scholarly journals Extensión universitaria, proyección social y su relación con la investigación y formación profesional en el marco del proceso de acreditación universitaria en la FII

2014 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Oscar Rafael Tinoco Gómez ◽  
Roberto Vizarreta Chía

Este trabajo, en síntesis, trata del ejercicio de buenas prácticas de gestión empresarial. El carácter sistémico de la administración, la alineación, la estrategia y habilidades en el sector de la minería metálica en el Perú, la influencia de la teoría de recursos y desarrollo de capacidades. También nos ocupamos de la cadena de valor, las ventajas competitivas, las estrategias y habilidades en la actividad minera metálica y estratos mineras. Desde el desarrollo de estos puntos, hemos creado como conclusiones que todos los estratos formales, legales o ilegales coexisten alguna manera, porque los legales pueden exportar toda la producción. Por otra parte, se requiere una estrategia, promoción, planificación y liderazgo profesional especializado en esta industria. Al mismo tiempo, es necesario que el apoyo del gobierno todo el esfuerzo y los centros de formación técnica y profesional en geología, minería, metalurgia, química y afines competencias definir y diseñar la formación de competencias para proporcionar el sector especializado del capital humano.

2016 ◽  
Vol 8 (8) ◽  
pp. 143-158
Author(s):  
Galo Cabanilla

La competitividad de las organizaciones es el modelo que define el uso de las buenas prácticas, donde resalta la fortaleza de la institución, la innovación, el uso de la tecnología, la eficiencia del mercado de trabajo entre otros aspectos y la manera de conseguirlo es con el capital humano. La teoría de Gary Becker está incidiendo cada día en la toma de conciencia de las organizaciones para contar con profesionales cada vez más competitivos, con destrezas, habilidades y capacidades, por lo que se ha demostrado que con talento humano, se puede realizar investigaciones, desarrollar sociedades e innovar constantemente. Los resultados de la investigación se ordenaron a partir de la aplicación de métodos econométricos, estadísticos y matemáticos utilizando los programas informáticos: Mathcad y Eviews, obteniendo el modelo de investigación compuesto de las variables: recursos humanos, gobernanza, capital humano, calidad de vida y tecnología. El profundo análisis de los resultados y las variables permitió incorporar en la propuesta del Modelo de Competitividad para una Municipalidad tipo Cantón de Guayaquil, el capital humano como una estrategia a implementar con la finalidad de obtener profesionales competitivos para fortalecer el capital intelectual de la organización y darle valor a la organización con el intangible valioso para la institución y a su vez ser pionera y ejemplo para todas las municipalidades que posean iguales o similares características.


2021 ◽  
pp. 19-32
Author(s):  
Rudy Bezir ◽  
Fernando Pérez ◽  
Anibal Luyo García

La crisis mundial obligó a más de la mitad de la humanidad a un aislamiento social, provocando que la transformación digital (TD) y la Industrialización 4.0 se vean aceleradas en las organizaciones. Hemos llegado a un punto de inflexión ya que este proceso continuará más allá del fin del confinamiento.En esta presentación revisaremos cómo materializar las buenas prácticas digitales de gestión de proyectos para superar los retos del cambiante ecosistema, optimizando nuestro manejo del capital humano a distancia de manera efectiva.En una primera parte, analizaremos, desde una perspectiva teórica, cómo la transformación digital ayuda en el manejo de la triple restricción en situaciones de distanciamiento y optimiza el esfuerzo necesario en los grupos de procesos para obtener una organización eficiente.En una segunda etapa veremos los casos de la empresa ARPL y de la institución SENACE. Por un lado, se explorará cómo esta empresa de ingeniería de la cementera UNACEM controla las horas presupuestadas; por otro lado, veremos cómo esta institución pública, adscrita al Ministerio del Ambiente de Perú, cumple con los plazos establecidos por la regulación nacional sin exceder su capacidad de recursos.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Stefanía Johanna Cedeño Tapia

