scholarly journals Nueva oferta educativa universitaria con enfoque intercultural: el caso de la Maestría en Lengua y Cultura Nahua de la Universidad Veracruzana

2019 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
pp. 24
Author(s):  
Daisy Bernal Lorenzo ◽  
Miguel Figueroa Saavedra

El presente artículo tiene como objetivo demostrar, a través de una experiencia de diseño curricular de una oferta educativa con enfoque intercultural la necesidad y posibilidad de diseñar programas impartidos en una lengua indígena nacional (náhuatl) que contribuyan al respeto y valoración de la diversidad lingüística. Este diseño se hizo a partir de un diagnóstico de necesidades formativas, realizado entre 2015 y 2017 a través de cuestionarios a 67 profesionistas hablantes de LIN de Veracruz y 15 empleadores y autoempleados, y entrevistas enfocadas a 14 personas especialistas en el campo de la lingüística y la educación de instituciones veracruzanas, integrando y analizando los datos un equipo base de siete docentes-investigadores. Esta iniciativa se muestra como un ejemplo de buenas prácticas educativas en la demostración de la factibilidad de propuestas de planificación lingüística e intelectualización que doten de prestigio y estatus en la educación superior a lenguas minorizadas y discriminadas, y en el combate contra los prejuicios lingüísticos que aún rigen el sistema educativo mexicano, consolidando un modelo de educación intercultural en México.

2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Stefanía Johanna Cedeño Tapia

