scholarly journals Repertorio Americano como una revista de vanguardia, 1919- 1925

Author(s):  
María Fernanda Galindo

Este texto analiza la revista Repertorio Americano como una publicación de vanguardia que logró consolidarse como espacio clave para la cultura e intelectualidad latinoamericana. Su permanencia durante la primera mitad del siglo XX la ha convertido en matriz de la identidad en América Latina a través de las diversas corrientes de pensamiento que circularon por sus páginas, siendo ejemplo de la existencia de foros culturales de renovación y debate entre lo artístico, lo literario y lo político. Sin duda alguna, ello desmiente la supuesta pasividad de Costa Rica frente a los cambios culturales y demuestra que existió un interés por las vanguardias, especialmente en la búsqueda de una nueva identidad nacional y latinoamericana.

2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. e38393
Author(s):  
María Flórez-Estrada Pimentel

En este artículo analizo la prensa escrita costarricense entre 1833-1930, con el propósito de identificar los distintos modelos de identidades sexuadas modernas que disputaron la mirada social en Costa Rica, en el nuevo contexto abierto por la Modernidad. Mediante el análisis epistémico de los discursos, establecí tipologías de las formas de feminidad y masculinidad promovidas por los hombres liberales, católicos y comunistas, en sus debates por hegemonizar la “identidad nacional”. Encontré que ese disenso fue menor en los discursos que buscaban modelar a las mujeres. Las ideas liberales y el desarrollo capitalista hicieron posible el “desorden” sexual y social que también produjo una identidad masculina “feminizada” entre los hombres “trabajadores”, para cuya “redención” fue creado, en la primera parte del siglo XX, el Estado Social Confesional Católico. Así, la sociedad costarricense pasó de ser una sociedad de identidades variadas y más abierta al mundo, a una sociedad re-comunitarizada y más cerrada a las influencias externas, hasta la segunda parte de ese siglo.


2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Guillermo Guajardo Soto
Keyword(s):  

El artículo destaca la necesidad de abordar la historia de la empresa pública latinoamericana por haber cumplido un papel relevante en el desarrollo de la región durante el siglo XX, pero también por la actual re-emergencia de este tipo de organismos en el sector energético internacional, seguir cumpliendo en muchos países un papel estratégico y finalmente porque tras décadas de privatizaciones hay una débil memoria colectiva sobre estos organismos, predominando la versión neoliberal que justificó la venta del acervo público. ¿Conocemos bien la historia sobre la importancia y trayectoria de las empresas públicas en México y América Latina? ¿Qué explica su resistencia tras décadas de privatizaciones? Estas preguntas se responden en este dossier de la Revista de Gestión Pública, que reúne un grupo de trabajos que analizan los casos de Uruguay, Costa Rica, Bolivia, Brasil y Argentina entre 1912 y 2012, dando luces sobre las actividades empresariales del Estado bajo distintos modelos económicos. En esos países las empresas públicas se han ubicado en sectores básicos para el funcionamiento de las economías, como telecomunicaciones, electricidad, petróleo, transportes y, en menor medida manufacturas. En la última sección se hace una invitación no sólo a la lectura sino a iniciar una agenda de análisis que permita develar la compleja historia de estos organismos públicos.


2021 ◽  
Author(s):  
Alexis Colmenares Zapata
Keyword(s):  

A finales del siglo XX, de la mano de la globalización, inició un debate profundo en el ámbito de las relaciones internacionales acerca del enfoque de la seguridad. Frente a la visión clásica, centrada en proteger al Estado, surgió aquella de la seguridad humana, que considera a las personas como el eje del quehacer y la reflexión. Ya entrado el siglo XXI, esta nueva perspectiva empezó a calar en Costa Rica y Ecuador. En este libro, su autor presenta los mecanismos, grupos e ideas que se activaron en ambos países y muestra cómo el concepto de seguridad humana se transformó, una vez que lo toman a su cargo actores sociales como las instituciones de cooperación internacional, la academia o las Fuerzas Armadas (en el caso de Ecuador). Esta obra contribuye a la investigación en el área de las relaciones internacionales y refuerza una discusión en curso sobre dónde colocar el acento al pensar en las políticas públicas para este campo. Este giro reviste una gran importancia para América Latina, donde la vida es persistentemente amenazada por diversos tipos de violencia.


