scholarly journals De “un rey nuevo en Santa Fe” y otros “cismas”. Negros, mulatos y zambos en la Rebelión de los Comuneros (1781)

2020 ◽  
Vol 47 (1) ◽  
pp. 87-112
Author(s):  
Katherine Bonil Gómez

Entre marzo y noviembre de 1781, el virreinato del Nuevo Reino de Granada experimentó una de las insurrecciones más grandes de la América española. Cerca de 20.000 hombres y mujeres conformaron un movimiento que amenazaba con marchar sobre la capital y exigía la revocación de las reformas implantadas por el visitador general enviado por Carlos III. Este movimiento pasaría a ser conocido como la Rebelión de los Comuneros. A pesar de las numerosas referencias encontradas en el archivo con respecto a la intervención de negros, mulatos y zambos en este movimiento, su rol no ha sido analizado. Este artículo identifica las referencias a levantamientos que involucraron sujetos esclavizados y libres de origen africano ocurridos, sobre todo, en las provincias del Alto Magdalena, y analiza sus contextos, motivos y objetivos. A partir de este análisis se revela que la “negridad” —es decir, aquellas experiencias y discursos articulados alrededor de lo negro, que durante el periodo colonial se expresaron sobre todo en el marco de la esclavitud y de las ideas sobre limpieza de sangre y linajes— constituyó un factor central en la expansión y consolidación del movimiento comunero.

2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Vanesa Eva Dikgolz

En los últimos años el cultivo de soja se ha convertido en uno de los más importantes de nuestro país. Existe una gran diversidad de insectos fitófagos que atacan a los cultivos de soja y bajo determinadas condiciones pueden alcanzar niveles de densidad altos, convirtiéndose en plagas. Entre las principales especies de lépidopteros defoliadores considerados plaga se encuentran: la “oruga de las leguminosas” Anticarsia gemmatalis (Hubner), la “oruga medidora” Rachiplusia nu Guenneé, la “oruga de la alfalfa” Colias lesbias (Fabricius), la “oruga militar tardía” Spodoptera frugiperda (J. E. Smith), orugas del género Helicoverpa y la “gata peluda norteamericana” Spilosoma virginica (Fabricius). De menor importancia son la “oruguita de la verdolaga” Loxostege bifidalis Fabricius, el barrenador menor del tallo” Elasmopalpus lignosellus Séller, orugas del género Agrotis, Eulia loxonepes (Meyrick) y Prodenia ornithogalli (Guenneé). Estos insectos provocan daños en las hojas de la plantas, sobre todo antes de la formación de frutos. Los enemigos naturales de estos insectos están conformados por depredadores, parasitoides y patógenos. Entre los patógenos se destacan los hongos, los cuales se encuentran infectando gran diversidad de insectos y hábitats. Estos organismos son una herramienta útil dentro del manejo integrado de plagas. El principal hongo entomopatógeno relacionado con larvas de lépidopteros defoliadores, en particular de la Familia Noctuidae, es Nomuraea rileyi (Farlow) Samson (Ascomycota: Sordariomycetes: Hypocreales). Hasta el presente han sido realizados varios estudios a nivel mundial acerca del hongo N. rileyi, sobre su virulencia, rango hospedador, citología e inmunidad. En nuestro país se ha encontrado una importante acción del hongo N. rileyi en el control natural de lepidópteros defoliadores de soja, cuando se presentaron condiciones de humedad favorables para su dispersión, llegando a observarse un control del 60 al 90 % de las poblaciones de A. gemmatalis en la provincia de Santa Fe, siendo citada previamente la existencia de epizootias y control natural de esta especie plaga en la provincia de Córdoba. Hasta el presente hay pocos estudios de caracterización de poblaciones de N.rileyi de nuestro país y sobre todo de la región pampeana donde se concentra el 83,68 % del área sojera. Tampoco se han realizado hasta el momento estudios sobre el ciclo parasexual en este hongo por lo que resulta de importancia abordar estas temáticas. El objetivo de este trabajo fue evaluar las diferencias morfológicas, y genéticas de aislamientos nativos del hongo Nomuraea rileyi y evaluar su patogenicidad mediante bioensayos, así como también intentar determinar la existencia de un ciclo parasexual.


