scholarly journals Calidad de la dieta del personal de salud de un hospital chileno según el índice de alimentación saludable

2020 ◽  
Vol 68 (4) ◽  
Author(s):  
Ingrid Schifferli-Castro ◽  
Sebastian Cofré-Jara ◽  
Francisco Soto-Rodríguez ◽  
Luis Soto-Rodríguez ◽  
Karen Vargas-Nuñez

Introducción. Se ha reportado que los trabajadores hospitalarios tienen una alta probabilidad de presentar factores de riesgo modificables asociados al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, tales como mala alimentación, altos niveles de estrés y cambios de los patrones del sueño.Objetivo. Determinar la calidad de la dieta del personal de salud que usa los servicios del Casino de Funcionarios del Hospital Regional de Temuco de acuerdo a sistemas de turno, sexo y edad. Para la medición de la calidad de la dieta se utilizó el índice de alimentación saludable (IAS).Materiales y métodos. Estudio transversal realizado en 201 trabajadores (156 mujeres y 45 hombres), a quienes se les solicitó completar una encuesta sobre consumo de alimentos para evaluar sus IAS; el instrumento estuvo dividido por grupos de alimentos.Resultados. La edad promedio fue 34.8±10.7 años y el puntaje promedio de IAS fue 67.5±14.5. El 12.9% de los participantes tenía hábitos alimenticios poco saludables, el 65.2% requería cambios dietarios y el 21.9% presentaba una alimentación saludable. Se observaron diferencias estadísticamente significativas respecto al IAS según sexo (p=0.033) y edad (p=0.009), pero no entre puntaje IAS y el sistema de turnos (p=0.334). Conclusiones. La mayoría de participantes necesita modificar sus hábitos alimenticios, por lo que es necesario que en los hospitales, como lugar de trabajo, se implementen acciones que promuevan la adopción de hábitos alimenticios saludables por parte del personal de salud, en particular en el caso de los hombres, quienes tuvieron puntajes de IAS significativamente bajos en varios grupos de alimentos en comparación con las mujeres.

2018 ◽  
Vol 34 (4) ◽  
pp. 294-300
Author(s):  
Daniela Moyano ◽  
Rosana Del Sueldo

Objetivo: Explorar las percepciones, creencias y saberes de un grupo de mujeres adultas asociados a las enfermedades cardiovasculares (ECV) de La Pampa, Argentina. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio cualitativo de carácter exploratorio a partir de 15 entrevistas exploratorias a mujeres entre 30 a 60 años que se atendieron en el sistema de salud pública de la provincia de La Pampa, Argentina durante el 2014. Se conformaron dos grupos de análisis; uno constituido por mujeres que asistieron a una consulta externa y otro por participantes de un programa público de prevención de enfermedades no trasmisibles con foco en actividad física. Se utilizó un muestreo intencional y por oportunidad. Resultados: Las mujeres percibieron su estado de salud general y cardiovascular como “bueno”, con cierto grado de desconocimiento sobre cuáles son las ECV y con las creencias que se deben a “herencia familiar” o “azar”. Los saberes sobre factores de riesgo cardiovasculares se centraron en “colesterol elevado”, y en menor medida “sedentarismo” y “alimentación poco saludable”. El “sedentarismo” fue reconocido principalmente por mujeres bajo el programa preventivo. La mayoría no supieron reconocer ninguna conducta que beneficie el cuidado de la salud cardiovascular, mientras que las que sí reconocieron la existencia solo hicieron alusión a la actividad física y a la alimentación saludable. No se visualizaron creencias sobre el vínculo entre la “edad” y “ser mujer” con las ECV. Conclusiones: Las mujeres entrevistadas tuvieron algún grado de desconocimiento y una baja percepción del riesgo reforzadas por creencias arraigadas sobre las ECV y que podrían estar explicadas por diferentes determinantes sociales, culturales y de género.


2008 ◽  
Vol 50 (4) ◽  
pp. 213-220
Author(s):  
Viviana Esquivel Solís ◽  
Marco Vinicio Alvarado ◽  
Gina Solano Quirós ◽  
Adriana Ramírez Leandro

