scholarly journals EPIDEMIA Y SOCIEDAD: EFECTOS DEL CÓLERA MORBO EN PUERTO RICO Y EN COSTA RICA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX.

2008 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 218
Author(s):  
Ramonita Vega Lugo
Keyword(s):  

El cólera es una enfermedad epidémica muy grave. Su impacto mortífero, registradocomo uno de los peores azotes a través del tiempo, mantiene en vilo a la humanidad. En elsiglo XIX y a principios del siglo XX, el cólera mataba entre el 30 y el 50% de las personasafectadas. Su regreso a las Américas, en los años 90 del siglo XX, se ha reportado como menosletal, matando a menos del 2%. En 1991 dejó un saldo de casi 400 mil casos y 4,093 muertes enel primer año.El cólera es una infección intestinal causada por el germen o parásito del cólera, “vibriocholerae”. Pasaba por el excremento humano a través de la comida o el agua contaminada,encontrando terreno fértil en las condiciones insalubres de los centros urbanos del siglo XIX.Unavez el microbio era ingerido y depositado en el aparato digestivo se desarrollaba rápidamente,los síntomas eran terribles y el contagio excepcional sacudía a los expertos pues en cuestión dehoras producía la muerte.

2018 ◽  
Vol 44 ◽  
Author(s):  
Diana Senior Angulo
Keyword(s):  

El presente artículo refiere a un análisis historiográfico y comparativo de las poblaciones afrodescendientes de la región, en términos censales, legales e identitario-nacionales. Posterior a la abolición de la esclavitud, la ficción de la raza negra así como su connotación desfavorable no desaparece; y más bien se hace evidente con la incursión inesperada de la migración afrocaribeña en toda la región, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Aunque los migrantes deseados eran los blancos y/o europeos, las élites liberales y políticas de la región asumen el mestizaje de manera diferenciada, como núcleo integrador de sus identidades; además de servirse de leyes de inmigración para estimular dichos propósitos, mientras se iban modificando paulatinamente los marcos constitucionales para responder a los nuevos perfiles de nacionalidad en: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.


2018 ◽  
pp. 151-170
Author(s):  
Carlos Cruz Meléndez
Keyword(s):  

Henri Pittier es un científico de origen suizo, quien realiza una extensa como dilatada investigación en la Costa Rica de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en campos como la botánica y la geografía. Pero también incursiona en áreas de la lingüística, la etnografía y la historia. En este ensayo se busca mostrar la importancia que, en particular para las ciencias sociales, tiene la recuperación y estudio de este legado. Para este propósito y a manera de ejemplos, se comenta la actualidad y pertinencia de tres ensayos o informes del investigador donde se abordan temas como la longevidad de los habitantes de la región nicoyana, las costumbres de los pueblos indígenas y su relación con el Estado, o el proceso de expansión de la sociedad nacional costarricense hacia la actualmente denominada “Zona Sur”.


Auditio ◽  
2003 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Pedro Berruecos