Sendebar ◽  
2021 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. 48-64
Author(s):  
Adolfo Hamer Flores

En la segunda mitad del siglo XVIII, impulsada por el gobierno ilustrado de Carlos III, se puso en marcha en el sur de la Península Ibérica una experiencia de colonización agraria en la que se empleó, fundamentalmente, a familias procedentes de Centroeuropa. Estos individuos, en los momentos iniciales, solo hablaban sus lenguas maternas (alemán, francés e italiano, sobre todo) por lo que la figura del intérprete de lenguas fue imprescindible para facilitar la comunicación. Sin embargo, esta función, al igual que aquellos que la desempeñaron, no ha sido estudiada hasta ahora; de ahí que nuestro objetivo en este trabajo consista en aproximarnos a la figura del intérprete en esas nuevas poblaciones durante sus primeros años de existencia.


2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 237-250
Author(s):  
Estefanía Szupiany

La forma lineal de expansión en torno a vías de circulación vehicular se convirtió en uno de los patrones dominantes del crecimiento urbano contemporáneo. Devenida en objeto de estudio, nos referimos a esta forma lineal bajo la denominación de Corredores de Expansión Urbana, en tanto unidades espaciales de investigación histórica y prospectiva. El objetivo de este artículo consiste en echar luz sobre este modo particular de habitar lo urbano, examinando la materialización del entorno construido junto con los desaciertos de la política pública urbana y sus desafíos. Para ello, se analiza el caso de una ciudad media de América Latina (Santa Fe, Argentina), cuyo crecimiento adquirió formas lineales en un entorno fluvial complejo. Se parte de un posicionamiento teórico y conceptual que propone revisar la noción de espacio urbano, para luego examinar –a la luz de esta mirada renovada– el caso de estudio propuesto; en particular, sus Corredores Litorales. Las discusiones apuntan a problematizar las intervenciones –sobre todo, en materia vial– de las políticas públicas urbanas en la configuración espacial de los CEU, como así también a considerar los desafíos que estos nuevos modos de habitar el territorio plantean a la planificación urbana.


Prospectiva ◽  
2022 ◽  
pp. 75-98
Author(s):  
Karina De Bella
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Este artículo da cuenta de un proceso de investigación que se encuentra en curso en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). El trabajo tiene como objeto mostrar dicho proceso que tiene la particularidad de ser llevado a cabo por un equipo de investigación conformado por docentes, investigadoras y licenciadas en Trabajo Social que no se encuentran vinculadas al ámbito académico, sino insertas profesionalmente en la administración de justicia. Analizar esta fructífera relación entre espacios académicos y espacios sociocupacionales, nos lleva a pensar en los dispositivos que se han desarrollado en la Universidad Nacional de Rosario y en las definiciones en cuanto al carácter de las investigaciones que desde allí se procura propiciar. La idea de trastienda es una invitación a conocer cómo se toman las decisiones en cuanto al qué, cómo y para qué investigar. La idea de proceso, y sobre todo en el contexto de la actual pandemia por Covid-19, nos lleva a visualizar los obstáculos y avances. Puntualizando en el campo de la justicia juvenil y partiendo de la necesariedad de la perspectiva sociojurídica, consideramos que el trabajo social contribuye a dicha perspectiva, como punto de encuentro para facilitar el diálogo entre diversos enfoques y áreas científicas (criminología, ciencia política, antropología, trabajo social). Específicamente, las presentes reflexiones surgen a partir del proyecto de investigación que se encuentra en curso, denominado “Justicia juvenil. Significados construidos por las y los jóvenes-adolescentes en relación con el proceso sociojurídico”, apoyado en el enfoque metodológico cualitativo.


