scholarly journals Un modelo en crisis: El caso de Grupo Nación en Costa Rica

2018 ◽  
Vol 44 ◽  
Author(s):  
Lorenzo Ramírez Cardoza
Keyword(s):  

Este artículo es un análisis preliminar de la situación financiera de Grupo Nación (Costa Rica) en el contexto de la crisis del modelo de negocios de la prensa. El análisis se realiza para el período 2005-2016 y se realiza sobre ingresos, utilidades netas, activos, pasivos, patrimonio, entre otros, a través del análisis horizontal y vertical y las razones financieras. El trabajo se realiza desde la perspectiva conceptual de los grupos de poder económico y las industrias culturales, por lo que Grupo Nación se comprende como un actor hegemónico con acciones económicas y políticas determinadas. El artículo sugiere que los rendimientos financieros de Grupo Nación son negativos: disminución de ingresos, pérdidas en las utilidades netas, bajo rendimiento de los activos, crecimiento de deudas, entre otros.

2016 ◽  
Vol 1 (54) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Silvia Argüello Vargas ◽  
Elba de la Cruz Malavassi ◽  
Marco V Herrero Acosta

<p>El objetivo de este estudio fue establecer el patrón espacio-temporal de la malaria en Matina y relacionarlo con factores ambientales. Se utilizaron tecnologías espaciales para capturar, almacenar, analizar y visualizar información relacionada con localidades y viviendas. Los atributos no espaciales fueron analizados usando pruebas paramétricas y no paramétricas. Los datos fueron obtenidos de las bases de datos de casos clínicos del Área Rectora del Ministerio de Salud en Matina. Se presentan los descriptores puntuales de las localidades positivas para los años 2005 y 2006 y en los grupos de viviendas positivo y negativo en la localidad piloto. Se propone una clasificación de áreas macroambientales en el cantón y se relaciona con la distribución de la Incidencia Parasitaria Anual (IPA). Se identificaron factores de riesgo a nivel de vivienda en la localidad piloto. Se describe la ocurrencia temporal de la actividad malárica en el cantón. El patrón espacio-temporal que se presenta en este informe puede servir de línea base para estudiar cambios que podrían ocurrir en el futuro.</p><p> </p><p>SPACE-TIME ANALYSIS OF MALARIA IN MATINA, LIMÓN, COSTA RICA</p><p><strong>ABSTRACT</strong><br /> The purpose of this study was to describe the space-time pattern of the disease, and relate it to environmental factors. Spatial technologies were used to collect, store, analyze and display information regarding locations and household locations. Non-spatial attributes were analyzed using parametric and non parametric tests. The information was obtained from databases of clinical cases form the Governing Area of the Health Ministry in Matina. Centrographic parameters were calculated for localities within Matina and for households within the pilot location. Parasitic Incidence (IPA) was associated with a proposed environmental classifiation for Matina. At the household level, risk factors were determined. The temporal pattern of the disease in Matina is described. A similar temporal trend is shown for households within the pilot location. This is the fist time that the information collected in the Matina Governing Area is used to describe the spatial patterns of malaria.<br /> This pattern will be useful as a comparative baseline for future studies.</p><p> </p><p><span><br /></span></p>


2015 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Iyubanit Rodríguez-Ramírez

Este artículo tiene como propósito referirse a cómo se incorporó el tema de usabilidad en el curso de Multimedios de la Carrera de Informática Empresarial del Recinto de Grecia de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. El estudio se llevó a cabo el I ciclo del 2011 y utilizó la estrategia didáctica llamada caso de estudio, en donde el estudiantado debía diseñar la interfaz de un carrito de compras por internet para una persona usuaria específica. Antes de hacer el diseño, se caracterizó a las personas usuarias finales y después se evaluó la usabilidad del diseño final. Los resultados de la evaluación del diseño de la interfaz por parte de las personas usuarias finales reflejó que los diseños mejoraron con respecto a la usabilidad de la aplicación, ya que el 81.25% de estos recibió una nota de evaluación positiva por parte de las personas usuarias. Para determinar que los grupos de estudiantes asimilaron el tema de usabilidad se aplicó una encuesta basada en la técnica de la curva de aprendizaje, los resultados indicaron que el alumnado calificó con 9.07%  la pregunta sobre la experticia con el tema de usabilidad, después de haber realizado el caso de estudio.


2012 ◽  
pp. 144-161
Author(s):  
Francisco Robles Rivera ◽  
Koen Voorend

A partir de los 80s, en la región centroamericana inicia un proceso de profundo cambio socio-económico, que tuvo efectos en muchas dimensiones de la vida. De la mano de estos cambios, los grupos de poder económico costarricenses se diversificaron y transnacionalizaron, modificando significativamente su lógica de operacionalización, en la cual los medios de comunicación tradicionales y masivos tienen un importante papel. Con esto, se muestran cuestionamientos en torno al poder de los medios de infocomunicación; junto a un importante vacío académico al respecto. Este artículo problematiza los grupos de poder en función de sus intereses en los medios de comunicación, e intenta abrir nuevas líneas de investigación sobre los vínculos entre la comunicación y el “nuevo” modelo económico en el contexto de la globalización neoliberal.