La Audiología, es una ciencia relativamente joven. No obstante, aunque nació a mediados del Siglo XX, ya para entonces se habían concretado muchos logros médicos y tecnológicos para enfrentar la hipoacusia. La Audiología sistematizó programas y los hizo crecer, con lo que se desarrollaron rápidamente  equipos de diagnóstico, de investigación y protésicos.  Día con día fuimos conociendo y comprendiendo mejor la maravilla que es la audición: de la simple audiometría tonal pasamos al estudio de muchas funciones: del sistema auditivo  con la impedanciometría;  de la transmisión neurológica de señales, con los potenciales evocados;  de la finísima función coclear, con las emisiones otoacústicas y de la percepción auditiva del lenguaje,  con la participación de la Lingüística, la Imagenología y la Medicina Nuclear. Los enormes, incómodos y pesados auxiliares auditivos de los años 50, se convirtieron en sistemas miniaturizados y digitales que procesan y amplifican las señales acústicas de manera tan sorprendente como inimaginable hace medio siglo.       En este contexto, los Implantes Cocleares (IC) nos han permitido proporcionar  información acústica útil a sordos o hipoacúsicos profundos. Los programas de IC con  más de 30 años de evolución se han convertido en los últimos 15 en una práctica casi cotidiana a escala mundial. Se han colocado alrededor de 40,000 y en México, por ejemplo, después de implantarse  apenas unos 80-100 pacientes entre 1986 y 1999,  la iniciación de nuestro  programa multiinstitucional en el  2000, ha determinado que en poco más de dos años, hayamos  implantado tantos pacientes como los de ese largo período  de 14 años.      Igual dinamismo hemos presenciado en América Latina, región con una superficie del 14% y una población del 9% de la mundial, en donde viven más de 500 millones de habitantes. En 1998, hicimos una encuesta para conocer la dimensión  de los programas de IC en la región y tres años después, en 2001, la repetimos para darnos cuenta de su evolución, con lo que ahora podemos reportar datos de interés para hispanohablantes que cultivan el campo audiológico. Según datos de la OMS, en América Latina hay alrededor de 50 millones de personas con algún tipo o grado de problema auditivo. De estas, más de un millón tienen hipoacusia profunda o sordera,  congénita o adquirida, y al menos 200,000 podrían ser consideradas candidatas a un IC.      En el estudio correlacionamos el ingreso anual per cápita (IAPC)  con el número de probables candidatos a IC en cada país.  De esto surgió el hipotético número de personas cuyo IAPC cubriría el programa integral de IC en el propio país. Ese número fue muy alto en países con mucha población e IAPC promedio, como Brasil, Colombia, México o Perú,  y menos alto en países con mejor IAPC y/o menor población como Costa Rica, Panamá o Puerto Rico.  Esto es relevante porque  el financiamiento de estos programas es un desafío que obliga al diseño de estrategias especiales. En México estructuramos un grupo multiinstitucional (Hospital General de México, Hospital Infantil e Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias), en el que enfatizamos la selección de candidatos, a través del  “PERFIL IC”. Ese instrumento califica 20 parámetros médicos, audiológicos,  psicopedagógicos y psicosociales, con 0-5 puntos,  para un máximo total de 100, resultando mejores candidatos quienes tienen más puntos. El “PERFIL IC”, homogeneizó criterios de evaluación y propició una mejor selección. Por otra parte, otro instrumento, el “III” o “Indice de Integración con Implantes”, corresponde al promedio de los resultados de diez pruebas de evaluación de la percepción auditiva. La correlación del “PERFIL IC” con el “III”,  ha dado al primero un valor predictivo,  adicional al selectivo original.     Otra estrategia importante busca reducción de costos. Hemos conseguido apoyo de  compañías de IC;  tenemos cuotas simbólicas en  nuestros hospitales, porque sus objetivos son de servicio y no de lucro y nos apoyan múltiples ONGs. Por ello, la adquisición de IC,  la evaluación preoperatoria, los servicios quirúrgicos y el seguimiento audiológico y rehabilitatorio postquirúrgico, han sido cada vez más accesibles a pacientes de estratos socioeconómicos bajos. Entre 1998 y 2001, el número de implantados creció en América Latina de 784 a 2,389. Si bien  el 90%  se concentra en los países más grandes y poblados del área (Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela), en ese período iniciaron programas Cuba, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay. Hasta 2001, además de los pequeños países angloparlantes del Caribe, sólo Bolivia, El Salvador, Nicaragua y Honduras no tenían estos programas. Pensamos que la larga preparación y la necesidad de superar  obstáculos ha permitido que sean muy sólidos nuestros grupos, tanto por la suma de recursos humanos, técnicos y materiales, como por la cuidadosa selección de candidatos y  la rígida evaluación de resultados.       De cualquier manera, es necesario incrementar la investigación Psicoacústica, Psicolingüística, Cibernética,  Económica y Educativa, para mejorar procedimientos de diagnóstico y evaluación, lograr el óptimo procesamiento de señales, atraer el interés de ONG’s y entidades oficiales y tener los mejores recursos humanos.  Solamente así podremos obtener los resultados que esperan nuestros pacientes y los éxitos que merece nuestra disciplina.     En nuestro campo médico de la Audiología y Foniatría podemos considerarnos afortunados,    porque en él analizamos e intentamos restaurar las más finas funciones perceptuales del hombre y porque nuestro ámbito de trabajo, audición, voz  y lenguaje, es un  telar en el que al mezclarse notas y fonemas, llena de sonidos el tiempo y el espacio. Del primer grito a la poesía de hoy o de la voz grotesca a la perfecta modulación del canto, han pasado siglos. Hablar es un gran don de la naturaleza que el hombre adquiere gracias al oído y es también más por el oído que por la vista como el hombre aprende el código escrito, con lo que puede cruzar fronteras y volar sin restricciones en el tiempo. Los IC en América Latina son por tanto promesa y desafío, esperanza y encuentro, que facilitan nuestro trabajo. Un trabajo que permite que el ser humano module su voz,  produzca lenguaje, lea y escriba, cree poesía y cante con el alma,  para que siga siendo el mejor artista de la naturaleza, en tanto la audición le permita hablar porque vive y vivir porque habla.   


