scholarly journals Aproximación Etnolingüística: Nombres de los peces en lengua tikuna, San Pedro de Los Lagos

2019 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
Author(s):  
Maria Alejandra Gómez Santos
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Este avance de investigación presenta una lista de 131 nombres de peces, correspondientes a 147 especies, en lengua indígena tikuna de la comunidad San Pedro de Los Lagos (sistema lagunar Yahuarcaca, amazonia colombiana). Los nombres de algunos peces muestran una carga semántica que se ve reflejada en los cantos, historias, creencias y alimentación[i] de los Tikuna. El análisis se enfocó en la estructura de la lengua y la conceptualización de los nombres de peces[ii]. En este avance de investigación se identificaron dos grupos de nombres:a nivel morfológico, se presentan nombres de peces con morfemas de aspecto, forma, tamaño, color, relación onomatopéyica, hábitat y alimentación.a nivel semántico, se identificaron nombres motivados que refieren a partes del cuerpo humano, a herramientas que los Tikuna utilizan, a diferentes animales de la selva, a alimentos que cultivan y a estados de ánimo; ciertos sonidos onomatopéyicos son reconocidos como nombres de algunos peces.Los hablantes tikuna caracterizan los peces de manera parcial, es decir, culturalmente conocen y entienden la importancia de los peces. Sin embargo, en la morfología apenas se presentan algunos rasgos morfológicos y semánticos.[i] La dieta/alimentación de los tikuna no está relacionada sólo por cuestiones de salud sino también por cuestiones sociales como no comer ciertas especies porque son socialmente prohibidas o porque existen épocas para las mujeres y los niños donde no pueden consumir cualquier pescado.[ii] A partir de sus conocimientos locales fue posible comprender cómo conciben y categorizan información de la biodiversidad que los rodea.

LEX ◽  
2018 ◽  
Vol 16 (21) ◽  
Author(s):  
Zaida Asencios Gonzales ◽  
Sara Tello Cabello ◽  
Rocío Zevallos Callupe
Keyword(s):  
La Selva ◽  

El objetivo del estudio fue determinar el impacto mediador del presentismo en la relación de la violencia contra las mujeres (VcM) y los errores en la calidad de la cosecha de café. Se empleó un diseño correlacional en una muestra de 207 mujeres y hombres cosechadoras/es de café de la Selva Central del Perú. Se empleó un cuestionario estructurado y las ecuaciones estructurales de varianza con mínimos cuadrados parciales (SEM-PLS). Se encontró que al incluir el presentismo laboral como una variable mediadora entre la VcM y los errores en la calidad de cosecha, se obtiene una mayor relación positiva (β=0,459) que sin incluirlo (β=0,156); además, se explica el 28 % de la varianza de los errores en la calidad de cosecha, tanto por la VcM como por el presentismo. En conclusión, al ser la agricultura una actividad primaria que requiere un mayor esfuerzo físico, si se incluye el presentismo dentro de los efectos negativos propios de la VcM, se genera una pérdida de calidad del grano de café desde su cosecha por incrementar los errores en la selección del grano.


Author(s):  
Ana V. Carranza ◽  
Luis H. Armella ◽  
Álvaro E. Zenón

Introducción y objetivo: La Selva Pedemontana es el distrito de las Yungas de Argentina más afectado por actividades antrópicas, siendo el Parque Nacional Calilegua (PN, Jujuy) el área de mayor superficie protegida de esta selva en Argentina. Fabaceae es una de las principales familias de Espermatofitas por su diversidad e importancia económica y también una de las más importantes de la Selva Pedemontana, por el número de especies, abundancia de individuos y variedad de hábitos. En la Flora de Jujuy esta familia no fue abordada. El objetivo del trabajo es presentar una síntesis de las especies de Fabaceae encontradas en Selva Pedemontana de Jujuy, como contribución al conocimiento de esta familia en la provincia.  M&M: Se coleccionaron e identificaron ejemplares en estado reproductivo del área con Selva Pedemontana del PN Calilegua. Se revisó además la colección de ejemplares del Herbario JUA y bibliografía de la familia, registrando las especies presentes en Selva Pedemontana de Jujuy (departamentos Ledesma, Santa Bárbara y San Pedro), y las bases de datos Documentae Florae Australis (https://www.darwin.edu.ar/iris), Flora del Cono Sur (http://www.darwin.edu.ar/proyectos/floraargentina/fa.htm) y Tropicos (https://www.tropicos.org/home). Resultados y Conclusiones: Se registraron 48 géneros y 92 especies, 47 de ellas están presentes en el PN Calilegua. Se coleccionó por primera vez para Jujuy y segunda para Argentina a Centrosema variifolium. Se menciona como novedad para Jujuy a Sesbania exasperata y amplía la distribución de Vachellia albicorticata y Senna obtusifolia. Muchas de las especies se encuentran en estado de conservación preocupante, por los desmontes y actividades de aprovechamiento forestal.