Justificación y objetivo: La enfermedad isquémica cardiovascular es definida por la Organización Mundial de la Salud como la incapacidad cardiaca aguda y crónica, resultante de la reducción o suspensión del flujo sanguíneo del miocardio, asociado con procesos patológicos en el sistema arterial coronario. Es una de las principales causas de muerte entre los individuos adultos de Costa Rica y el mundo. El presente trabajo describe los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular hallados en un grupo de mujeres con sobrepeso y obesidad residentes del área de atracción de salud del programa de Atención Integral en Salud (PAIS), correspondientes a los distritos de La Unión, Curridabat y Montes de Oca.Métodos: Se estudiaron un total de 90 mujeres diagnosticadas con sobrepeso u obesidad, con edades comprendidas entre los 18-49 años, 30 de cada uno de los distritos que conforman el área de cobertura PAIS (Curridabat, La Unión y Montes de Oca) durante 2007. Se evaluaron los factores de riesgo cardiovascular recomendados por el ATPIII establecidos por la Asociación Americana del Corazón.Resultados: Un 75% de las mujeres del estudio mostraron niveles de LDL colesterol fuera del rango aceptable, el 50% presentó niveles no deseables del colesterol total y el 51.3% presentó hipertensión. Los factores de riesgo predisponentes más prevalentes fueron la obesidad (64%) y el 61% gastó menos de 2000 Kcal por semana en actividad física que las clasifica como sedentarias. El único factor de riesgo condicionante que se evaluó fue la hipertrigliceridemia, presentada en el 25.3% de las mujeres.Conclusión: Las mujeres en estudio presentaron al menos dos factores de riesgo cardiovascular; son un grupo de especial atención, de manera que sean sujeto de intervenciones de tipo integral que aborden la promoción de la salud, tanto en las mujeres como en sus familias y comunidades. 


Author(s):  
J. Arias-Rico ◽  
OR Flores Chávez ◽  
RC Jiménez Sánchez ◽  
M. Lazcano Ortiz ◽  
ML Sánchez Padilla

Introducción: El Programa de la Licenciatura en Enfermería, para dar respuesta a políticas Internacionales y fortalecer la vinculación con la sociedad, dentro de su programa educativo se encuentra ubicada la  asignatura de Práctica de Enfermería en la Salud Comunitaria, en donde  los alumnos y docentes identifican riesgos de salud de la comunidad, mediante  la elaboración del diagnóstico de  salud, el cual es el primer paso en el proceso de planificación de una intervención sanitaria, mediante el análisis de los problemas y las necesidades de cada población así como los factores que influyen positiva y negativamente sobre dicho nivel de salud. Métodos y materiales: Se realizó una investigación de campo, un diagnóstico de salud  en la comunidad de El Botho, perteneciente al municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo. Se identificaron factores de riesgo para la  salud. Resultados: El municipio del Botho cuenta con una población total de 352 habitantes, de éstos 193 son hombres y 159 mujeres, representando el 1.6% de la población total del municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo. La población de esta localidad es totalmente rural y muestra un grado de marginación media. Los habitantes están en un rango de edad de entre los 20 a 30 años, indicando que la mayoría de la población es económicamente activa. La comunidad  cuenta con 22 profesionales, con 6 personas que realizaron carrera técnica, 40 personas han concluido el bachillerato, 104 la secundaria y 54 la primaria. El abastecimiento de agua es por agua entubada dentro de la vivienda  y fuera de la misma, disposición de agua de lluvia y también por medio de pipas. Para el consumo humano, recurren a la potabilización del agua, por lo que refieren consumir siempre agua potable tratada. El saneamiento en esta comunidad no es una práctica común, no existe un buen manejo de desechos y tampoco cuenta en su totalidad con acceso a los servicios públicos  de alumbrado, pavimentación, el sistema drenaje  y servicio de limpia.  La comunidad cuenta con una Casa de Salud, que es atendida por un promotor de salud comunitario, que presta servicios de medición  y registro de la presión arterial, aplicación de inyecciones, dotación de vida suero oral, medición de glucosa y curaciones. Para el abastecimiento de medicamentos se cuenta con una farmacia a la salida de la comunidad. La población económicamente activa es de 100 personas de  ambos sexos, el  salario mínimo es de 64 pesos mexicanos al día. Las actividades económicas que realiza la población son: Comercio, ganadería, agricultura principalmente. Un  96% realiza siempre la limpieza de sus dientes,  frecuentemente.  Del 4% solo el 1%  respondieron limpiar sus dientes  ocasionalmente, por lo que en su mayoría tienen buenos hábitos higiénicos bucales. El 50% de la población de la tercera edad  presenta  enfermedades crónicas degenerativas (diabetes, hipertensión). El 80% de las mujeres en edad fértil cuentan con método definitivo de planificación familiar  (OTB). El 4% de la población  refiere ingerir bebidas alcohólicas y el 2% de la población fuma. Conclusión y discusión: El reconocimiento, protección y garantía de los derechos humanos, como el derecho a la salud a los pueblos,  tendrá que pasar por un cuestionamiento crítico al Estado, sus políticas sociales y excluyentes, así como al discurso hegemónico de la política neoliberal de los derechos humanos; Los mismos pueblos y comunidades como la de este estudio, deben de luchar día a día para lograr que sus derechos fundamentales sean una realidad y no se vea perjudicada su salud. El Estado es fundamental en el cumplimiento. El debe garantizar protección y promoción del derecho a la salud, el se ha comprometido a garantizarlo, sin embargo, para saltar el vacío entre lo que se da en la teoría y se hace en la práctica, es necesario el promover y exigir el justo derecho a la salud, tanto entre los pueblos y comunidades como con la sociedad civil. Tomadores de decisiones, planeadores y ejecutores de las políticas sociales, debemos trabajar en beneficio de la construcción de una urgente política intersectorial en salud con la participación de todos