2016 ◽  
Vol 1 (54) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Carlos Manuel Morera Beita ◽  
Pablo Miranda Álvarez

<p><span>La actividad turística ha sido objeto de estudio por parte de los geógrafos desde el siglo XIX en un <span>inicio desde una perspectiva corológica, no obstante, es a partir de mediados del siglo XX que el <span>fenómeno turístico se aborda desde un enfoque sistémico, con las investigaciones de Christaller, <span>Butler, Vera, Hall y Page, entre otros. Lo anterior genera los cimientos de la Geografía del turismo,<br /><span>que aborda diferentes aspectos relacionados con la actividad turística desde una perspectiva terri<span>torial como se expandido en los últimos tiempos. Este artículo analiza las investigaciones realizada <span>por los geógrafos dedicados a la investigación de la actividad turística en Costa Rica, especialmente <span>considerando lo publicado en la Revista Geográfia de América Central, que es la principal fuente <span> de divulgación de los resultados de investigaciones realizadas en este campo de estudio. Como <span>metodología se realiza un inventario de los artículos publicados en dicha revista que abordan la <span>temática y analiza el abordaje aplicado.</span></span></span></span></span></span></span></span></span></span><br /><br /></span>FROM TOURISM GEOGRAPHY TO THE SPACE  TOURISM ANALYSIS: THE TRACE IN COSTA RICA</p><p><span><strong>ABSTRACT</strong></span></p><p><span><strong> </strong><br /><span>Tourism has been studied by geographers since the 19<span>th <span>century. At the beginning, this study was <span>made from the corological perspective; however, it is from the middle of the 20<span>th <span>century that <span>the tourism activity has been analyzed by using a systemic approach -with the Christaller, Butler, <span>Vera, Hall and Page studies. This has created the fundamentals of current Tourism Geography,<br /><span>which deals with different aspects of tourism from a regional perspective as it has increased in <span>the last century. This article reviews research conducted by geographers dedicated to researching <span>tourism in Costa Rica, especially considering what has been published in the <span><em>Revista Geográfia </em><span><em>de América Central </em><span>(Central American Geographical Journal), which is the main source to share <span>the results of research made in this fild of study in region. An inventory of the articles published <span>in this journal –which cover this topic and analyze the perspective used, has been the methodology <span>used in this article.</span></span></span></span></span></span></span></span></span></span></span><br /><br /></span></span></span></span></span></span></span></p><p> </p><p> </p><p><span><span><br /></span></span></p>


Author(s):  
Silvia Álvarez Curbelo
Keyword(s):  