Los posgrados se convierten en una necesidad sostenida en todas las áreas y disciplinas de la salud. El contexto de la pandemia COVID-19 develó la problemática y las deficiencias por falta de formación posgradual, tanto a nivel local como global. ¿Cómo hubiera sido enfrentar la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) sin enfermeras, psicólogos, médicos y demás profesionales sanitarios? ¿Cómo están enfrentando la problemática los sistemas de salud de Latinoamérica con profesionales sin especialización en áreas de cuidados críticos, neumología y administración sanitaria? Son preguntas movilizadoras que nos impulsan a reflexionar sobre la importancia de formar a profesionales de la salud; sobre la inadecuada distribución de efectores en las regiones y localidades de cada país; de la falta de exigencias en los puestos de liderazgo y gestión, que no priorizan el requisito de poseer formación específica para garantizar una asistencia sanitaria de calidad y calidez. Es claro que la pandemia nos demostró la relevancia del personal de salud, pero hay detalles que parecen estar aún entre cortinas de humo. Uno de ellos es la necesidad latente de posgrados acreditados por los organismos que velan por la calidad de la Educación Superior. En Latinoamérica existen países que ni siquiera poseen una cantidad de médicos, enfermeros, odontólogos y psicólogos suficientes para hacer frente a la crisis sanitaria; mucho menos expertos con la formación necesaria para tomar decisiones acertadas en pro del bienestar común. Se ha dado el realce a todos los profesionales de la salud al enfrentar la cara más dura de esta pandemia, no obstante, se ha invisibilizado el rol fundamental que han tenido los especialistas, magíster y doctores de las carreras sanitarias. Muchos de ellos se han convertido en generadores de cambio y educadores de los profesionales que aún no han podido especializarse en sus áreas de interés, buscando sostener medidas institucionales y de políticas de salud. No es desconocido que los profesionales se autocapaciten en temas que, probablemente nunca fueron profundizados en su educación formal. Otros han buscado enseñanza superior que no se oferta en tierra natal, migrando hacia naciones que les brindan crecimiento profesional y cuando lo logran, no siempre vuelven a su país de origen. La fuga de cerebros se hace presente puesto que sus estudios de posgrado no son valorados en algunos países. Es lamentable que, aunque existan estrategias globales que alientan el fortalecimiento de los sistemas sanitarios, no se conviertan en una realidad generalizada. Pondré de ejemplo a Enfermería una profesión que fue galardonada el 2020, nombrada por la OMS como su año. En este 2021 su lema mundial dice "Enfermería una voz para liderar". Esta disciplina presenta una enorme asimetría en las ofertas de posgrados. A pesar de ser una carrera de interés público, hay muchos países latinoamericanos que no han desarrollado ofertas de posgrados. Otra problemática radica en que los posgrados no son reconocidos laboralmente con salarios acordes a la formación o con el simple hecho de que las instituciones no aprovechan el capital humano en áreas de trabajo afín a la especialidad adquirida. Otra muestra clara es lo que sucede con los equipos de gestión hospitalaria, que tienen la gran responsabilidad de ejecutar decisiones que impactan a toda una institución y ¿por qué no decirlo? ¡a todo el Sistema de Salud! En la acertada toma de decisiones se basa el fundamento de que ellos deben estar preparados para dar resoluciones pertinentes durante sus funciones. Otro ejemplo está en el área asistencial, donde deberían existir los comités de control de infecciones conformados por profesionales sanitarios especialistas en el tema; pero ¿cómo pueden ser especialistas, si en el país no se ofertan posgrados de epidemiología, o control de infecciones? Estos comités tienen un rol esencial en los servicios de salud como educadores del equipo interdisciplinario, multidisciplinario y hasta transdisciplinario. No se busca profundizar en la problemática, sino invitar a reflexionar sobre la importancia de tener ofertas diversas de posgrados para los trabajadores de la salud. Los posgrados son parte del autocrecimiento personal, pero cuando hablamos de posgrados de salud vamos más allá de un anhelo y se convierte en una verdadera necesidad. Es por esto que se debe aprovechar a los profesionales calificados y así evitar tener pérdida de la fuerza de trabajo que posee especializaciones de salud, maestrías y doctorados. Ellos podrían fortalecer los sistemas sanitarios desde sus diferentes saberes adquiridos. Los posgrados se convierten también en un área segura para adquirir competencias blandas y específicas no alcanzadas durante la formación disciplinar. Son de importancia tanto los posgrados profesionalizantes como los académicos, ya que ambos impulsan el respaldo de las decisiones con bases científicas y el desarrollo disciplinar; aspectos que favorecen en la adecuada toma de decisiones de gestión según el campo de trabajo en que se enfoque. Así mismo la formación posgradual permite a los docentes de las diferentes áreas disciplinares mantenerse continuamente actualizados y estar a la vanguardia en cada una de sus especialidades. Cuando entendamos la importancia de invertir en salud y educación, reduciremos realmente costos por falta de atención oportuna, mala praxis y otras similares. Incluso, aspectos que aparentemente son simples, como la elección de los insumos más costos efectivos para la asistencia sanitaria. La capacitación continua es la mejor carta de presentación frente a los pacientes, otorgándoles una atención de calidad y mejor gestión. Es por ello que aliento a seguir en una constante formación y actualización, aprovechando la formación Online y presencial, según sea el área de interés y las circunstancias personales. Además,respaldándonos en el conocimiento generado en las investigaciones, aplicando las buenas prácticas en la actividad diaria asistencial, académica, científica y administrativa.


2015 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Flavio Humberto Fernandez-Morales