2014 ◽  
Vol 76 (3) ◽  
pp. 173
Author(s):  
José Urdániga-Giraldo ◽  
Carla Cortez-Vergara ◽  
Horacio Vargas Murga ◽  
Javier Saavedra-Castillo
Keyword(s):  
La Selva ◽  

Objetivos: Identificar las formas de crianza recibidas por el varón agresor asociadas con la violencia contra la pareja (VCP) en tres ciudades de la selva peruana. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal usando la información del estudio epidemiológico de salud mental en la Selva Peruana del 2004 realizado en las ciudades de Iquitos, Pucallpa y Tarapoto. La información de las mujeres, de las parejas participantes (N=940), permitió identificar a los agresores y los tipos de VCP; en los hombres se analizaron algunas formas de crianza recibidas. Se realizó el análisis bivariado y multivariado utilizando regresión logística. Resultados: La crianza en que se favoreció excesivamente al varón cuando era niño como cuando se le engrió más que a sus hermanos se asoció con la violencia sexual (OR: 1,88; I.C 1,02 – 3,46) y el permitirles hacer cosas que a sus hermanos no, se asoció con la violencia física (OR: 1,93; I.C 1,11 – 3,37) y psicológica (OR: 1,9; I.C 1,12 – 3,2). Castigar severamente por cosas pequeñas se asoció con la violencia por abandono (OR: 1.71; I.C 1,02– 2,88). Conclusiones: Las formas de crianza en las que se favoreció excesivamente al agresor cuando niño, se asociaron con varios tipos de violencia. Se necesitan más estudios para identificar el rol del castigo en la VCP.


2019 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 348-356
Author(s):  
Daniel Sebastián Ríos Mateus ◽  
Karolina Monge Arce ◽  
Sofía Chavarría Arrieta ◽  
Ramsés Alfaro Mora

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, unicéntrico y de tipo encuesta para determinar las características del consumo de medicamentos en estudiantes universitarios. Fueron interrogados 305 estudiantes de un centro Universitario de San Pedro en Montes de Oca, San José, Costa Rica. Según los datos obtenidos, los estudiantes invierten principalmente en la compra de medicamentos cuando se enferman o se sienten mal (84,7%) y como una segunda razón (16,3%) para mejorar su concentración y aumentar su energía. El sexo influye en la actividad de compra de fármacos, debido a la mayor predisposición del consumo de medicamentos por parte de las mujeres que de los hombres, siendo el precio el principal factor que influye en su compra.


Revista Trace ◽  
2017 ◽  
pp. 75
Author(s):  
Sabrina Melenotte

Este artículo examina el tratamiento post mortem de los cuerpos de la matanza de Acteal que aconteció el 22 de diciembre de 1997. Se retoman las controversias que surgieron a raíz, tanto de las modificaciones que se hicieron en los cadáveres que habían sido atacados con armas de fuego, como del final al que fueron “destinados” los cuerpos de cuatro mujeres embarazadas, supuestamente mutiladas. Se demuestra que las técnicas de violencia empleadas en el cuerpo femenino concretan cuestiones sociopolíticas, simbólicas y hermenéuticas, convirtiéndolo en la encarnación de la ruptura del espacio social y simbólico de los habitantes de San Pedro Chenalhó. Aquí se demuestra que el cuerpo es una “prueba” en su doble sentido (preuve y épreuve) de una violencia de género padecida por las mujeres, aunque el mensaje de ésta se dirija a los hombres.


