scholarly journals Coatlicue, la piedra, la palabra: somos indias. En Los recuerdos del porvenir y borderlands: la frontera. The new mestiza

Author(s):  
Demetrio Anzaldo-González

Esta revalorización del arte de la Coatlicue reelabora mitos y desmitificaciones mantenidos al interior de una cultura mexicana colonizada que no ha sabido aprender del pasado ni ha podido apreciar lo que la gran piedra muestra desde sus orígenes. El México oficial sigue cavando su propia tumba, re-negando y eliminando a los millones de pobladores autóctonos que las constantes migraciones han llevado al ahora monstruoso territorio mexicano que comercializa y vende todo incluido el arte del pasado. Pero, los tiempos y miradas siguen cambiando; ahora existen pensadoras y escritoras que llegan al centro de las discusiones y acciones en el mundo de las artes y ciencias que comparten otras visiones. Estas palabras y piedra siguen tiñendo de rojo (sabiduría) y negro (escritura), los silencios sonoros en la historia; porque el mundo también es de las mujeres y no sólo de los monstruos misóginos. La fuerza escultural de Coatlicue y la literatura de Elena Garro junto a los planteamientos epistemológicos de Gloria Anzaldúa muestran que si algo tienen de monstruosas sus obras/personas es que se han alimentado de los monstruos que andan desatados. Las solidarias y diferentes sociedades que potencializan con sus textos siguen siendo desafíos que esperan mejores respuestas. 

2015 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 219
Author(s):  
Máximo Hernán Mena

<p class="p1">En este trabajo se abordará la obra <em>Los recuerdos del porvenir</em> (1963) de Elena Garro a partir de las relaciones intertextuales con otras obras de la literatura latinoamericana, como las de Juan Rulfo, César Vallejo, Agustín Yáñez, Alejo Carpentier. A continuación, se analizará en la novela la presencia del tópico de la muerte y de la Revolución mexicana, así también como el armado de las temporalidades del relato y los cruces entre memoria, silencio y escritura. Este trabajo se enmarca en el ámbito de los estudios de literatura comparada y para el análisis se empleará el método cualitativo. Desde esta perspectiva, el texto será concebido como un sistema complejo en el que se exponen diversas relaciones intertextuales y culturales. Se puede concluir entonces que en la novela de Elena Garro se ponen de manifiesto las conflictividades presentes en la construcción de los relatos, de la memoria y de la historia.</p>


Iberoromania ◽  
2021 ◽  
Vol 2021 (93) ◽  
pp. 19-35
Author(s):  
Ethel Junco

Resumen Los recuerdos del porvenir remeda el período postrevolucionario mexicano desde un pueblo marginal y militarizado; la novela está articulada por mujeres de aspecto normal y de interioridad inescrutable. Garro expone su visión crítica de la historia a través de la radicalización de lo femenino mediante el personaje de Julia, construido sobre el modelo de Helena de Troya, como simbolización de la energía incontrolable de Afrodita. Una hermenéutica sustentada en paradigmas míticos apoya la lectura de los tópicos de la autora —género, poder político, discriminación, solidaridad— y amplía la difícil comprensión del fenómeno de base, brindando un acceso a la irracionalidad de los procesos históricos.


2011 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Margarita León Vega

La crítica ha señalado que en Los recuerdos del porvenir, la primera novela de Elena Garro (1964), el interés histórico y por tanto el discurso sobre la historia está totalmente desplazado, esto es, figura en última instancia, es irrelevante frente al sitio privilegiado que tienen en ella los aspectos ficcionales de los acontecimientos.Si pudiéramos darle un nombre a la interpretación que se hace de los hechos en Los recuerdos del porvenir, afirmaríamos que es la interpretación de algunos aspectos de la Historia de México desde la perspectiva de los derrotados. 