Los posgrados se convierten en una necesidad sostenida en todas las áreas y disciplinas de la salud. El contexto de la pandemia COVID-19 develó la problemática y las deficiencias por falta de formación posgradual, tanto a nivel local como global. ¿Cómo hubiera sido enfrentar la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) sin enfermeras, psicólogos, médicos y demás profesionales sanitarios? ¿Cómo están enfrentando la problemática los sistemas de salud de Latinoamérica con profesionales sin especialización en áreas de cuidados críticos, neumología y administración sanitaria? Son preguntas movilizadoras que nos impulsan a reflexionar sobre la importancia de formar a profesionales de la salud; sobre la inadecuada distribución de efectores en las regiones y localidades de cada país; de la falta de exigencias en los puestos de liderazgo y gestión, que no priorizan el requisito de poseer formación específica para garantizar una asistencia sanitaria de calidad y calidez. Es claro que la pandemia nos demostró la relevancia del personal de salud, pero hay detalles que parecen estar aún entre cortinas de humo. Uno de ellos es la necesidad latente de posgrados acreditados por los organismos que velan por la calidad de la Educación Superior. En Latinoamérica existen países que ni siquiera poseen una cantidad de médicos, enfermeros, odontólogos y psicólogos suficientes para hacer frente a la crisis sanitaria; mucho menos expertos con la formación necesaria para tomar decisiones acertadas en pro del bienestar común. Se ha dado el realce a todos los profesionales de la salud al enfrentar la cara más dura de esta pandemia, no obstante, se ha invisibilizado el rol fundamental que han tenido los especialistas, magíster y doctores de las carreras sanitarias. Muchos de ellos se han convertido en generadores de cambio y educadores de los profesionales que aún no han podido especializarse en sus áreas de interés, buscando sostener medidas institucionales y de políticas de salud. No es desconocido que los profesionales se autocapaciten en temas que, probablemente nunca fueron profundizados en su educación formal. Otros han buscado enseñanza superior que no se oferta en tierra natal, migrando hacia naciones que les brindan crecimiento profesional y cuando lo logran, no siempre vuelven a su país de origen. La fuga de cerebros se hace presente puesto que sus estudios de posgrado no son valorados en algunos países. Es lamentable que, aunque existan estrategias globales que alientan el fortalecimiento de los sistemas sanitarios, no se conviertan en una realidad generalizada. Pondré de ejemplo a Enfermería una profesión que fue galardonada el 2020, nombrada por la OMS como su año. En este 2021 su lema mundial dice "Enfermería una voz para liderar". Esta disciplina presenta una enorme asimetría en las ofertas de posgrados. A pesar de ser una carrera de interés público, hay muchos países latinoamericanos que no han desarrollado ofertas de posgrados. Otra problemática radica en que los posgrados no son reconocidos laboralmente con salarios acordes a la formación o con el simple hecho de que las instituciones no aprovechan el capital humano en áreas de trabajo afín a la especialidad adquirida. Otra muestra clara es lo que sucede con los equipos de gestión hospitalaria, que tienen la gran responsabilidad de ejecutar decisiones que impactan a toda una institución y ¿por qué no decirlo? ¡a todo el Sistema de Salud! En la acertada toma de decisiones se basa el fundamento de que ellos deben estar preparados para dar resoluciones pertinentes durante sus funciones. Otro ejemplo está en el área asistencial, donde deberían existir los comités de control de infecciones conformados por profesionales sanitarios especialistas en el tema; pero ¿cómo pueden ser especialistas, si en el país no se ofertan posgrados de epidemiología, o control de infecciones? Estos comités tienen un rol esencial en los servicios de salud como educadores del equipo interdisciplinario, multidisciplinario y hasta transdisciplinario. No se busca profundizar en la problemática, sino invitar a reflexionar sobre la importancia de tener ofertas diversas de posgrados para los trabajadores de la salud. Los posgrados son parte del autocrecimiento personal, pero cuando hablamos de posgrados de salud vamos más allá de un anhelo y se convierte en una verdadera necesidad. Es por esto que se debe aprovechar a los profesionales calificados y así evitar tener pérdida de la fuerza de trabajo que posee especializaciones de salud, maestrías y doctorados. Ellos podrían fortalecer los sistemas sanitarios desde sus diferentes saberes adquiridos. Los posgrados se convierten también en un área segura para adquirir competencias blandas y específicas no alcanzadas durante la formación disciplinar. Son de importancia tanto los posgrados profesionalizantes como los académicos, ya que ambos impulsan el respaldo de las decisiones con bases científicas y el desarrollo disciplinar; aspectos que favorecen en la adecuada toma de decisiones de gestión según el campo de trabajo en que se enfoque. Así mismo la formación posgradual permite a los docentes de las diferentes áreas disciplinares mantenerse continuamente actualizados y estar a la vanguardia en cada una de sus especialidades. Cuando entendamos la importancia de invertir en salud y educación, reduciremos realmente costos por falta de atención oportuna, mala praxis y otras similares. Incluso, aspectos que aparentemente son simples, como la elección de los insumos más costos efectivos para la asistencia sanitaria. La capacitación continua es la mejor carta de presentación frente a los pacientes, otorgándoles una atención de calidad y mejor gestión. Es por ello que aliento a seguir en una constante formación y actualización, aprovechando la formación Online y presencial, según sea el área de interés y las circunstancias personales. Además,respaldándonos en el conocimiento generado en las investigaciones, aplicando las buenas prácticas en la actividad diaria asistencial, académica, científica y administrativa.