2019 ◽  
Author(s):  
Cecilia Garavito
Keyword(s):  
La Selva ◽  

El objetivo de este artículo es analizar la evolución del trabajo del hogar remunerado (THR) en el Perú rural, así como los determinantes de la oferta de trabajo del hogar en dicho sector. Debido al diseño de la encuesta solamente contamos con los datos familiares de las trabajadoras del hogar remuneradas “cama afuera”; sin embargo, el porcentaje de trabajadoras del hogar remuneradas “cama adentro” es muy bajo y su inclusión no afecta las estimaciones. Dado que esta actividad es llevada a cabo en su mayoría por mujeres, y que es una entre otras alternativas laborales, postulamos que al haber menos alternativas en el sector rural, al contrario que en el sector urbano, el trabajo del hogar remunerado no es un empleo de refugio. Sobre la base de un modelo teórico de consumidor – productor, encontramos los determinantes de ofrecer la fuerza laboral a ésta actividad en relación a otras actividades, el desempleo y la inactividad. Asimismo, los determinantes de las horas ofrecidas, tanto al trabajo del hogar remunerado (THR) como a otras ocupaciones. Debido al reducido número de casos, para el trabajo empírico empleamos un pool con los datos de las ENAHO 2015 – 2017. Encontramos que los ingresos por hora en el THR son mayores que los ingresos de las mujeres en otras ocupaciones rurales. Asimismo, si bien a mayor nivel de educación es más probable que las mujeres rurales estén empleadas, el efecto marginal es mayor para las otras ocupaciones que para el THR. Las mujeres jefas de hogar, así como las casadas o convivientes tienen mayor probabilidad de trabajar en otras ocupaciones que en el THR. En el caso de la oferta de THR la elasticidad horas – salario es negativa y significativa, siendo de -0.0271 para el pool y similar para cada año por separado. En el caso de otras ocupaciones, la relación entre los ingresos y las horas trabajadas es positiva. Las obligaciones familiares reducen las horas ofrecidas al THR y aumentan las horas ofrecidas a otros trabajos. Finalmente, las jornadas de trabajo son más largas para las mujeres en la sierra y en la selva, respecto a la costa rural.


2018 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 60
Author(s):  
José Alberto Miranda Poza

La Edad Media europea representa una época fundamental para la comprensión del mundo moderno en su concepción occidental, antecedente de la actual posmodernidad. El conocimiento de este vasto período que transcurre a lo largo de diez siglos, ajeno a la realidad y al imaginario de América, constituye un verdadero desafío para la enseñanza, el aprendizaje y la recepción de las literaturas europeas –y no solo de las hispánicas. En relación al tema propuesto, la mujer, es representativa del pensamiento medieval la actitud de aquella sociedad típicamente masculina (re)presentarla a partir de dos vertientes: la glorificación –el amor cortés y sus derivaciones–y el rebajamiento femenino hasta extremos increíbles. Las dos posiciones convergen, en ocasiones, dentro de una misma obra, como en el Libro de buen amor, donde Juan Ruiz describe magistralmente a las mujeres a través de un rico juego de equívocos: por un lado, se habla de la mujer objeto del deseo carnal del hombre, causadora del pecado; por otro, se alaba el verdadero “buen amor”, de transcendencia divina, en la misma línea devota. No falta en esta relación el género del sermón, centrado en el tópico de los pecados capitales, que tienen como sujeto a la mujer –frente al indefenso hombre–, lo que nos convida a evocar el Corbacho, de Alfonso Martínez de Toledo, y que, a su vez, entronca con la representación medieval femenina que contienen obras de otra índole, como algunos de los exemplos recogidos en el Conde Lucanor, de Don Juan Manuel, Que la brujería y sus vínculos con Satán son algo especialmente propio de la mujer se muestra en el papel que, con relación al amor –prohibido las más de las veces– desempeñan Trotaconventos primero y más tarde la celebérrima Celestina de la Tragicomedia de Rojas. Por último, la denominada novela sentimental nos devuelve al primer tipo de vertiente ya referida, la glorificación de la mujer, si bien, en pleno Prerrenacimiento, a partir de parámetros humanistas, como hace Diego de San Pedro en su Cárcel de amor.