Geograficando ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. e063
Author(s):  
Pilar Guadalupe Cabre
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El objetivo del presente artículo es analizar los marcos legales vigentes que contribuyen a la conformación de la alteridad santafesina teniendo en cuenta la escalaridad de dicho proceso. La metodología utilizada es cualitativa a partir del análisis de contenido de las leyes y el uso de entrevistas personales semiestructuradas. El análisis escalar se presenta como primordial para entender las contradicciones que la legalidad presenta cuando se superponen diferentes marcos legales (provinciales y nacionales) generando confusión en las comunidades, y denotándose contradicciones en la forma en que se piensa el sujeto indígena “desde arriba”. Este trabajo es un aporte al campo de la geografía en Santa Fe referida a la temática indígena, sobre todo a las geografías que buscan pensar “otras” territorialidades.


2021 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 30-34
Author(s):  
Jonathan Espinosa ◽  
Sebastián Hernández M ◽  
Vivian M Laguado C ◽  
Emiro Nel Valverde G ◽  
Daniel Mauricio Núñez C

Introducción. El Cianuro es un químico de fácil obtención en el mercado utilizado en varias industrias como la producción de insecticidas, fotografía y joyería. Los casos de intoxicación debidos a este compuesto tienen una alta tasa de mortalidad, sobre todo aquellos en los que no se administran de manera oportuna los antídotos. Esto es aplicable tanto a países industrializados como a los países en vías de desarrollo, lugares donde no se cuenta con recursos suficientes para el manejo de estas situaciones medicas complejas, como es el caso de nuestro medio, donde la incidencia de este tipo de intoxicaciones no es clara y puede estar subregistrada, reportándose dentro del grupo de intoxicaciones por sustancias químicas, siendo con intencionalidad suicida la mitad de los casos y la mayoría en hombres. Objetivo. Conocer y manejar de manera adecuada los casos de intoxicación por cianuro, resulta de gran importancia que en los servicios de urgencias se tenga claridad sobre los aspectos fisiopatológicos y clínicos involucrados y la disponibilidad para uso de sustancias como el nitrito de sodio, el nitrito de amilo, el tiosulfato de sodio y la hidroxicobalamina como parte del tratamiento de estos pacientes, compuestos que no están habitualmente disponibles en nuestro país, siendo el azul de metileno el antídoto de elección por su disponibilidad en nuestro medio. Metodología. Se trata de un reporte de caso de una paciente con intoxicación por cianuro secundaria a exposición dérmica en la fundación santa fe de Bogotá en 2020 y revisión de la literatura. Resultados. Reportamos el caso de una paciente de 68 años, quien sufre una exposición involuntaria a cianuro por lo cual ingresa al servicio de urgencias con síntomas inespecíficos secundarios a dicha exposición, con evidencia de acidemia metabólica como principal hallazgo paraclínico.  Se documenta la evolución clínica y de la información aportada por el laboratorio y las medidas disponibles utilizadas para su manejo. Conclusión. Exponemos un caso de intoxicación por cianuro por vías poco comunes en nuestro medio, las medidas utilizadas y las limitaciones que observamos al enfrentarnos a un escenario que potencialmente llevaría a la muerte a la paciente.