1985 ◽  
Vol 51 (132) ◽  
pp. 843-851 ◽  
Author(s):  
Adriana Méndez Ródenas

Xihmai ◽  
2017 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
Author(s):  
Selen Catalina Arango Rodrí­guez [1]

Resumen: La obra de Gloria Anzaldúa, en la actualidad, tiene una gran importancia para los estudios latinoamericanos y para la crí­tica literaria feminista. Esto se debe a la influencia de los estudios acerca de la interseccionalidad en el feminismo con las coordenadas de sexo, género, raza y clase social, y de los cambios en la crí­tica literaria interesada en estudiar la creación literaria en clave de polí­ticas de la escritura. También porque a partir de los 80 se hizo más visible la producción literaria de las mujeres y surgió un marcado interés en el estudio del sujeto del feminismo. Los anteriores hitos llevaron a las feministas a preguntarse por el sujeto del feminismo, y con él por la experiencia de este sujeto. Se encontró que la experiencia es una construcción como el género de los sujetos y que, por lo tanto, no puede adjudicarse un tipo de experiencia en razón al sexo biológico, la raza y la clase social. Este artí­culo, a partir de la obra de Gloria Anzaldúa, describe las transformaciones de la idea de experiencia en el feminismo y la aborda como una construcción e interpretación de sí­ mediante polí­ticas de la escritura.Palabras claves: Gloria Anzaldúa, experiencia, sujeto del feminismo, polí­ticas de la escritura, Crí­tica literaria feminista.Sumary: The work of Gloria Anzaldúa is currently of great importance for Latin American studies and for feminist literary criticism. This is due to the influence of intersectionality studies in feminism with the coordinates of sex, gender, race and social class, and of changes in literary criticism interested in studying literary creation in the key of writing policies. Also because from the 80's the women's literary production became more visible and there was a marked interest in the study of the subject of feminism. The previous milestones led feminists to wonder about the subject of feminism and the experience of this subject. It was found that experience is a construction as the gender of subjects and therefore can not be awarded a type of experience on the grounds of biological sex, race and social class. This article, based on the work of Gloria Anzaldúa, describes the transformations of the idea of experience in feminism and approaches it as a construction and interpretation of itself through policies of writing.Key notes: Experience, Subject of feminism, Writing policies, Gloria Anzaldúa[1] Doctora en Pedagogí­a de la Universidad Nacional Autónoma de México. Docente e integrante del Grupo de Investigación FORMAPH de la Facultad de Educación y coordinadora de la Maestrí­a en Educación de Profundización de la Universidad de Antioquia, Colombia.


2018 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 63-88
Author(s):  
Margo Echenberg

This essay explores the possibilities of interpreting the forced disappearance of the 43 students from the Escuela Normal in Ayotzinapa, Guerrero, through the literary lens of Los recuerdos del porvenir by Elena Garro. The social fragmentation of the fictional town proves crucial to understanding how structural, cultural, and direct violence determine notions of memory, silence, insurrection, and impunity in the novel. Given that many of the underlying conflicts depicted through the fictional writing are still present in everyday life in Guerrero today, they can illuminate key aspects of both the crimes depicted in the novel and those perpetrated in Iguala in 2014, thereby shedding light on how literary texts provide insights into the edifice and machinations of violence. El presente ensayo contempla la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal en Ayotzinapa, Guerrero, por medio del prisma de la literatura. La fragmentación social del pueblo ficticio de Los recuerdos del porvenir de Elena Garro pone de manifiesto cómo juntos, la violencia estructural, la violencia cultural y la violencia directa determinan las nociones de memoria, silencio, insurrección e impunidad en la novela. Dado que algunos de los conflictos sociales que subyacen en la ficción literaria siguen presentes hoy en Guerrero, estos nos iluminan no sólo sobre los crímenes retratados en la novela, sino también sobre aquellos cometidos en Iguala en 2014. De este modo se evidencia de qué manera los textos literarios pueden esclarecer sobre las estructuras y la maquinación de la violencia.


2006 ◽  
Vol 54 (1) ◽  
pp. 261-265
Author(s):  
Luz Elena Gutiérrez de Velasco

Se reseñó el libro: La memoria del tiempo. La experiencia del tiempo y del espacio en "Los recuerdos del porvenir" de Elena Garro.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document