2018 ◽  
Vol 14 ◽  
pp. 27-37
Author(s):  
Martha Lilian Calix

La segregación laboral vertical y horizontal es una problemática internacional que atañe a todos los países con mayor o menor intensidad. En el caso de Honduras no es un hecho cíclico, mucho menos estacional pues esta irregularidad se ha sostenido a lo largo de los años; como lo evidencian los recuentos de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM) realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de los años 2001, 2005, 2010. Los desajustes en la distribución de las mujeres y los hombres en las ocupaciones laborales pueden verificarse por un índice de segregación. Este método ampliamente empleado en investigaciones fue creado en 1955 por Duncan y Duncan. Con base en los datos censales, o encuestas de hogares, el método concede la posibilidad de verificar la clasificación de la fuerza laboral, asimismo demostrar el grado en el que difiere la participación relativa de los hombres y las mujeres. Indicadores como ocupación principal de la PEA, reveló que el sector primario, en el ámbito rural, sostiene una alta concentración de mano de obra masculina, lo cual remarca el índice de disimilitud laboral. Para el período de estudio alcanzó valores porcentuales entre 54.8% y 64.7%. Con relación a los ingresos monetarios, las cifras demostraron que en las grandes ciudades (Tegucigalpa-Comayagüela y San Pedro Sula), en promedio, los hombres son mejor retribuidos que el resto de los grupos en los dominios complementarios. La aplicación del índice de Duncan dejó ver la cuantificación del fenómeno de la segregación laboral, así como el estrecho vínculo, del mismo, con los tradicionales patrones de género. De igual manera la concentración de mano de obra masculina en las ocupaciones del primer sector de la economía; agricultura, ganadería y trabajos agropecuarios; la fuerza laboral de los hombres es altamente representativa en el área textil, albañilería y mecánica. La mano de obra femenina en el área rural está absolutamente excluida de las tareas de transporte.


2015 ◽  
pp. 21-25
Author(s):  
Sonia Elizabeth Padilla Escobar ◽  
Emelda Ruth Suazo

En el CESAMO Las Palmas se atienden aproximadamente 100 pacientes diarios, entre los cuales se observó la necesidad de incrementar la toma de citología vaginal para la detección de infecciones de transmisión sexual y el cáncer cervino uterino. Evaluaciones realizadas a este programa y el análisis de la situación de salud del CESAMO, indican la baja captación y realización de citologías vaginales, debido a factores en la mujer, tales como falta de autocuidado, divulgación y educación, situación económica y pago excesivo de para realizar dicha prueba. Según estos datos, se había logrado un 35 % de cobertura en el semestre en que se programó la presente investigación. Entre los hallazgos encontrados en esta investigación, resalta que el 52 % de las mujeres en edad fértil no se realizan la citología vaginal; el 41 % tiene un grado de escolaridad de primaria completa y el 29 % no conocen la importancia de realizarse la citología. Igualmente, se observó que hubo un incremento significativo de 225 tomas de citología entre los meses de febrero a mayo de 2011, lo cual arrojó la cantidad de 199 resultados del laboratorio, de los cuales se presentó 1 caso de carcinoma escamo celular, 20 de cervicitis por infecciones de transmisión sexual, 36 de tricomoniasis, 4 de cándida albicans y 138 casos normales. Este logro se obtuvo producto de la gestión en la educación para la captación en mujeres en edad fértil; además quedó establecido bajar el costo a Lps. 20.00 por cada prueba y será gratis el día miércoles de cada semana. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/pc.v5i0.1849 Revista Portal de la Ciencia, No. 5, diciembre 2013: 21-25


Espacios ◽  
2017 ◽  
Vol 5 (10) ◽  
pp. 27-42
Author(s):  
Viviana Salas Guerra
Keyword(s):  

ResumenEste artículo se inserta dentro de la geografía rural y de género, e intenta evidenciar cuáles son las transformaciones en las prácticas rurales y las formas de asociatividad que han emergido en la comuna de San Pedro, Región Metropolitana, debido a la escasez hídrica que ha afectado a la zona en las últimas décadas, a causa de la privatización del recurso para la agroindustria. Una de las principales consecuencias de los cambios es la presencia de espacios residuales cada vez más precarizados. Las prácticas rurales se han definido como las formas tradicionales de explotación de la tierra, siendo en esta zona la agricultura familiar y la mediana producción de frutillas.Mediante el uso de sociogramas se devela cuáles son las formas de asociatividad tradicionales en la zona, y cuáles han sido las que han emergido como respuesta al conflicto hídrico. Es importante destacar que el enfoque de género ayuda a caracterizar cómo se construyen y transforman los espacios rurales, incidiendo en las prácticas espaciales. Si bien el conflicto privatizador del aguaha llevado a que al perderse la agricultura familiar los hombres se inserten a trabajar en la agroindustria, son las mujeres las que han ejercido mayor resistencia a perder sus formas tradicionales de subsistencia, debido principalmente a que son ellas las encargadas de la reproducción social delgrupo familiar.Palabras clave: agricultura familiar, agroindustria, asociatividad, escasez hídrica, género


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document