2016 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 50
Author(s):  
Carlos Modesto Aybar Vargas

Este trabajo, en síntesis, trata del ejercicio de buenas prácticas de gestión empresarial. El carácter sistémico de la administración, la alineación, la estrategia y habilidades en el sector de la minería metálica en el Perú, la influencia de la teoría de recursos y desarrollo de capacidades. También nos ocupamos de la cadena de valor, las ventajas competitivas, las estrategias y habilidades en la actividad minera metálica y estratos mineras. Desde el desarrollo de estos puntos, hemos creado como conclusiones que todos los estratos formales, legales o ilegales coexisten alguna manera, porque los legales pueden exportar toda la producción. Por otra parte, se requiere una estrategia, promoción, planificación y liderazgo profesional especializado en esta industria. Al mismo tiempo, es necesario que el apoyo del gobierno todo el esfuerzo y los centros de formación técnica y profesional en geología, minería, metalurgia, química y afines competencias definir y diseñar la formación de competencias para proporcionar el sector especializado del capital humano.


Author(s):  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
José I. Ramírez-Ortega

Objetivo: Proponer procesos de deshidratado de hongos comestibles silvestres como estrategia de agregación de valor a la recolección tradicional de los recursos micológicos, en espacios forestales del Estado de México. Diseño, metodología y aproximación: Método de estudio de caso simple con un enfoque mixto, que integra la perspectiva de un plan de negocios. Resultados: Existen condiciones favorables para la agregación de valor a las actividades de recolección e intercambio tradicionales de hongos comestibles silvestres, mediante procesos de deshidratación. Es una iniciativa de bajo coste, basada en la micodiversidad local y los conocimientos etnomicológicos, pero requiere la formación de nuevas capacidades para garantizar su viabilidad técnica y financiera.   Limitaciones e implicaciones: El estudio es de carácter exploratorio por lo que su relevancia sólo contribuye a orientar los procesos de agregación de valor en territorios forestales. Hallazgos y conclusiones: La falta de innovación en la recolección e intercambio de hongos genera condiciones de marginalidad entre los recolectores. Innovaciones como la deshidratación pueden contribuir a controlar la impredecibilidad del producto, su conservación y su ingreso a nuevos mercados. Para ello se requiere inversión en equipamiento, capital humano y un mayor conocimiento del mercado.


Author(s):  
Jon Landeta Rodríguez ◽  
Jon Barrutia Güenaga ◽  
Jon Hoyos Iruarrizaga ◽  
Andres Araujo de la Mata

Este trabajo presenta, desde la visión de la empresa, una relación estructurada de propuestas y prácticas diretivas orientadas a mejorar la intensidad y eficacia de la formación continua diretiva. Las propuestas están dirigidas a los principales agentes de la actividad formativa: oferentes de información, a las asociaciones y agentes públicos implicados en la formación diretiva y, especialmente, a las propias empresas. Tomando como principales referentes teóricos, la Teoría del Capital Humano, la Visión basada en los Recursos y las aportaciones realizadas desde la nueva economía institucional respecto a los problemas de la asimetría de la información, las propuestas están orientadas principalmente a disminuir esas asimetrías de información. Estas propuestas emanadas de la teoría han sido completadas mediante las aportaciones realizadas desde su experiencia por una selección de diretivos empresariales de formación y recursos humanos de doce empresas caracterizadas por la fuerte inversión que realizan en formación diretiva. Para extraer la información de los expertos hemos empleado distintas técnicas cualitativas: Focus Group, para valorar el enfoque teórico y las variables explicativas propuestas; Grupo Nominal, para obtener una extensa relación de prácticas que han demostrado ser eficaces en sus organizaciones de referencia y el Método Delphi, para obtener nuevas prácticas, organizar las existentes y valorar todas las propuestas recogidas, pudiendo contar para ello con expertos no presentes en las dinámicas anteriores.