2008 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 3450
Author(s):  
David Díaz Arias
Keyword(s):  

Después de finalizada la Guerra Civil de 1948, comenzaron una serie de intentospor recuperar la memoria de los acontecimientos y los grupos que la habían producido. Así,el periódico La Nación dio origen a una primera narrativa pública titulada “Sangre, Sudor yLágrimas”, un título que al parecer pretendía recuperar no sólo el famoso discurso de Churchillllamando a luchar contra la Alemania nazi, sino también la traducción al español de la película“In Which We Serve”, estrenada en 1942.2 Esta serie de relatos se basaba en las experiencias dealgunos participantes y fue publicada a partir de mayo de 1948 bajo el seudónimo de Barnaby,quien realmente era el joven socialdemócrata Alberto Cañas.3 Era la memoria de los triunfadores que comenzaba su construcción. Junto a esas memorias triunfantes, otros grupos integrados alos ganadores cuyas expectativas acerca de la sociedad post-bélica no se cumplieron, tambiénlanzaron a la opinión pública su versión de lo ocurrido.4 Otro tanto hicieron los perdedorescalderonistas.5


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73-85
Author(s):  
Rafael Cuevas Molina

Las identidades colectivas se construyen siempre en relación con otros, es decir que se definen a sí mismas en referencia con otros, más o menos cercanos, estableciendo comparaciones que pretenden definir lo específico que los caracteriza. En el caso costarricense, esos “otros” son, en primer lugar, los centroamericanos; cercanos en geografía, cultura e historia, con quienes compartió administración colonial y proyectos de unión e integración a lo largo de toda su historia republicana. Su identidad nacional se encuentra, pues, signada por esa región. El corpus que configura este ensayo lo constituyen los acápites: La “raza” como diferencia positiva, Centroamérica: región violenta, Centroamérica: una región de pobres, Centroamérica: reino del autoritarismo visto desde la “demoperfectocracia” y remarcando la diferencia: la independencia de Centroamérica no es la misma que la de Costa Rica que concluyen en una la visión peyorativa de Centroamérica que se ha venido formando a través de toda la historia republicana del país, basada en acontecimientos, procesos y situaciones reales, algunas veces magnificados o aumentados para fomentar cohesión ideológica en torno al proyecto nacional impulsado por los grupos dominantes del país.


2019 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Randall Rubí-Chacón ◽  
Andrea Urbina-Villalobos ◽  
Marco Herrero ◽  
Gaby Dolz

Los murciélagos constituyen uno de los grupos de mamíferos más beneficiosos para los ecosistemas,ya que contribuyen con la dispersión de semillas, polinización de plantas y control de insectosplaga y portadores de microorganismos transmisores de enfermedades. En otros países, algunosmurciélagos han sido detectados con diversos agentes infecciosos por lo que es importante conocersi alojan parásitos de Leishmania spp. y Trypanosoma cruzi, agentes endémicos en nuestro país. Elobjetivo de este estudio fue detectar Leishmania spp. y Trypanosoma spp., en murciélagos generalistas,al describir características del huésped, factores macroambientales de sitios de captura e identificarmolecularmente los hemoparásitos para estudiar las relaciones huésped, agente, ambiente y posiblesrelaciones filogenéticas.Se realizó un estudio transversal en 11 localidades de Costa Rica, donde se capturó un total de 98murciélagos. De cada individuo se anotó el peso, sexo, grupo etario y condición reproductiva y se tomómuestras de sangre. Mediante PCR se amplificó una región del gen 18S para determinar la presencia deLeishmania spp. y Trypanosoma spp. Se realizó un análisis de las características macroambientales delos sitios de captura mediante el uso de capas vectoriales del Atlas de Costa Rica, 2014 y se analizaronrelaciones filogenéticas con secuencias de otros tripanosomátidos descritas anteriormente. Se determinópresencia de Leishmania spp. y Trypanosoma spp. en murciélagos Glossophaga soricina, Carolliasowelli, C. perspicillata y Artibeus jamaicensis. El peso y la precipitación se muestran como posiblesvariables relacionadas con la presencia de estos tripanosomátidos. Se comprueba, por primera vez ennuestro país, Leishmania spp., Trypanosoma cruzi y T. minasense sin evidencia de afectación de losmurciélagos. El análisis filogenético apoya la separación de T. minasense de T. rangeli, y T. cruzi y unaposible relación con tripanosomátidos suramericanos. Esta investigación contribuye al entendimientode las relaciones filogenéticas de los hemoflagelados asociados a quirópteros del continente americano.