2020 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 4
Author(s):  
Adrian Darmohraj ◽  
Jorge Walter
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Sólo las organizaciones intuitivas y sensoriales resisten y saben sobrevivir en los grandes períodos de transición. Patrick Lagadec Eran las 8:15 de la mañana de un gélido día de mayo de 2008, en el que el sol demoraba su llegada sobre el ventanal de la oficina de Carlos Losada, Gerente Corporativo del Sistema de Gestión Integrada de Aceros Argentinos. Se sirvió una taza de café mientras esperaba a su mano derecha, el Gerente de Área Corporativa de Seguridad Industrial Fernando Arregui. Juntos tendrían que revisar una serie de documentos para una reunión que tendría lugar la semana siguiente con los gerentes de línea de la Planta Alambres de Villa Angela. En sus manos tenía un informe diagnóstico sobre percepciones de la seguridad en la planta que serviría de insumo para diseñar un plan de acciones. Este plan debía contribuir a poner fin a una sorprendente seguidilla de serios accidentes que se habían producido tras la certificación de normas internacionales de seguridad, exigida por la casa matriz a todas sus filiales en el mundo. Durante los últimos años la empresa había cambiado varias veces sus accionistas y sus políticas corporativas. Estos cambios no sólo acarrearon nuevos y superiores estándares de producción y productividad, sino también de gestión de los recursos humanos, la calidad, la seguridad y el impacto ambiental. En lo específicamente referido a la seguridad, el objetivo de la certificación de normas internacionales era reducir la frecuencia y la gravedad de los accidentes, pues ambos indicadores eran históricamente del orden de 35 accidentes por millón de horas trabajadas y de 0,5 jornadas perdidas cada 1000 horas trabajadas mientras que los valores considerados deseables por la casa matriz eran significativamente inferiores (10 y 0,1 respectivamente). Para enfrentar el problema, Losada decidió poner en marcha una experiencia piloto en una de las plantas productoras de alambres ubicada en Villa Angela, provincia de Santa Fe, considerada la más propicia por la buena relación existente entre sus gerentes, supervisores y operarios. La semana entrante Losada tendría a tal efecto una reunión clave con Gustavo Álvarez (Gerente de la Planta Alambres) y sus gerentes de línea para discutir un plan de acciones. La misión de Losada era reducir en los próximos 24 meses los índices de frecuencia y gravedad de los accidentes impulsando un cambio durable en el modo de gestión de la seguridad. Con el apoyo de Arregui, Álvarez y su equipo de gerentes de línea debían elegir un curso de acción, teniendo en cuenta las restricciones y los pros y contras de las diferentes alternativas disponibles para llevarlo adelante. Losada se preguntaba: ¿cómo lograr cambios duraderos sin que las mejoras tarden demasiado en llegar?, ¿debe privilegiarse la preparación de los gerentes y mandos medios o debe darse inmediata participación a los trabajadores y a sus representantes sindicales? Entre las restricciones existentes para optar por uno u otro curso de acción, las principales eran, por un lado, la fuerte presión de la casa matriz a favor de rápidas mejoras en cuanto a la reducción del número y sobre todo la gravedad de los accidentes y, por otro lado, la presencia de un sindicato combativo, siempre desconfiado de las políticas patronales y habituado a recurrir al conflicto como herramienta de defensa de los intereses de los trabajadores. Si la experiencia piloto lograba resultados positivos, se esperaba poder convertirla en ejemplo de referencia para el resto de las plantas. Si fracasaba, las mejoras a realizar podrían sufrir adicionales retrasos, con el consiguiente riesgo de reiteración de los accidentes graves.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Álvaro Álvarez
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

En América Latina la continuidad del proyecto extractivo, desarrollado en las últimas décadas, necesita de la readaptación de la infraestructura existente y la construcción de nueva infraestructura acorde a los actuales patrones productivos y de intercambio. Los corredores de transporte, energía y comunicaciones son las obras priorizadas por los países de la región en base a una visión en la que prevalecen las demandas del mercado internacional y de los actores geopolíticamente hegemónicos. La zona del Paraná inferior se ha transformado en un importante polo logístico con pretensiones de crecimiento y de expansión a los puertos del Paraná medio, sobre todo en la ciudad de Santa Fe, ante la hiperespecialización de la región en la exportación de commodities y la tracción del mercado mundial. En tal sentido se desarrolla una infraestructura acorde a los nuevos requerimientos del comercio internacional, priorizando la multimodalidad y las salidas bi-oceánicas. La reconversión del puerto de Santa Fe, junto a otras obras como los puentes Santa Fe-Paraná y Santo Tomé-Santa Fe, el Plan de Circunvalación Ferroviario en la ciudad de Santa Fe, el Plan de circunvalación vial, la construcción del aeropuerto internacional Santa Fe-Paraná, la interconexión portuaria Santa Fe-Rosario y las obras de readecuación del Belgrano Cargas responden a esta readaptación.


