scholarly journals Botánica y numismática: las plantas en las monedas de Costa Rica (1709-2004)

Lankesteriana ◽  
2015 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
José Vargas-Zamora

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Las monedas de Costa Rica incluyen una variedad de ilustraciones de plantas, desde una palmera (</span><span>Attalea rostrata </span><span>?) en la primera moneda de oro conocida (1825), hasta un alga marina (</span><span>Caulerpa prolifera </span><span>?) en una pieza conmemorativa de 1974. Las semillas del cacao (</span><span>Theobroma cacao</span><span>) fueron uti- lizadas legalmente desde 1709 como moneda. El árbol nacional (</span><span>Enterolobium cyclocarpum</span><span>), y la flor nacional (</span><span>Guarianthe skinneri</span><span>), una orquídea, fueron ambas representadas en monedas conmemorativas de 1975 y la orquídea nuevamente en una pieza de plata de 1983. El café (</span><span>Coffea arabica</span><span>) y el tabaco (</span><span>Nicotiana tabacum</span><span>), están representadas como plantas completas en monedas de 1842 y 1847-1850, respectivamente. Las ramas de café han sido ilustradas en la mayoría de las monedas a partir de 1935. El árbol del algodón sedoso (</span><span>Ceiba pentandra</span><span>) y una especie siempre verde de encina (</span><span>Quercus sp </span><span>?) han sido grabadas en piezas de mediados del siglo XIX. Ilustraciones similares al mirto (</span><span>Myrtus communis</span><span>) y a una especie desconocida de palma, fueron incluidas en coronas en las monedas desde 1842. El laurel (</span><span>Laurus nobilis</span><span>) es mencionado en decretos desde 1863. Sin embargo, diseños más similares a </span><span>M. communis </span><span>que a </span><span>L. nobilis </span><span>fueron incluidos en monedas de oro y plata.</span></p></div></div></div>

Lankesteriana ◽  
2015 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
Author(s):  
José Vargas-Zamora ◽  
Jorge Gómez-Laurito

Los billetes bancarios y los boletos de café de Costa Rica incluyen ilustraciones de varias plantas. La hoja del acanto (Acanthus sp.) es utilizada como ornamentación en muchos billetes desde mediados del siglo XIX hasta finales del siglo XX. La ilustración botánica más conocida es la orquídea Guarianthe skinneri, flor nacional de Costa Rica, incluida en el anverso de los billetes de 5 colones emitidos de 1968 a 1992. El grabado más común desde 1935 en las monedas es la rama (bandola) del café (Coffea arabica) con frutos. Los boletos de café, en uso en Costa Rica desde la mitad del siglo XIX, incluyen varias formas de representar al arbusto del cafeto. También se utilizaron boletos con ilustraciones de varias especies de otras plantas, como el mirto (Myrtus communis). La industria cafetalera en Costa Rica tuvo sus inicios en 1840 con las primeras exportaciones y se convirtió en el principal cultivo del país. En este trabajo citamos los nombres de algunas plantas asociadas a la actividad cafetalera, incluyendo algunas malezas, árboles utiliza- dos para definir los límites de los cafetales y para sombra, así como algunas fibras vegetales utilizadas en la elaboración de los canastos para recoger el fruto maduro. 


1990 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 229-249 ◽  
Author(s):  
J. Beer ◽  
A. Bonnemann ◽  
W. Chavez ◽  
H. W. Fassbender ◽  
A. C. Imbach ◽  
...  

Author(s):  
C. Booth

Abstract A description is provided for Calostilbe striispora. Information is included on the disease caused by the organism, its transmission, geographical distribution, and hosts. HOSTS: Erythrina glauca, E. poeppigiana, Musa spp., Theobroma cacao, Coffea spp., Cecropiapeltata, Hevea brasiliensis, Erythrina spp. DISEASE: Bark rot of swamp (Bocare) and mountain (Anauca) immortelles in Trinidad and Venezuela; bonnygate disease of banana in Jamaica. GEOGRAPHICAL DISTRIBUTION: Colombia, Costa Rica, Ghana, Jamaica, Sierra Leone, Surinam, Trinidad, Venezuela, Zaire Republic (Congo). TRANSMISSION: Conidia presumably water dispersed; no experimental studies reported.


2018 ◽  
Vol 68 (5) ◽  
pp. 545-553 ◽  
Author(s):  
Allan Mata-Quirós ◽  
Adriana Arciniegas-Leal ◽  
Wilbert Phillips-Mora ◽  
Lyndel W. Meinhardt ◽  
Lambert Motilal ◽  
...  

2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. 17-28
Author(s):  
Verónica Bonilla-Villalobos