El ensayo interpreta la popularidad de estilos arquitectónicos ligados a lo español en Puerto Rico, la última colonia que tuvo España en el Nuevo Mundo, en las décadas de los años veinte y treinta. A pesar de los relevos culturales que experimentó la isla al convertirse en colonia de Estados Unidos como resultado de la Guerra Hispanoamericana, las ataduras simbólicas con España se ponen de relieve desde dos pulsiones: la moda y la búsqueda identitaria. Lo «español» en la arquitectura, la literatura, el cine toma la forma de revivals desde finales del siglo XIX en Estados Unidos, teniendo como sedes principales a Florida y a California. Por otro lado, el dominio de Estados Unidos sobre Puerto Rico complejiza el tema de la identidad colectiva en un país con una cultura de raigambre y espesores ligados aún a España. La arquitectura es una arena privilegiada para analizar prácticas de significación en las que la modernidad y la tradición exponen sus fortalezas respectivas.Edificaciones públicas y privadas en Puerto Rico adoptan motivos moriscos o del Renacimiento español. ¿Moda, propuesta identitaria o un acomodo negociado entre dos poderosas energías culturales?


2011 ◽  
Vol 66 (724) ◽  
pp. 49-72
Author(s):  
Jesús M. Sariego

Después de la etapa colonial, el siguiente período de presencia jesuita en Centroamérica tiene lugar en la segunda mitad del siglo XIX. Si la primera época estuvo atravesada de creatividad apostólica y éxitos educativos, el celo misionero y el conflicto caracterizaron esta segunda, los mismos que vivía la Iglesia en toda América Latina retada por la independencia y el Estado liberal moderno. Estas páginas, en continuidad con las ya escritas sobre la época colonial , quieren ser un bosquejo de aquellos años difíciles, hasta heroicos, para los jesuitas y de sus trabajos en tierras centroamericanas. Tras un breve recuento sobre el final de la antigua Compañía  centroamericana, abordaremos el período que se inicia en 1842 con la llegada a Guatemala de los jesuitas belgas como capellanes de los colonos establecidos en Santo Tomás de Castilla y que concluye en 1896 cuando los superiores, presionados por el obispo Alejandro Peralta, optan por cerrar la pequeña comunidad del templo de San Francisco de Panamá y trasladar a sus miembros a Cartagena. Panamá era para entonces el único reducto jesuita en Centroamérica tras las expulsiones impuestas por los liberales en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Con el cierre de Panamá, finaliza esta segunda etapa de la historia de los jesuitas en  América Central. Se dispersaron entonces por Colombia, Ecuador, Cuba, fuera de algunos que regresaron a España. La mayoría pasó a pertenecer jurídicamente a la misión de Colombia, que por decisión del P. Ledochowski se constituiría, el 8 de diciembre de 1924, en Provincia independiente. La siguiente etapa se iniciará, ya en el siglo XX, primero en Panamá (1902) y posteriormente en El Salvador (1915) y Nicaragua (1916) cuando los jesuitas regresen para extender su trabajo apostólico a todos los países del área hasta el presente.  ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 66, No. 724, 2011: 49-72.


2011 ◽  
Vol 57 ◽  
pp. 79-115
Author(s):  
James Mahoney
Keyword(s):  

Durante el siglo XX, los países de América Central se caracterizaron por tener regímenes políticos muy diferentes: el autoritarismo militar en Guatemala y El Salvador; la democracia progresista en Costa Rica y el autoritarismo tradicional en Honduras y Nicaragua. Este artículo explica los resultados de estos distintos regímenes mediante la exploración de las reformas agrarias y de la construcción del Estado llevadas a cabo por los líderes políticos durante el siglo XIX y principios del periodo de reformas liberales del siglo XX. Basándose en las diferencias de la transformación del Estado y de las estructuras de clases, se pueden identificar tres tipos de liberalismo: liberalismo radical en Guatemala y El Salvador; liberalismo reformista en Costa Rica y liberalismo frustrado en Honduras y Nicaragua. Se argumenta que estos tipos de liberalismo condujeron a los países de América Central a caminos contrarios al desarrollo político, culminando así en regímenes con resultados diversos.


