high tolerance for governmental interference. These findings support the idea that contrasting definitions of human rights coexist and that these definitions are underpinned by a set of beliefs regarding the relationships between individuals and institutions.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document