2017 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 7-28
Author(s):  
Daniel Montero Rodríguez

Temporalmente, la investigación abarca el año de 1998, cuando la pintura “Calzón rojo” es creada. Al mismo tiempo, se presenta dentro del marco temporal de transformaciones sociales y culturales del proceso modernizador costarricense, permitiendo definir la contextualización de la obra en el periodo de fin de siglo XX y sirviendo de aporte al desarrollo historiográfico de la pintura en Costa Rica. Con la perspectiva del espacio temporal en el cual se analiza el paisaje urbano del artista en estudio, es necesario establecer el espacio físico donde se enmarcará la investigación. El espacio nacional, en Costa Rica, es una imagen que a lo largo de la historia del país se ha centralizado en el Valle Central, como reflejo de la identidad nacional; asimismo, se ha sostenido como idea fija según un imaginario colectivo que sustenta la creencia del “mito” como real. Los trabajos del artista, al ser creados dentro del Valle Central y al perfilarse este lugar como coincidente con la concepción del espacio nacional en Costa Rica, fungen como fundamento para estudiar la representación mítica de esta imagen de “lo costarricense”. El estudio que entenderá el espacio nacional en Costa Rica, como representación dentro de la obra pictórica “Calzón rojo” de “Felo” García, no solo se prevé como innovadora, sino, a la vez proporciona un aporte tanto social como cultural, al estudiar la construcción histórico-artístico del país a finales del siglo XX y como precedente cultural de los inicios del siglo XXI.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 171-178 ◽  
Author(s):  
María Teresa Mosquera Saravia

El III Congreso de la sociedad de antropología médica de la Asociación Americana de Antropología, se realizó en La Habana, Cuba del 9 al 12 de marzo 2020. La Doctora María Teresa Mosquera Saravia compiló los resúmenes del congreso de la mesa expositora. Para la actividad es establecieron tres objetivos: 1. Brindar los antecedentes históricos regionales sobre las acciones de salud intercultural desarrolladas en América latina en la segunda mitad del siglo XX y el presente. 2. Describir y analizar –de manera crítica– las políticas públicas sobre salud intercultural que se han generado por los gobiernos de la Región. 3. Presentar los recientes avances, estancamientos y retrocesos en proyectos de investigación, programas docentes y actividades sanitarias relacionadas con la salud intercultural en América Latina, centrados en los pueblos originarios y afrodescendientes. Participaron importantes expertos como los doctores Roberto Campos Navarro.  Miguel Güémez con la ponencia Salud, enfermedad y alimentación durante el embarazo en el contexto intercultural: un estudio de caso con mujeres mayas del oriente de Yucatán. Gina Carrioni con la ponencia ¿salud intercultural, servicios de salud adecuados socioculturalmente, modelos o sistemas de salud propios e interculturales? la experiencia en la formulación de una política pública en salud para los pueblos indígenas de Colombia. Noly Fernández con el título de ponencia A 15 años de interculturalidad en salud en Venezuela. María Teresa Mosquera Saravia con la ponencia Interculturalidad de la salud en Guatemala. Romano González con la ponencia Avances y retrocesos en la política sanitaria para pueblos indígenas en Costa Rica: ¿sobrevivirá el modelo de salud indígena? Lucy Orellana de Piscoya Parto vertical quechua: fundamentos de la lógica científica en comunidades andinas Acocro y Pampamarca de Ayacucho 2013. Margarita Sáez Salgado con la ponencia El puente roto de la salud intercultural en chile. Roberto Campos Navarro con la ponencia  Treinta años de salud intercultural en poblaciones indígenas de México: un proceso incompleto e inacabado.