Estudios ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Ronald Eduardo Díaz Bolaños
Keyword(s):  

El conocimiento sobre el clima en el espacio geográfico en el que se asienta la República de Costa Rica fue una labor desarrollada por instituciones científicas a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Durante este proceso colaboraron numerosos científicos y estudiosos que plasmaron en sus obras descripciones sobre las condiciones climáticas del país, fruto de su trabajo científico o de sus experiencias personales. Los autores seleccionados fueron ocho: Henri Pittier, Karl Sapper, Dana G. Munro, Max Sorre y Rosa Filatti, Charles Borel y John y Mavis Biesanz. El período de estudio inicia en 1888 con la publicación de “Apuntaciones sobre el clima é hipsometría de la República de Costa Rica. I. Resumen de las observaciones meteorológicas anteriores al año de 1888” de Pittier y concluye en 1944, año en que se publica la obra Costa Rican Life de John y Mavis Biesanz. Este período coincide con el denominado “régimen de cientificidad”, una etapa del desarrollo científico costarricense en que el Estado, la comunidad científica y el sector privado, confluyen sus intereses para fomentar el desarrollo de la ciencia en el país. Esto precisamente cuando se consolida el modelo agroexportador donde el conocimiento del clima era fundamental para un mejor desempeño de las actividades productivas.


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
Carmen Hutchinson Miller
Keyword(s):  

Dentro de la sociedad costarricense existe una visión reducida de la cultura Afro-costarricense limitada a la culinaria del rice and beans, el patty, y la música del llamado calypso. Esta cultura afro en Limón, Costa Rica, constituye una herencia de los inmigrantes afrocaribeños de finales del siglo XIX. La cultura afrocostarricense del siglo XXI ha heredado elementos de estos inmigrantes, particularmente de los jamaicanos. Se pretende con este artículo un acercamiento histórico para alcanzar dos objetivos. El primero es verificar cuántos de estos elementos de la cultura inmigrante se ha mantenido y segundo, contribuir con la declaración de las Naciones Unidas del Decenio de los Afrodescendientes (2015-2024), al realizar investigaciones enfocadas en la comunidad afro. Para ello se utilizan fuentes primarias por medio de la historia oral de dos afro-costarricenses nacidos a mitad del siglo XX, además de información general que brindó un jamaicano mediante el correo electrónico, para una visión más contemporánea de la cultura de ese país. También se revisaron algunos periódicos del siglo XX, además de otras publicaciones relacionadas con el tema. Entre las principales conclusiones que surgen del estudio, se pueden destacar la persistencia de elementos propios de la cultura de grupos inmigrantes afrocaribeños de finales del siglo XX. Además, queda en evidencia la modificación del aspecto culinario versionado a la sociedad actual y otros elementos culturales heredados, los cuales en la actualidad merecen el reconocimiento de esta cultura afrocostarricense que reviste de importantes elementos culturales que deben ser valorados y preservados.


2021 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Jorge Jorge Lobo Di Palma

A finales del siglo XIX, Costa Rica experimentaba un proyecto cultural propuesto por los liberales de la época en el cual se buscaba crear una identidad nacional moderna e influenciada, en gran medida, por aquellos intelectuales costarricense que estudiaron en Europa y que volvían con ambiciosos proyectos de modernización, entre los que se incluían la práctica deportiva. Por lo que el objetivo de la presente semblanza histórica es rescatar, como parte de la memoria del deporte costarricense, los primeros juegos atléticos celebrados en el país a principios del siglo XX. La actividad contempló 14 eventos en los que se incluyen pruebas de pista, campo y, además, la primera prueba pedestre registrada. Para la realización de dicho evento, se llegó a construir la primera pista atlética del país, en la Sabana, lo cual dejó un legado permanente hasta el día de hoy. Fueron unos juegos tan bien organizados, que estaba incluida la participación de las mujeres. Algunas de esas pruebas, todavía hoy en día están vigentes a nivel nacional e internacional, por lo que permitiría continuar con investigaciones sobre evolución técnica e histórica del atletismo en Costa Rica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document