EDITORIAL Al iniciar el sexto año de publicación ininterrumpida de nuestra revista, deseo resaltar la importancia de las referencias bibliográficas en un artículo científico. Las referencias cumplen una doble función: por un lado contextualizan la problemática de la investigación, estableciendo el marco teórico que la sustenta, mientras que de otro lado, ellas determinan la actualidad de la temática. Por lo anterior, las referencias deben ser pertinentes, es decir que realmente profundicen los conceptos tratados, además, deben ser recientes, en lo posible con antigüedad no superior a cinco años, pues ello permite establecer el interés que despierta la temática en la comunidad académica. Es importante dar crédito al trabajo de otros investigadores e incluso al propio, empleando para ello el sistema de citación establecido por la revista, que en este caso es el APA6, de ésta forma será posible dilucidar el aporte de los autores, evitando a la vez los problemas de plagio y auto-plagio tan frecuentes hoy en día. Por lo anterior, se recomienda a los autores la citación de referencias pertinentes y actualizadas, con antigüedad no superior a cinco años, ya que a través de ellas el lector podrá profundizar en aquellos aspectos de su interés. En el Vol. 6 No. 1 se incluyen siete artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería. Nos complace contar con un artículo de la Universidad Militar Nueva Granada, igualmente se cuenta con un trabajo de la Universidad Católica de Colombia, con uno de la Universidad de Antioquia – instituto tecnológico Metropolitano y con cuatro de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En el primer artículo: Capacidad innovadora: como fomentarla, según docentes de ciencias económicas e ingeniería de la UMNG, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad Militar Nueva Granada, los autores encontraron que los docentes consideran, basados en su experiencia  profesional y laboral, que entre las mejores metodologías para fomentar la innovación en los estudiantes se tienen: la realización de proyectos, el estudio de casos, el contacto con empresarios innovadores y la investigación de experiencias exitosas. En el segundo artículo: Contrato sicológico y cambio organizacional en una entidad perteneciente al sector terciario de la ciudad de Bogotá, Colombia, proyecto de investigación de la Universidad Católica de Colombia, los autores aplicaron dos instrumentos de evaluación: el de medición de cambio organizacional y el inventario de contrato sicológico, los cuales fueron aplicados a una muestra de 100 empleados que participaron voluntariamente en el estudio, el análisis permitió evidenciar correlación entre las variables de cambio y las de contrato sicológico, concluyendo que los empleados de la empresa manifiestan una disposición de favorabilidad y flexibilidad frente al cambio organizacional. En el tercer artículo: Estudio del conocimiento didáctico-matemático del profesor universitario: un marco teórico de investigación, resultado de un proyecto del Doctorado en Ciencias de la Educación - RUDECOLOMBIA, de la UPTC, la autora presenta los elementos teóricos y metodológicos que fundamentan su tesis doctoral, la cual busca responder a la pregunta: Qué conocimiento didáctico básico necesitan los estudiantes de formación matemática, para una enseñanza idónea del concepto grupo?. En el cuarto artículo: Construcción de una descomposición genética: análisis teórico del concepto diferencial de una función en varias variables, resultado de un proyecto del Doctorado en Ciencias de la Educación - RUDECOLOMBIA, de la UPTC, el autor presenta el modelo de descomposición genética, como referente para  el diseño de estrategias de enseñanza y como instrumento para dar cuenta del comportamiento observable del sujeto en la comprensión del concepto de la diferencial de una función en varias variables. En el quinto artículo: La relación entre las teorías de las representaciones sociales y la importancia de su estudio en los docentes universitarios, resultado de un trabajo de la Maestría en Educación de la UPTC, se realiza una reflexión para establecer la relación entre el profesor universitario y la importancia del abordaje de sus representaciones sociales, se concluye que la educación superior debe posibilitar el conocimiento de las representaciones sociales que circulan en el contexto educativo, para comprender el trabajo de los actores educativos, su impacto e intervención en los procesos encaminados hacia una mejor educación. En el sexto artículo: Herramientas y buenas prácticas para el aseguramiento de calidad de software con metodologías ágiles, resultado de un proyecto de investigación de la Universidad de Antioquia y el ITM, los autores exploran diversas alternativas para el aseguramiento de calidad en el desarrollo de software con metodologías ágiles, finalmente plantean unas recomendaciones o pasos a seguir como mejores prácticas, con el fin de lograr un aseguramiento de la calidad pero sin depender de marcos de trabajo ni herramientas específicas. En el séptimo artículo: Ecuaciones cerradas para el diseño de amplificadores clase F, resultado de un proyecto de investigación de la Maestría en Tecnología Informática de la UPTC, los autores presentan una metodología para el diseño de amplificadores clase F basada en ecuaciones cerradas, la cual permite el cálculo directo de la red de acople de salida, los resultados evidencian un modelo que puede emplearse en el diseño de amplificadores de alta eficiencia, para aplicaciones en sistemas de comunicaciones inalámbricas. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de investigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión, los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores. Cordialmente,FLAVIO HUMBERTO FERNÁNDEZ MORALESEditorRevista de Investigación, Desarrollo e InnovaciónISSN: 2027-8306ISSN-e: 2389-9417


Author(s):  
Felicidad Bonilla Gómez ◽  
Ángel López Martínez ◽  
Efrén Marmolejo Valle