Auditio ◽  
2003 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 1-2
Author(s):  
Pedro Berruecos

La Audiología, es una ciencia relativamente joven. No obstante, aunque nació a mediados del Siglo XX, ya para entonces se habían concretado muchos logros médicos y tecnológicos para enfrentar la hipoacusia. La Audiología sistematizó programas y los hizo crecer, con lo que se desarrollaron rápidamente  equipos de diagnóstico, de investigación y protésicos.  Día con día fuimos conociendo y comprendiendo mejor la maravilla que es la audición: de la simple audiometría tonal pasamos al estudio de muchas funciones: del sistema auditivo  con la impedanciometría;  de la transmisión neurológica de señales, con los potenciales evocados;  de la finísima función coclear, con las emisiones otoacústicas y de la percepción auditiva del lenguaje,  con la participación de la Lingüística, la Imagenología y la Medicina Nuclear. Los enormes, incómodos y pesados auxiliares auditivos de los años 50, se convirtieron en sistemas miniaturizados y digitales que procesan y amplifican las señales acústicas de manera tan sorprendente como inimaginable hace medio siglo.       En este contexto, los Implantes Cocleares (IC) nos han permitido proporcionar  información acústica útil a sordos o hipoacúsicos profundos. Los programas de IC con  más de 30 años de evolución se han convertido en los últimos 15 en una práctica casi cotidiana a escala mundial. Se han colocado alrededor de 40,000 y en México, por ejemplo, después de implantarse  apenas unos 80-100 pacientes entre 1986 y 1999,  la iniciación de nuestro  programa multiinstitucional en el  2000, ha determinado que en poco más de dos años, hayamos  implantado tantos pacientes como los de ese largo período  de 14 años.      Igual dinamismo hemos presenciado en América Latina, región con una superficie del 14% y una población del 9% de la mundial, en donde viven más de 500 millones de habitantes. En 1998, hicimos una encuesta para conocer la dimensión  de los programas de IC en la región y tres años después, en 2001, la repetimos para darnos cuenta de su evolución, con lo que ahora podemos reportar datos de interés para hispanohablantes que cultivan el campo audiológico. Según datos de la OMS, en América Latina hay alrededor de 50 millones de personas con algún tipo o grado de problema auditivo. De estas, más de un millón tienen hipoacusia profunda o sordera,  congénita o adquirida, y al menos 200,000 podrían ser consideradas candidatas a un IC.      En el estudio correlacionamos el ingreso anual per cápita (IAPC)  con el número de probables candidatos a IC en cada país.  De esto surgió el hipotético número de personas cuyo IAPC cubriría el programa integral de IC en el propio país. Ese número fue muy alto en países con mucha población e IAPC promedio, como Brasil, Colombia, México o Perú,  y menos alto en países con mejor IAPC y/o menor población como Costa Rica, Panamá o Puerto Rico.  Esto es relevante porque  el financiamiento de estos programas es un desafío que obliga al diseño de estrategias especiales. En México estructuramos un grupo multiinstitucional (Hospital General de México, Hospital Infantil e Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias), en el que enfatizamos la selección de candidatos, a través del  “PERFIL IC”. Ese instrumento califica 20 parámetros médicos, audiológicos,  psicopedagógicos y psicosociales, con 0-5 puntos,  para un máximo total de 100, resultando mejores candidatos quienes tienen más puntos. El “PERFIL IC”, homogeneizó criterios de evaluación y propició una mejor selección. Por otra parte, otro instrumento, el “III” o “Indice de Integración con Implantes”, corresponde al promedio de los resultados de diez pruebas de evaluación de la percepción auditiva. La correlación del “PERFIL IC” con el “III”,  ha dado al primero un valor predictivo,  adicional al selectivo original.     Otra estrategia importante busca reducción de costos. Hemos conseguido apoyo de  compañías de IC;  tenemos cuotas simbólicas en  nuestros hospitales, porque sus objetivos son de servicio y no de lucro y nos apoyan múltiples ONGs. Por ello, la adquisición de IC,  la evaluación preoperatoria, los servicios quirúrgicos y el seguimiento audiológico y rehabilitatorio postquirúrgico, han sido cada vez más accesibles a pacientes de estratos socioeconómicos bajos. Entre 1998 y 2001, el número de implantados creció en América Latina de 784 a 2,389. Si bien  el 90%  se concentra en los países más grandes y poblados del área (Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela), en ese período iniciaron programas Cuba, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay. Hasta 2001, además de los pequeños países angloparlantes del Caribe, sólo Bolivia, El Salvador, Nicaragua y Honduras no tenían estos programas. Pensamos que la larga preparación y la necesidad de superar  obstáculos ha permitido que sean muy sólidos nuestros grupos, tanto por la suma de recursos humanos, técnicos y materiales, como por la cuidadosa selección de candidatos y  la rígida evaluación de resultados.       De cualquier manera, es necesario incrementar la investigación Psicoacústica, Psicolingüística, Cibernética,  Económica y Educativa, para mejorar procedimientos de diagnóstico y evaluación, lograr el óptimo procesamiento de señales, atraer el interés de ONG’s y entidades oficiales y tener los mejores recursos humanos.  Solamente así podremos obtener los resultados que esperan nuestros pacientes y los éxitos que merece nuestra disciplina.     En nuestro campo médico de la Audiología y Foniatría podemos considerarnos afortunados,    porque en él analizamos e intentamos restaurar las más finas funciones perceptuales del hombre y porque nuestro ámbito de trabajo, audición, voz  y lenguaje, es un  telar en el que al mezclarse notas y fonemas, llena de sonidos el tiempo y el espacio. Del primer grito a la poesía de hoy o de la voz grotesca a la perfecta modulación del canto, han pasado siglos. Hablar es un gran don de la naturaleza que el hombre adquiere gracias al oído y es también más por el oído que por la vista como el hombre aprende el código escrito, con lo que puede cruzar fronteras y volar sin restricciones en el tiempo. Los IC en América Latina son por tanto promesa y desafío, esperanza y encuentro, que facilitan nuestro trabajo. Un trabajo que permite que el ser humano module su voz,  produzca lenguaje, lea y escriba, cree poesía y cante con el alma,  para que siga siendo el mejor artista de la naturaleza, en tanto la audición le permita hablar porque vive y vivir porque habla.   


