scholarly journals La escritura de Clorinda Matto y Laura Riesco: Un siglo de literatura femenina

Letrônica ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 36075
Author(s):  
Sara Beatriz Guardia

La escritura femenina se inició en el Perú durante el período colonial entre los siglos XVII y XVIII, circunscrita a los conventos y conformada por cartas, documentos jurídicos, testimonios, poesía, y una escritura autobiográfica propiciada por los confesores. A finales del siglo XIX surgió un importante movimiento de mujeres que incursionaron en la literatura; seguidas después por la vanguardia literaria y artística de la década del veinte; y de las contemporáneas. Voces que han emergido de una larga lucha que tuvieron que librar las mujeres para imponerse en una sociedad que les negaba el derecho de incursionar en aquello que siempre había sido reservado a los hombres: la literatura. En el presente artículo estudiamos dos novelas escritas con un siglo de diferencia: Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner, publicada en 1889, y Ximena de dos caminos, de Laura Riesco, en 1994.***Os escritos de Clorinda Matto e Laura Riesco: Um século de literatura feminina***A escrita feminina começou no Peru durante o período colonial entre os séculos XVII e XVIII, circunscrita a conventos e composta de cartas, documentos legais, testemunhos, poesia e uma escrita autobiográfica propiciada pelos confessores. No final do século XIX, surgiu um importante movimento de mulheres que se interessavam por literatura; seguido pela vanguarda literária e artística dos anos vinte; e do contemporâneo. Vozes que surgiram de uma longa luta que as mulheres tiveram que lutar para se impor em uma sociedade que lhes negava o direito de se aventurar no que sempre fora reservado aos homens: a literatura. Neste artigo, estudamos dois romances escritos com um século de diferença: Aves sem ninho, de Clorinda Matto de Turner, publicada em 1889, e Ximena de dos camino, de Laura Riesco, em 1994.Palavras-chave: literatura. Mulheres. Romances - séculos XIX e XX.

2011 ◽  
pp. 185
Author(s):  
Elizabeth Franklin Lewis

Comenzando con los últimos años de la época ilustrada y continuando a lo largo del siglo XIX, la caridad representaba para las mujeres su manera de participar en los cambios sociales y económicos que ocurrían a su alrededor. Este artículo examina la importancia de la beneficencia y la caridad en la vida y obra de María Rosa Gálvez, la Condesa de Castroterreño, Frasquita Larrea, Cecilia Böhl de Faber y Concepción Arenal. Estas mujeres expresaban a través de sus acciones y sus escritos, sus deseos políticos y sociales, que a veces abrazaban, a veces rechazaban los impulsos modernizadores en la España decimonónica.


Letras (Lima) ◽  
2018 ◽  
Vol 89 (130) ◽  
pp. 100-122 ◽  
Author(s):  
Carolina Ortiz Fernández

En este artículo se explora la performance de las mujeres pioneras en la tribuna pública en el sur del Perú a través de la revista El recreo, la primera de esta región, fundada y dirigida en 1876 por una mujer, la escritora cuzqueña Clorinda Matto de Turner. En la primera parte se realiza una revisión panorámica de las principales publicaciones efectuadas durante los primeros años de la República; seguidamente, se precisan algunos rasgos principales de la trayectoria periodística de Matto de Turner; en la tercera, se explora y expone el propósito de la publicación. Se concluye señalando que Clorinda Matto, Trinidad Enríquez y Mercedes Cabello incursionaron en los espacios públicos de comunicación y saber considerados masculinos; así, propiciaron y defendieron—en el sur del país— la educación de las mujeres y un periodismo alternativo abierto a los intereses sociales y no a los grupos de poder, en un contexto totalmente adverso, por lo que tuvieron que afrontar furibundos ataques de los grupos que temían perder sus privilegios.