Author(s):  
Equipo editorial Revista de Ciencias Sociales

La Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica dedica esta Sección Especial a la Magíster Cecilia Arguedas Marín, quien fuera su editora durante casi cuatro décadas, quien falleció en el mes de junio del 2019. Doña Cecilia es un ejemplo de entrega a la actividad intelectual, la cual combinó con el activismo social, fiel a su concepción deuna sociología comprometida con el mejoramiento de la calidad de vida de los grupos subordinados, la búsqueda de la equidad y la justicia social.


2019 ◽  
pp. 45-72
Author(s):  
Juan Manuel Retana Céspedes
Keyword(s):  

Se analizan los principales problemas estructurales que limitan el crecimiento económico y la reducción de las desigualdades. El tema se aborda desde las redes de poder de los grupos de poder económico, los desbalances de la estructura productiva, el desempleo, el endeudamiento de las familias y el desequilibrio de las finanzas públicas. Esto a través de la narrativa de los cortocircuitos, referida a una conexión que falla y por ende el sistema empieza a funcionar mal.


2019 ◽  
Vol 98 (2) ◽  
Author(s):  
Sebastián Saborío
Keyword(s):  

En Costa Rica, el conocimiento sobre la narcoviolencia, es decir, la violencia vinculada al narcotráfico y al narcomenudeo, es escaso y muy fragmentado. Este artículo tiene el objetivo de mostrar cuál es, a nivel nacional, el estado del arte sobre este tema. Unificando el conocimiento existente sobre la narcoviolencia, se brinda un análisis y síntesis que pueden servir a aquellos que, desde el sector público y la sociedad civil, quieran entender cuáles son las características principales de dicho fenómeno, con el fin de buscar e implementar nuevas soluciones. En particular, se explica qué se entiende en el país por criminalidad organizada; qué sabemos sobre el impacto que el narcotráfico internacional tiene sobre el contexto nacional; cómo se organizan los grupos del narcomenudeo en las comunidades urbano-marginalizadas y cuáles son las causas sociales de este problema. En un segundo momento, son señalados los vacíos existentes en la literatura y, con base en estos se indican posibles rutas para futuras investigaciones académicas.


1999 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 102-171 ◽  
Author(s):  
João Yunes ◽  
Tamara Zubarew

Este trabajo describe la tendencia de la mortalidad por homicidios, suicidios, accidentes de tráfico y otras causas externas, en la población total, adolescente y joven, de 16 países de la Región de las Américas. Se utiliza información del período comprendido entre los años 1980 y para el ultimo año disponible de la decada de 1990, proveniente del Banco de Datos de la Organización Panamericana de la Salud. Se realiza una descripción diferencial de los subgrupos de adolescentes y jóvenes, por edad y sexo. Los resultados demuestran que en la mayor parte de los países (Canadá, EEUU, Ecuador, México, Chile, Costa Rica, Trinidad & Tobago y El Salvador) hay una tendencia decreciente en la mortalidad por causas externas, tanto en la población total como en adolescentes y jóvenes. Colombia y Brasil son los únicos países analizados que presentan tasas de mortalidad por causas externas francamente ascendentes en los grupos estudiados. Los países con mayores tasas de mortalidad por causas externa en adolescentes y jóvenes, en orden decreciente, son: Colombia, El Salvador, Venezuela, Brasil y Puerto Rico. Los accidentes de tráfico son el determinante principal de la mortalidad por causas externas en la población total como en adolescentes y jóvenes, presentando tendencias decrecientes en casi todos los países estudiados. En 10 países se observa un ascenso progresivo de la mortalidad por homicidio en todos los grupos estudiados (Colombia, Puerto Rico, Trinidad & Tobago, Argentina, Uruguay, Panamá, EEUU, Venezuela, Ecuador y Brasil). Los países con mayores tasa de mortalidad por homicidio entre los varones de 15 a 19 años son, en orden decreciente: Colombia, El Salvador, Puerto Rico, Venezuela y Brasil. Los varones de 20 a 24 años presentan las tasas mas altas de homicidio dentro de los grupos estudiados. Hay un aumento alarmante de la tasa de homicidio en el grupo de varones de 15 a 19 años, especialmente en EEUU y Brasil. La mortalidad por suicidio es un problema creciente entre adolescentes y jóvenes de Cuba, Canadá, EEUU, Trinidad & Tobago, Argentina y El Salvador. Las tasas crecientes de mortalidad por homicidio reflejan la necesidad inminente de programas de vigilancia epidemiológica y de prevención de violencia dirigidos a adolescentes y jóvenes de la Región de las Américas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document