2018 ◽  
pp. e051
Author(s):  
Bernardo Buarque de Hollanda ◽  
Roger Magazine ◽  
Onésimo Rodríguez Aguilar ◽  
Nicolas Cabrera
Keyword(s):  

Este artículo describe y analiza comparativamente las prácticas y representaciones asociadas a las barras, hinchas e hinchadas organizadas de cuatro países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Costa Rica y México. Con base en elementos sincrónicos y diacrónicos, el objetivo es entender tanto las características compartidas como las especificidades de esas agrupaciones y sus modos de apoyo clubístico durante la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. El argumento propuesto sostiene que hay más semejanzas estructurales que diferencias puntuales en el universo latinoamericano examinado. Para demostrar este argumento, se eligieron tres variables principales para comparar: 1. La historia del surgimiento y de la formación de estos grupos en cada uno de los países elegidos; 2. El modo de funcionamiento y organización contemporánea de esas entidades respecto a la distribución interna de poder, a la adquisición de prestigio y a las dificultades de mantenimiento del comando de los directivos, amenazados por el crecimiento cuantitativo y territorial de las hinchadas en los últimos decenios; 3. La comprensión de los discursos y de los datos cuantitativos relacionados con violencia entre hinchadas, tema controvertido del debate público en todos los países investigados, con un proceso de estigmatización que se alterna con formas jurídicas de criminalización de determinados grupos, en ciertos casos. Se concluye con el énfasis en la importancia de la continuidad de procedimientos analíticos comparativos, capaces de extrapolar, cuando no de cuestionar, los límites del enfoque centrado tan solo en casos nacionales. Se entiende que esta escala limitada impide una comprensión más precisa de aspectos transnacionales de los estilos y prácticas de los seguidores del fútbol profesional, en su fase actual de espectacularización y mediatización.