Author(s):  
José Enrique García Melero

Trata sobre los orígenes de la censura de obras públicas en España por la Academia madrileña entre los años 1768 y 1777. Se estudian a través de la documentación hallada en su Archivo y la bibliografía paralela complementaria. Se hallan en una serie de representaciones de los académicos al Rey Carlos III, fechadas en los años 1768 y 1777, sobre la actividad gremial. Entonces se criticaba el empleo del estilo barroco por los gremios. La crítica se centró, sobre todo, en el retablo. En su realización participaban tanto los maestros gremiales como los arquitectos, escultores y pintores académicos. En este artículo se destaca la influencia indirecta de la Academia de San Carlos de Valencia en las reales órdenes de 1777. Con ellas se cumplió el ideal político de centralización de las obras públicas en la Corte, tan del agrado de los reyes españoles de la Ilustración.This article treats about the origins ofthe censure ofpublic works in Spain done by the Madrilenian Academy from 1786 to 1777. The studies done in this article are based on the documentation found in the own Academy's Archive and in other complementary sources. We can find these origins in a serie ofrequests made by the academics to the king Carlos III and that are dated between the years 1768 and 1777, about the guild activity. By this time it was criticised the use of the Baroque style by the guilds. The critic was basically focusedin the retablo. Its realization not only was a task of the guild masters but also architects, painters and sculptors take part. In this work we point out the indirect influence ofthe San Carlos Academy, from Valencia, in the roya! orders made in 1777.


2020 ◽  
Vol 59 (1) ◽  
pp. 807-833
Author(s):  
Thalita Camargo Angelucci ◽  
María Isabel Pozzo

RESUMEN Globalmente, la migración estudiantil universitaria aumenta. En Latinoamérica, Argentina se destaca como epicentro de los intereses de extranjeros, especialmente en las carreras de Medicina. Brasil restringe el acceso a la universidad vía examen de ingreso. En los últimos años, el número de inscritos brasileños en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (Santa Fe/Argentina) ha aumentado significativamente. Este fenómeno se presenta en la agenda de los medios de comunicación; sin embargo, los estudios académicos al respecto son escasos. Por esto, el objetivo de este estudio fue analizar las implicancias lingüísticas del fenómeno en relación a: a) la reciente política lingüística universitaria (exigencia de certificación en idioma español a ingresantes no hispanohablantes); b) la formación de comunidades lingüísticas cerradas; y c) el posicionamiento en un paradigma médico, que usa jerga propia. Partimos del marco teórico de la Sociolingüística (ROTAETXE AMUSATEGI, 1990), específicamente de las Políticas Lingüísticas (CALVET, 2007; ARNOUX, 2000), y adoptamos conceptos teórico-metodológicos del Análisis de Discurso (ORLANDI, 2015, 2011; PÊCHEUX, 1975/2016) para construir y analizar el siguiente corpus: documentos institucionales, noticias periodísticas y entrevistas semiestructuradas. De acuerdo a los tres objetivos propuestos, el análisis señala que: a) la aprobación en el examen de lengua española no garantiza el desarrollo expresivo en el contexto áulico, b) el fortalecimiento de la comunidad de brasileños interfiere en su apropiación del idioma español y c) no se constata dificultades lingüísticas sustanciales respecto a la apropiación de la jerga médica. A modo de conclusión, consideramos apremiante fortalecer las políticas lingüísticas e interculturales universitarias volcadas al acogimiento de estudiantes extranjeros, sobre todo en el campo de la formación en Medicina.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document