Author(s):  
Ana Amaro ◽  
Fátima Suleman ◽  
Abdul Suleman

Esta pesquisa procura aplicar os princípios teóricos da segmentação do mercado de trabalho à análise do desemprego. Este fenómeno ganhou, nos últimos tempos, maior relevância política, económica e social num quadro de crise económica internacional. Com efeito, dados internacionais, como os da Organização Internacional do Trabalho (OIT - 2011) ou do Eurostat (2011), mostram que se tem assistido a um aumento do desemprego, mas igualmente a mudanças qualitativas de perfil da população desempregada. Todavia, os estudos disponíveis não oferecem evidência empírica sobre esses perfis, os quais parecem ser cruciais para um diagnóstico mais exaustivo do mercado de trabalho, bem como uma intervenção mais orientada no mesmo. Nos princípios dos anos 2000, a educação representava uma garantia de proteção contra o desemprego e de estabilidade de emprego (Portugal, 2004). A elevada e crescente taxa de desemprego dos diplomados do ensino superior nos últimos tempos vem questionar o benefício do aumento da escolaridade e do diploma em Portugal. Os investimentos individuais e públicos em educação, bem como as iniciativas de políticas ativas de emprego parecem ser insuficientes para combater o desemprego e promover o emprego. É neste contexto que pretendemos estudar as características dos desempregados em Portugal e analisar a sua evolução recente. Utilizando os dados obtidos através do Inquérito ao Emprego do Instituto Nacional de Estatística, e recorrendo à técnica de agrupamento baseado em pertenças parciais (fuzzy clustering), esta pesquisa pretende identificar tipologias de desempregados e sua evolução num intervalo de 10 anos (2001 e 2010). As tipologias são variáveis construídas a partir de agrupamentos específicos de categorias de variáveis observadas que sinalizam as características de uma população, neste caso da população desempregada. De forma mais específica, este estudo visa identificar perfis de desempregados, procurando: i) apreciar a heterogeneidade do desemprego através das características inatas, adquiridas, comportamentais e situacionais dos desempregados; e ii) analisar a evolução dessas características ao longo do tempo. Para evitar enviesamentos devidos à sazonalidade, o estudo limita-se ao último trimestre de cada um dos anos referidos. Os resultados indicam que a população desempregada pode ser segmentada em três grupos. Em 2001, um grupo agrega os indivíduos pouco qualificados que enfrentam um desemprego de longa duração (DLD); outro agrupa os desempregados qualificados mas igualmente DLD; o terceiro reúne os jovens diplomados numa situação de desemprego de curta duração. A situação em 2010 é bastante similar. Todavia, a alteração mais significativa recai sobre o terceiro grupo. Os diplomados passaram para uma situação de desemprego de longa duração, revelando assim dificuldades de inserção no mercado de trabalho. Adicionalmente, os resultados abrem espaço para uma reflexão sobre a capacidade da economia portuguesa absorver as competências disponíveis e obter os retornos dos investimentos em capital humano.


2008 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 97-103
Author(s):  
Rafael Humberto Lombana Sosa ◽  
Humberto Díaz Mejia
Keyword(s):  

Los resultados obtenidos en los proyectos de investigación de la línea de Gestión de Tecnología demuestran que los empresarios son conscientes de tener muchos vacíos, reconocen la ausencia de normas y patrones de producción, no hay exigencias de calidad en las aleaciones de metales preciosos, existen grados de merma signifi cativos en el armado y los terminados son defi cientes.Existe una necesidad sentida de involucrar en toda la cadena logística del sector joyero lo que compete con normalización y certifi cación de materias primas, procesos y productos terminados, adicionalmente hacer los estudios necesarios que tienen que ver con la creación de un organismo en la localidad de la Candelaria de certifi cación de calidad, para estandarizar tanto los preprocesos, como los procesos y legitimar con la marca La Candelaria a los productos o servicios que cumplan los requisitos establecidos por el mercado, labor que debe ser desarrollada en conjunto por los empresarios, la Universidad y los estamentos del estado indicados y pertinentes, para tal fin.Para mejorar su posicionamiento en todos los aspectos a los empresarios del sector joyero de la localidad de la Candelaria, se recomienda por parte de los investigadores de la línea de Gestión de Tecnología el diseño de procedimientos de certifi cación y manual de Buenas Prácticas de Manufactura de la joyería en la Localidad de la Candelaria y su posterior replica en otras localidades de Bogotá y Colombia no sin antes establecer una capacitación que tiene que ver con la cultura de normalización, certifi cación, confi anza y ética.


Oikos ◽  
2015 ◽  
Vol 14 (30) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Esteban Pérez Calderón ◽  
Patricia Milanés Montero ◽  
Herenia Gutiérrez Ponce

RESUMENEn los últimos años, las empresas han venido realizando grandes inversiones en generosos mecanismos de retribución y compensación a sus empleados con la esperanza de alcanzar un doble objetivo. Por un lado, que estas actuaciones sean reconocidas por el mercado de valores y, por otro, esperando un mayor retorno de la inversión realizada en su personal. En el presente trabajo comprobamos cómo están repercutiendo estas inversiones sobre la productividad de los empleados (resultados económicos) y si son premiadas por el mercado de capitales (resultados financieros). Nuestro estudio se centra en los grupos de empresa cotizados españoles.Palabras clave: gestión, intangibles, capital humano, política retributiva. Intangibles of human capital management. Remuneration policy and its effects. The case of the spanish groups listed companies.ABSTRACTIn recent years, companies have been investing heavily in generous remuneration and compensation models for its employees hope to achieve two objectives. On the one hand, that these actions are recognized by the stock market and, second, expecting a greater return on investment in their human capital. In this paper we focus on to see how these investments are having an impact on employee productivity (economic results) and if they are rewarded by the capital market (financial results). Our study focuses on Spanish groups listed companies.Keywords: management, intangibles, human capital, remuneration policy.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document