2014 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 375-383
Author(s):  
Gustavo Guerrero

En este artículo se estudia el proceso de construcción de una identidad alternativa a la identidad nacional en dos escritores latinoamericanos contemporáneos: el chileno Roberto Bolaño (1953-2003) y el guatemalteco Rodrigo Rey Rosa (1958). En las dos últimas décadas del siglo xx, ambos escritores desarrollaron sus trabajos fuera de sus países de origen, integrando la condición nómada como un componente esencial de sus ficciones, sus relatos (auto) biográficos e imágenes públicas. Es cierto que en los dos escritores la influencia del modernismo y la poesía de vanguardia es evidente, pero también parece claro que los nuevos contextos producidos por la postmodernidad y la globalización han dado su actitud nómada una forma distinta y particular que acaso pueda permitirnos entender diversamente la situación de un sector importante de la literatura contemporánea de América Latina y la nueva posición de algunos escritores de esta región en nuestro mundo global.


2001 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Iván Molina Jiménez

La cultura y la vida cotidiana empezaron a convertirse en dos de los ejes principales de la investigación histórica en la década de 1970, tendencia que se consolidó en los veinte años posteriores en Europa, Estados Unidos y diversos países de América Latina, en especial México, Argentina y Brasil. La experiencia de Costa Rica no es muy diferente: de los temas económicos y demográficos, que empezaron a ser investigados después 1970, se pasó al examen de la cuestión agraria y las luchas sociales en el decenio de 1980. Los últimos diez años del siglo XX, a su vez, se han caracterizado por un interés creciente en explorar variados aspectos culturales, contexto en el cual se abrió un espacio decisivo para analizar también lo cotidiano.


2011 ◽  
Vol 66 (724) ◽  
pp. 49-72
Author(s):  
Jesús M. Sariego

Después de la etapa colonial, el siguiente período de presencia jesuita en Centroamérica tiene lugar en la segunda mitad del siglo XIX. Si la primera época estuvo atravesada de creatividad apostólica y éxitos educativos, el celo misionero y el conflicto caracterizaron esta segunda, los mismos que vivía la Iglesia en toda América Latina retada por la independencia y el Estado liberal moderno. Estas páginas, en continuidad con las ya escritas sobre la época colonial , quieren ser un bosquejo de aquellos años difíciles, hasta heroicos, para los jesuitas y de sus trabajos en tierras centroamericanas. Tras un breve recuento sobre el final de la antigua Compañía  centroamericana, abordaremos el período que se inicia en 1842 con la llegada a Guatemala de los jesuitas belgas como capellanes de los colonos establecidos en Santo Tomás de Castilla y que concluye en 1896 cuando los superiores, presionados por el obispo Alejandro Peralta, optan por cerrar la pequeña comunidad del templo de San Francisco de Panamá y trasladar a sus miembros a Cartagena. Panamá era para entonces el único reducto jesuita en Centroamérica tras las expulsiones impuestas por los liberales en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Con el cierre de Panamá, finaliza esta segunda etapa de la historia de los jesuitas en  América Central. Se dispersaron entonces por Colombia, Ecuador, Cuba, fuera de algunos que regresaron a España. La mayoría pasó a pertenecer jurídicamente a la misión de Colombia, que por decisión del P. Ledochowski se constituiría, el 8 de diciembre de 1924, en Provincia independiente. La siguiente etapa se iniciará, ya en el siglo XX, primero en Panamá (1902) y posteriormente en El Salvador (1915) y Nicaragua (1916) cuando los jesuitas regresen para extender su trabajo apostólico a todos los países del área hasta el presente.  ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 66, No. 724, 2011: 49-72.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document