2018 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
Vanessa Alvarado Arenas ◽  
Beatriz Ruiz Padilla ◽  
María Cristina Rodríguez Gutiérrez

Introducción: Las lesiones músculoesqueléticas son un problema sumamente frecuente en México, sin embargo no existen estadísticas sobre su epidemiología; existen datos de acuerdo con el Sistema Nacional de Salud de la prevalencia de fracturas que fueron causantes de alrededor 85 964 hospitalizaciones en hombres y en mujeres de 52 042, mientras que en luxaciones y esguinces, su prevalencia en hombres fue de 7 486 y en mujeres de 3 878 que representaron cerca del 2% del total; estas lesiones son: contusiones, fracturas, esguinces, luxaciones y lesión muscular (domat), su incidencia supone entre el 10% y 55% de todas estas lesiones3. Objetivo: Identificar la incidencia y describir los factores predisponentes de lesiones músculoesqueléticas en mujeres adultas sedentarias con factores de riesgo de osteoporosis y que inician un programa de ejercicio físico para mejorar la densidad mineral ósea. Metodología: Estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo, conformado por N = 99 mujeres sedentarias entre 45 a 60 años de edad con factores de riesgo para padecer osteoporosis, que ingresaron al proyecto “Eficacia de un programa de entrenamiento físico para mejorar la densidad mineral ósea”. Para el tratamiento estadístico se obtuvieron medidas de tendencia central, dispersión y de correlación. Resultados: 26% de las mujeres presentaron lesiones inducidas por el ejercicio físico, como bursitis rotuliana, esguince grado 1 y 2, fisura de tibia, periostitis y dolor muscular de aparición tardía o Domat. A pesar de que las características físicas predominantes en estas mujeres no fueron favorables comparándolas con los parámetros esperados para su edad, sexo y actividad física, no podemos afirmar que estas hayan sido los factores predisponentes para sufrir lesiones, ya que su correlación no resultó estadísticamente significativa. Discusión: No encontramos reportada la frecuencia de lesiones en este tipo de población que inicie un programa de ejercicio físico, por lo tanto no tenemos referentes para comparar la incidencia. Conclusiones: A pesar de que el ejercicio físico fue organizado y controlado y se otorgó cuidado integral con énfasis en la prevención, se presentaron lesiones músculo esqueléticas. 


2017 ◽  
Vol 73 (291) ◽  
pp. 575
Author(s):  
Roberto Ortiz H. ◽  
Salvador Zurita L. ◽  
Gustavo Genoni

El sistema de pensiones chileno es de capitalización individual con contribución definida y, en consecuencia, el monto futuro de la pensión no es conocido por el afiliado ex ante. En este trabajo estudiamos dos factores de riesgo que afectan las pensiones por recibir de los afiliados al sistema de pensiones chileno: desempleo temporal (y por tanto interrupciones en las cotizaciones) y riesgo de la rentabilidad del fondo. Para ello, desarrollamos un modelo en que los salarios dependen explícitamente de la edad del afiliado. En el modelo el riesgo de desempleo que afecta al afiliado se modela como un proceso de Markov con dos estados: empleado y desempleado; el riesgo de inversión se modela suponiendo que los fondos siguen un proceso browniano geométrico. Usamos este modelo para estimar la distribución de probabilidades de las pensiones de vejez futuras que el afiliado obtendría después de 35 a 40 años de vida laboral. Ello nos permite estimar el efecto probable de cambios en la tasa agregada de desempleo y de la rentabilidad esperada y riesgo de los activos financieros en la distribución de pensiones futuras. Partiendo de un panorama base estimado razonable para la economía chilena, encontramos que, en orden decreciente de importancia, los parámetros que más afectan las pensiones futuras son: la tasa de interés libre de riesgo, que repercute en la rentabilidad promedio de los fondos, el premio por riesgo de mercado, definido como el excedente de rendimiento de acciones respecto al título libre de riesgo, y el desempleo. Es decir, el riesgo de inversión es más importante que el riesgo de desempleo. Además, las mujeres son más vulnerables a estos riesgos que los hombres, y los hombres casados más que los solteros.