Con la finalidad de describir la composición florística de la finca Los Llanos, (renombrada por la UNED, Estación Experimental Los Llanos, según acuerdo Rectoría CR 2019-914), se realizó una caracterización florística del bosque húmedo premontano transición a basal en un paisaje degradado ubicado en la comunidad de Los Llanos, Alajuela. El trabajo se realizó entre los años 2016 y 2017, por un periodo aproximado de siete meses. Se establecieron aleatoriamente 20 parcelas circulares donde se contabilizaron e identificaron todas las especies de plantas con un diámetro (DAP) mayor o igual a 10 cm. Se obtuvo información sobre: a) el estado actual del ecosistema, b) muestreo rápido de especies forestales, c) identidad taxonómica de las especies, d) gremios ecológicos de las especies, e) área basal, f) análisis de diversidad alfa y g) caracterización del suelo y h) recurso hídrico. Se encontró que el sitio es atravesado por la quebrada ojo de agua y cuenta con un bosque ribereño alterado, el cuál colinda con dos nacientes de agua registradas. Gran parte del territorio es dominado por plantas herbáceas, mayoritariamente de las familias Asteraceae, Poaceae, Verbenaceae, así como de cultivos mixtos como Phaseolus vulgaris y Zea mays. El sitio se caracteriza por tener suelos muy pedregosos y arcillosos (vertisoles), una cobertura forestal dispersa, con presencia de algunos árboles con alto valor comercial especialmente cedro (Cedrela), cenízaro (Samanea saman) y guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) y el bosque ribereño está compuesto principalmente de especies como roble sabana (Tabebuia rosea), yos (Sapium glandulosum), cedro (Cedrela odorata) y guarumo (Cecropia). Además, la cobertura forestal riparia es discontinua y las áreas de cultivos dentro de la finca. Este estudio encontró una composición florística del bosque transicional muy alterada, pero con algunas especies representativas del Valle Central que pueden colaborar como remanentes para iniciar un proceso de restauración ecológica en la comunidad de Los Llanos.


2018 ◽  
pp. 185-203
Author(s):  
Carlos Naranjo Gutiérrez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Aunque Cartago era la capital de la provincia, las actividades económicas, tanto del momento como futuras, se encontraban en San José que era el verdadero centro de la provincia. Después de la independencia en 1821, el reforzamiento como centro de las decisiones políticas y económicas estuvo indudablemente ligado al surgimiento del cultivo de café y al trascendental componente de la demanda exterior. No obstante, un documento municipal de 1825 que clasificaba para efectos fiscales las industrias practicadas en San José, sitúa la caña de azúcar en primer lugar.


2018 ◽  
Vol 44 ◽  
Author(s):  
Diana Senior Angulo
Keyword(s):  

El presente artículo refiere a un análisis historiográfico y comparativo de las poblaciones afrodescendientes de la región, en términos censales, legales e identitario-nacionales. Posterior a la abolición de la esclavitud, la ficción de la raza negra así como su connotación desfavorable no desaparece; y más bien se hace evidente con la incursión inesperada de la migración afrocaribeña en toda la región, a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Aunque los migrantes deseados eran los blancos y/o europeos, las élites liberales y políticas de la región asumen el mestizaje de manera diferenciada, como núcleo integrador de sus identidades; además de servirse de leyes de inmigración para estimular dichos propósitos, mientras se iban modificando paulatinamente los marcos constitucionales para responder a los nuevos perfiles de nacionalidad en: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.


Author(s):  
Henry O. Vargas Benavides
Keyword(s):  

Este documento analiza los elementos del paisaje y del diseño alrededor de la construcción del templo patrimonial El Carmen (anterior ermita de San Miguel) durante el siglo XIX en Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Se utilizan las teorías del diseño y la semiótica con el fin de realizar una comparativa visual y textual en conjunto con el documento fundacional del templo de San Miguel, las cartas pastorales de Monseñor Augusto Thiel, entrevistas de campo y las dos representaciones religiosas más importantes del templo, sus santos patronos. Es decir, la simbología del paisaje y elementos de poder en una construcción de adobe de finales del siglo XIX en Costa Rica.


2011 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 46
Author(s):  
Anthony Goebel McDermott

El ensayo busca brindar elementos de análisis sobre la dinámica socioeconómica que subyace en la institucionalización del quehacer científico, así como el significado atribuido a la ciencia en el marco de las “reformas liberales” en las postrimerías del siglo XIX e inicios del XX. La principal hipótesis de trabajo tiene como premisa, la consideración de que las primeras instituciones científicas estatales fueron creadas en torno a dos intereses fundamentales, cuyo significado cambiante marcaría el desarrollo programático y organizativo de dichas instituciones.El primero se refiere al significado de la ciencia como componente básico en la conformación de la identidad nacional, y un medio de difusión y legitimación de la ideología liberal del “progreso”, y, al interior de esta visión, como un elemento vital en toda sociedad que se presume “civilizada”. La ciencia estaba dotada, en sí de un valor intrínseco, e inherente a su dimensión especulativa.El segundo, definitivamente dotado de una elevada dosis de pragmatismo, se basa en la “utilización práctica” de las instituciones científicas por parte del Estado como instrumentos concretos de desarrollo económico, mediante la investigación agrícola, la sistematización de la meteorología, y la búsqueda de mejoras infraestructurales que fomentaran, por un lado, la apertura de nuevas zonas de colonización así como la integración del mercado interno, y por el otro, el incremento de la producción de la agricultura comercial y los primeros intentos de diversificación de la misma, ante las primeras “desilusiones” del “espejismo cafetalero”.De esta manera, el presente ensayo busca dimensionar cómo en los primeros años de creación de las instituciones científicas, —analizando de manera específica al Museo Nacional (1887) y principalmente al Instituto Físico – Geográfico (1889)— se presentó una aparente coexistencia entre ambos intereses, seguido de un proceso de polarización del primero hacia el segundo. Este análisis institucional busca, así, aproximarse a establecer, al menos de manera provisional, en qué medida los períodos de auge y crisis de las principales actividades económicas, condicionaron la orientación programática y el contenido presupuestario destinado a las nacientes instituciones científicas estatales de finales del siglo XIX y principios del XX.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document