2014 ◽  
Vol 11 (18) ◽  
pp. 381-399 ◽  
Author(s):  
Carolina Ortiz Fernandez

¿Cuáles son los problemas del Perú a fines del siglo XIX? ¿Cómo resolverlos? ¿Cuáles son las ideas de patria y de nación? ¿Cómo enfrentar las desigualdades y las relaciones de dominación y discriminación racial, de género y clase que afectan sobre todo a las mujeres y a la población «indígena»? Son algunas de las interrogantes que intento responder explorando textos poco conocidos de Clorinda Matto de Turner, me refiero a sus artículos periodísticos, sus tradiciones y leyendas, sus reflexiones sobre diversos acontecimientos históricos y sociales ocurridos en el Perú y América Latina, sin dejar de lado, aunque de modo referencial sus conocidas novelas.


Maguaré ◽  
2018 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 47-74
Author(s):  
Yudy Alexandra Avendaño Cifuentes
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Este artículo analiza la primera cárcel para mujeres en Santafé durante el siglo XIX: la Cárcel del Divorcio. Establece como precedentes de esta cárcel los Recogimientos, instituciones que asistían a las mujeres consideradas propensas a cometer acciones moralmente incorrectas, mediante períodos de aislamiento. Identifica los crímenes perseguidos y las diferencias entre las mujeres que fueron privadas de su libertad, para centrarse en el recuento de los denominados delitos sexuales, que desafiaban la moral, la organización familiar deseada y el comportamiento esperado de las mujeres. Describe y analiza aspectos de los seguimientos judiciales, las normatividades y las condenas a las que eran sometidas estas mujeres. 


2021 ◽  
Vol 28 ◽  
pp. 173-197
Author(s):  
Mercedes Ten Doménech
Keyword(s):  

La legislación constituye una fidedigna fuente de información acerca del pensamiento y comportamiento de la sociedad a la que va dirigida. En el siglo XIX acaece en España un fenómeno codificador en materia civil y penal que dispone una específica condición jurídica para las mujeres que dista sustancialmente de la de los varones. Una y otra evidencian, en otros factores, la deplorable consideración imperante acerca de la naturaleza y capacidades femeninas y la supremacía de unos criterios políticos, sociales y culturales profundamente patriarcales, que permean indefectiblemente en la labor del legislador. No obstante, esta discriminación no es un producto inédito y propio de la modernidad, sino que constituye una herencia que la legislación vigente patentiza y prolonga.


2021 ◽  
Author(s):  
Elizabeth Cejudo Ramos

El libro analiza la participación de mujeres católicas laicas organizadas en contra de la campaña desfanatizadora en Sonora, iniciada en 1932, para plantear que la resistencia activa y pasiva consolidada por el sector femenino hizo posible revertir las medidas tomadas en la campaña. La obra recupera los antecedentes a la participación femenina durante el periodo comprendido en la campaña y estudia la consolidación de la diócesis durante el periodo porfirista, los cimientos del catolicismo social en la región, la feminización de la iglesia desde inicios del siglo XIX, la participación central de las mujeres para los proyectos pastorales en el periodo, y los inicios del conflicto Iglesia- Estado a partir de la primera ola anticlerical en 1914. Asimismo, reseña el proyecto pastoral del obispo ante una región caracterizada por la “indiferencia religiosa”, débil estructura material y un reducido número de sacerdotes, luego del revés que significó el proceso revolucionario. El Obispo desarrolló un plan basado en la acción católica, en el cual las mujeres fueron las promotoras centrales a través de la Liga Diocesana de Sonora. La autora reconstruye la cronología y dimensiones de la campaña. Propone una periodización para la misma en dos etapas marcadas por el rompimiento del Presidente Lázaro Cárdenas con el callismo e identifica distintos repertorios de acción en cada periodo. Durante la primera parte, las acciones de la campaña se llevaron con mayor dureza, es así que las mujeres católicas recurrieron a la resistencia pasiva mediante la realización de reuniones clandestinas, realización del culto y diversos sacramentos en domicilios particulares, y apoyo al boicot contra la educación socialista a través del ausentismo escolar. En la segunda parte de la campaña, el contexto de oportunidad política permitió crear un espacio de negociación con las autoridades y las mujeres acudieron a diversas estrategias para lograr sus propósitos: cartas a las autoridades, expresiones de protesta en el espacio público y participación político electoral a favor del candidato que tenía menor conflicto con la iglesia, quien resultó electo y eventualmente consolidó un modus vivendi. En este proceso las mujeres católicas se asumieron públicamente como ciudadanas y se convirtieron en interlocutoras válidas en la esfera pública. Se propone que tanto la Iglesia como el Estado revolucionario construyeron un deber-ser para las mujeres a fin de sostener sus proyectos de nación, sin embargo, el carácter anticlerical del ideario revolucionario las obligó a definirse entre su defender su fe y traicionar a la Revolución. Se indaga en diferentes elementos para explicar el modelo femenino católico en el periodo y los motivos de su activismo, así como las representaciones sobre ellas por parte de autoridades civiles y eclesiásticas de la localidad.