<p align="right"> </p><p>La Red de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia (Red) y el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD) organizan cada año, desde 2010, el Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el fin de crear y consolidar un espacio donde se reúnan los protagonistas de esta comunidad de aprendizaje para intercambiar y compartir experiencias, así como para conocer los avances en el uso de las tecnologías educativas en el bachillerato a distancia y la incidencia de estos en la transformación de la sociedad.</p><p> </p><p>En esta edición, previa emisión de la respectiva convocatoria, y mediante una fase virtual y una presencial, se llevó a cabo el 10º Coloquio Nacional de Educación Media Superior a Distancia, con el tema<strong> </strong>“Transformación digital en la educación 4.0,”. La primer fase se realizó del 2 al 9 de septiembre de 2019 y la fase presencial se desarrolló en la ciudad y puerto de Acapulco, Guerrero, durante los días 18, 19 y 20 de septiembre de 2019. La sede estuvo a cargo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), a través de la Coordinación de Educación Virtual y el Sistema de Universidad Virtual (SUVUAGro).</p>


Author(s):  
Beatriz Fainholc

<p>Se presenta una experiencia innovadora (2004-2008, que todavía sigue) en la cátedra universitaria de Tecnología Educativa de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina, de la que es titular quien suscribe, donde las TICs se articulan en el diseño curricular de este curso superior. Se habla de cómo las actividades didácticas para el desarrollo de competencias socio-tecnológicas singulares llevaron a <em>redefinir el rol del profesor/a </em>–tema exclusivo y sucinto de este aporte- para ajustarse a la nueva modalidad educativa mediada por tecnología y TICs, en el formato del aprendizaje electrónico mixto (o <em>blended learning</em>).</p><p>Se refiere a las demandas y estilos cognitivos del estudiante que procesa y produce su aprendizaje, con recursos del campo disciplinar nombrado y de la utilización de la modalidad de <em>blended learning </em>en el sistema tecnológico abierto, o de software libre Moodle. Se hace énfasis en la necesidad de que todo profesional de la educación se forme y entrene para manejar dicha práctica tecnológico-educativa y así poder desempeñarse con pertinencia y efectividad. Se analizan variables relevantes como el diseño instruccional, el desarrollo de materiales y recursos, la interacción y la interactividad sostenida en el caso y la evaluación e investigación en la acción que se realiza, para estas propuestas de educación superior electrónica en línea y/o mixta desde la perspectiva de <em>las tareas docentes que redefinen el rol del profesor/a virtual</em>.</p>


2020 ◽  
Author(s):  
Terrence Nevin Siders Vogt

Considerando las nuevas tendencias educativas y a través de buenas practicas desde un enfoque de investigación-acción, se desarrolla una línea de trabajo orientada al diseño curricular de nuevas ofertas educativas relacionadas con el campo de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, el informe muestra los avances en la investigación en 2015 sobre las generaciones que cursaron el Diplomado en Prácticas Educativas con Adultos Mayores. Un aspecto novedoso y central en la aplicación de este programa educativo ha sido la inclusión de la plataforma de enseñanza en línea Moodle como medio de aprendizaje. Por medio de entrevistas se hizo una valoración acerca de si los modelos pedagógicos, curriculares y de formación profesional, fueron instrumentados de manera adecuada, y de acuerdo al objetivo especifico de la obra, que consiste profundizar en la revisión teórica de las tendencias de los modelos pedagógicos, curriculares y de formación a nivel de la educación superior. Una vez completado el análisis de los instrumentos analizados, finaliza con las conclusiones y recomendaciones que se orientan a dinamizar el uso de las tecnologías para la formación permanente, entre el profesorado del diplomado y las educadoras.