2013 ◽  
Vol 55 (6) ◽  
pp. 580 ◽  
Author(s):  
Rafael Lozano ◽  
Héctor Gómez-Dantés ◽  
Francisco Garrido-Latorre ◽  
Aída Jiménez-Corona ◽  
Julio César Campuzano-Rincón ◽  
...  

Objetivo. Presentar los resultados de la carga de enfermedad en México de 1990 a 2010 para las principales enfermedades, lesiones y factores de riesgo, por sexo. Materiales y métodos. Se realizó un análisis secundario del estudio de la carga mundial de la enfermedad 2010. Resultados. En 2010 se perdieron 26.2 millones de años de vida saludable (AVISA), 56% en hombres y 44% en mujeres. Las principales causas de AVISA en hombres fueron violencia, cardiopatía isquémica y los accidentes de tránsito. En las mujeres fueron la diabetes, la enfermedad renal crónica y la cardiopatía isquémica. Los trastornos mentales y musculoesqueléticos concentran 18% de la carga. Los factores de riesgo que más afectan a los hombres son sobrepeso/obesidad; niveles de glucosa en sangre y de presión arterial elevados; y el consumo de alcohol y tabaco (35.6% de AVISA perdidos). En las mujeres, el sobrepeso y la obesidad; glucosa elevada; hipertensión arterial; baja actividad física; y el consumo de alcohol y tabaco fueron responsables de 40% de los AVISA perdidos; en ambos sexos, la dieta contribuye con 12% de la carga. Conclusiones. El panorama epidemiológico en México demanda una urgente adecuación y modernización del sistema de salud.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


Biomédica ◽  
2016 ◽  
Vol 37 ◽  
Author(s):  
Manuel Toquero ◽  
Antonio Morocoima ◽  
Elizabeth Ferrer

Introducción. La cisticercosis es causada por larvas de Taenia solium, las cuales se localizan principalmente en el sistema nervioso central causando neurocisticercosis. En Venezuela se han realizado pocos estudios epidemiológicos.Objetivo. Determinar la seroprevalencia y factores de riesgo de cisticercosis en dos comunidades rurales del estado Anzoátegui, Venezuela.Materiales y métodos. Se hizo una encuesta donde se recogieron datos sobre los posibles factores de riesgo y signos y síntomas de la enfermedad y se tomaron 182 muestras de las comunidades Boquerón y Punto Lindo. Se determinaron anticuerpos IgG contra cisticercos de T. solium, mediante el ensayo inmunoenzimatico (ELISA).Resultados. Boquerón presentó una seroprevalencia de 3,3%; debido al bajo número de positivos no se pudo hacer el análisis estadístico. Sin embargo, los 3 positivos tenían conocimiento de la enfermedad, antecedentes de tenencia de cerdos libres, consumo de carne de cerdo semicruda y cefalea frecuente. En Punto Lindo la seroprevalencia fue de 28,9%. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto al género y la edad, sin embargo, se encontró mayor frecuencia en menores de 20 años. Con respecto a los factores de riesgo y signos y síntomas, se encontró asociación significativa con: consumo de carne de cerdo semicruda (OR 18; IC95% 5,78-55,9), cefalea frecuente (OR 3,6; IC95% 1,15-11,4), convulsiones (OR 18,9; IC95% 2,15-166,5) y problemas visuales (OR 5,7; IC95% 2,13-15,34).Conclusión. Los resultados demuestran poca transmisión de cisticercosis en Boquerón y alta en Punto Lindo, donde la alta prevalencia en niños sugiere que se trate de transmisión reciente.


Author(s):  
Rode Murcia
Keyword(s):  

El XII Congreso Centroamericano de Antropología con sede en la UNAN-Managua, ha invitado a vivir un encuentro interdisciplinario, siendo la Antropología el estudio de los seres humanos en todas sus manifestaciones, es muy importante que propicien este espacio para que nos encontremos y compartamos las realidades socioculturales que acontecen en nuestra región mesoamericana, con nuestros pueblos y recursos naturales. El Ensayo titulado: Impactos del sistema neoliberal, patriarcal a los cuerpos territorios de las mujeres indígenas en Honduras; Garífuna, Maya Chorti, Lenca, Pech, Tolupán y Misquito, contiene las experiencias vividas en Honduras y sistematizadas por laCoordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Honduras. CONAMINH y la Organización Fraternal Negra de Honduras. OFRANEH, ambas organizaciones integrantes de la Red Jubileo Sur / Américas. Estas experiencias muestran las graves consecuencias que el sistema neoliberal ha causado al pueblo hondureño, pero que recaen principalmente sobre los cuerpos – territorios de las mujeres de pueblos originarios ancestrales y sobre la Madre Tierra.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document