2002 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 1-22 ◽  
Author(s):  
Claudia Agostoni

This article explores why alongside sanitary legislation and public health works, Mexican physicians of the late nineteenth century attempted to transform the habits, customs and day to day activities of the population. It stresses the importance that the teaching of the principles of private and public hygiene had for the future of the country, how this education was to be carried out, and why some members of the medical profession believed that the hygienic education of mothers/women was an unavoidable requirement for the progress of the nation. Este artíículo analiza por quéé durante las déécadas finales del siglo diecinueve, el gremio méédico mexicano consideraba que era absolutamente indispensable que los habitantes del paíís, y en particular las mujeres de la capital, contaran con una cultura de la higiene. No sóólo era fundamental sanear y ordenar a la ciudad de Mééxico mediante obras de infraestructura sanitaria, y emitir leyes que regularan la salubridad de la nacióón, sino que era igualmente importante, y quizáás máás urgente, que los habitantes transformaran sus háábitos y costumbres de acuerdo con lo establecido por la higiene púública y privada. Asimismo, el artíículo examina los méétodos mediante los cuales se procuróó crear una cultura de la higiene, y por quéé la madre de familia fue considerada como una aliada imprescindible para la empresa de los higienistas.


Author(s):  
María José Lacalzada de Mateo
Keyword(s):  

El referente ilustrado sobre la perfectibilidad, autodeterminación y libertad humana fue quebrado dentro de la construcción del patriarcado moderno para la mitad femenina de la especie. El discurso inicial para la emancipación de las mujeres y el acceso a los derechos de ciudadanía, mediado el siglo XIX, tuvo a la vista aquellas perspectivas y por eso adquiere su dimensión integral cuando se descifra desde sus propias claves. El mismo discurso, herederos todos de luces ilustradas, estuvo implícito en otras movilizaciones paralelas: obreros, antiesclavistas… etc. El discurso desde “la identidad humana”, su dignidad y derecho a encontrar en sociedad los medios, es en nuestros tiempos la mejor herramienta para fundamentar y sostener los derechos y libertades inherentes a todo ser humano, recogerlos en las leyes y costumbres, garantizarlos desde el funcionamiento de los Estados. Este ángulo de visión respeta la identidad humana en su diversidad de capacidades, actitudes y manifestaciones siendo patrimonio natural de la humanidad.


2015 ◽  
Vol 20 (39) ◽  
pp. 131
Author(s):  
Shelley Garrigan
Keyword(s):  

El Álbum de la Mujer (1883-1890), una de las revistas literarias destinadas al público-lector femenino en México durante el siglo XIX tardío, ofrece una visión particular en cuanto al rol de la mujer de clase media en la sociedad. Entre las varias características que distinguen esta publicación de otras de la época –la dueña y directora extranjera, la inclusión de las perspectivas hispana e hispanoamericana y de grandes obras y autores literarios– la que sirve como enfoque de la presente investigación es el mercadeo del discurso científico a las mujeres decimonónicas. Una investigación detenida de la revista revela que la ciencia, lejos de sostener una única visión coherente en cuanto al lugar de la mujer en la sociedad, funcionaba como un espacio de negociación en el que coincidieron varias perspectivas inesperadas, tanto tradicionales como más resistentes y nuevas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document