2021 ◽  
Author(s):  
Sylvain Kalache

América Latina está entrando en la cuarta revolución industrial, donde el mundo digital controla, cada vez más, al mundo físico. La digitalización de la economía latinoamericana ya iba muy bien encaminada, y la pandemia de COVID-19 ha actuado como un acelerador, obligando a la mayoría de las empresas a dar el paso hacia el universo online o morir. El sistema de educación superior de la región, que no había evolucionado en siglos, ahora no tiene otra opción. Internet, con su crecimiento exponencial, contiene más información de la que necesitamos, haciendo que el conocimiento sea ampliamente accesible, y permitiendo que se acelere la tasa de innovación y cambio. En este contexto, los profesionales necesitan, más que nunca, el conjunto apropiado de habilidades en el momento adecuado, para encontrar un trabajo y mantenerse empleado. La educación basada en clases magistrales y en la memorización no prepara a los estudiantes para el mundo de hoy, y menos aún para el de mañana. Si bien existe una educación de calidad, solo es accesible para una élite. Este artículo examinará cómo una educación de Silicon Valley impulsada por el software, puede resolver los problemas de calidad, accesibilidad y escalabilidad que enfrenta el sistema de educación superior de América Latina, utilizando un proyecto y un enfoque basado en la educación entre iguales, sin profesores formales ni clases magistrales.


Author(s):  
Guiselle María Garbanzo Vargas ◽  
Francisco Romero Estrada

Los autores presentan una revisión de las principales problemáticas a las que se expone  la gestión de la educación superior  pública en general, llamando la atención sobre aspectos fundamentales a considerar  en la región centroamericana dada su particularidad. Se sintetizan y desarrollan una serie de desafíos ante los cuales la administración universitaria debe responder con altos niveles de eficiencia y eficacia y continuar manteniendo su rol social en beneficio de las mayorías. Entre los principales desafíos y problemáticas se presentan: autoevaluación y acreditación, aseguramiento de la calidad, acceso y pertinencia social, políticas de admisión inclusivas que promuevan el ingreso a las poblaciones estudiantiles, mantener y fortalecer los diferentes programas socioeconómicos dirigidos a la población estudiantil, capacidad instalada, Monitoreo académico – estudiantil, descentralización de la oferta educativa, fortalecimiento de vínculos entre el sector universitario y los otros niveles de la educación, financiamiento de la educación superior, generación de conocimiento innovador y gestión de la investigación.


Tsafiqui ◽  
1970 ◽  
pp. 143
Author(s):  
Pilar Espinosa Ochoa ◽  
Karla Rivera ◽  
Gilberto Vejarano M. ◽  
Teresa Sánchez

La UTE tiene como propósito impulsar el desarrollo de empresas de base tecnológica, social y empresarial para el Sistema Integrado de Educación Superior SIUTE, apoyando la formación de profesionales generadores de empleo y recursos para el país. El Modelo se enmarca dentro de las condiciones del Ecuador y la institución. Se consideraron para el estudio los Campus de Quito, Santo Domingo y Salinas. La información se tomó de una muestra de 1184 estudiantes de todas las modalidades, así como de entrevistas a empresarios y análisis de documentos de países Latinoamericanos. El objetivo planteado fue crear un Modelo de Apoyo al Emprendimiento aplicable al SIUTE. Se observa altas expectativas en los estudiantes por este nuevo enfoque educativo y las posiblidades de aplicación. Existe interés por formar sus propias empresas, con apoyo financiero y capital; por parte del estudiantado,disponibilidad positiva. La Línea de Base muestra un número limitado de casos emprendedores en el SIUTE. La información de los Centros de Emprendimiento visitados, como las entrevistas a los empresarios, sutentan la necesidad de la creación del Centro.


2020 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 119-135
Author(s):  
Miguel Ángel Vásquez Salinas ◽  
◽  
Israel David Gaibor González ◽  
Paulina Isabel Durán Fiallos ◽  
Dennis Liliana López Morales ◽  
...  

En esta investigación se analiza el sistema fiscal ecuatoriano, el cual identifica los impuestos, que contribuyen a la redistribución de la riqueza, así como permite conocer al segmento de contribuyentes que aportan con un valor mayor de impuestos al Estado. En el mismo aspecto también analiza el grupo o sector económico que aporta más, que es el comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas; a través del análisis apoyado en indicadores como la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini es posible identificar la contribución de los impuestos a la política social en el Ecuador. Además, se evidencia al grupo más beneficiado por la redistribución de la riqueza, que son los gobiernos autónomos descentralizados, en segundo lugar, la educación superior, la educación inicial, básica y bachillerato y el sector salud; todos ellos contribuyen a la reducción de las desigualdades sociales, el objetivo al final es determinar la redistribución de la riqueza en el Ecuador


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document