scholarly journals EL REFLEJO DE LA IDENTIDAD ANTIOQUEÑA, ANALIZADA DESDE EL ESTUDIO DE CASO DEL CANAL TELE ANTIOQUIA

2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
Author(s):  
Andrea Carolina López-Espinosa ◽  
Andrés López-Giraldo

El presente trabajo hace referencia a la influencia de los canales regionales en Colombia en la construcción de identidad cultural y la apropiación de este concepto, y más exactamente la influencia de Tele Antioquia en la preservación de la identidad antioqueña, recordando la trascendencia que ha tenido y la evolución que implica el ir reforzando con el paso de las generaciones dicho término, generando una pertenencia al territorio y suscostumbres.Es por esto por lo que se resaltará el proceso evolutivo de las comunicaciones, recordando el proceso de transición de la radio a la televisión, logrando a su vez el desarrollo de información de toda Colombia, y la construcción de identidad y producción de contenidos. Los aspectos que se verán reflejados en dicho trabajo son la evolución y la inclusión del núcleo familiar, y producción de información para considerarlas como factor de creación de identidad.Es así como vemos que la producción de contenido no solo es para el entretenimiento, sino que abarca a conocimientos variados y necesarios para las generaciones de esta época.

2012 ◽  
Author(s):  
◽  
Clarisa Inés Fernández
Keyword(s):  
El Paso ◽  
La Red ◽  

La presente investigación intentó alejarse de la novedad del fenómeno del teatro comunitario para construir, a través de un estudio de caso, una perspectiva que complejice el análisis de la práctica y ponga de relieve las tensiones que se generan, las dificultades y potencialidades de la acción. El Grupo de Teatro Popular de Sansinena nunca fue estudiado, cuestión que facilita su abordaje –porque de alguna manera, “todo está por decirse”-, pero a la vez lo dificulta, ya que se trata de un grupo que tiene lugar en un pequeño pueblo rural, con lógicas de socialización y realidades propias que será necesario reconstruir, y que se alejan notablemente de aquellas que caracterizan a las grandes ciudades. El grupo surgió en el año 2006 como una búsqueda ligada al teatro vocacional/ independiente, pero con el paso de los años fue acercándose cada vez más al trabajo con la comunidad y a partir del año 2008 comenzó a formar parte de la Red Nacional de Teatro Comunitario, cuando representó la obra Por los caminos de mi pueblo –en donde se reconstruye la historia del pueblo-. Tanto la actividad teatral en sí (construcción de la obra, ensayos, puesta en escena, etc.), como las prácticas que vinculaban al grupo con la comunidad (lazo con instituciones, autoridades, vecinos, etc.), eran “campo” inexplorado en Sansinena. Si todo este universo se abría ante la mirada del investigador, ¿cómo hacer el recorte? Frente a esta pregunta, el trabajo con la memoria se convirtió en una cuestión ineludible, que atravesaba las prácticas cotidianas del grupo (en tanto el material “teatral” es construido con recuerdos y anécdotas de los vecinos), interesante para explorar en cuanto se delineaban allí relaciones que estructuraban una lógica propia de los habitantes del pueblo, visiones de mundo y expectativas colectivas. Nos interesaba comprender cómo, por medio de la práctica del teatro, se construían miradas e interpretaciones sobre el pasado.


2016 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
pp. 9-30
Author(s):  
Carlos Quevedo Rojas

Las ilaciones entre España y América en el ámbito urbanístico, en tanto soporte de un diálogo cultural continuo llevado a cabo durante siglos, deja una impronta marcada como patrimonio que aún se sostiene como legado de ultramar. Las experiencias urbanizadoras llevadas a cabo en lo que Hardoy llamaba “modelo clásico de ciudad hispanoamericana”, el continuo intercambio cultural, y el vínculo entre las ordenanzas y los fueros que marcaban sus directrices son claros exponentes de la fuerte influencia americana sobre las urbes peninsulares y viceversa, un diálogo continuo llevado a cabo desde ambos lados del Atlántico. Esta ‘identidad urbana’, que abarca también lo intangible, persiste hasta la actualidad como un elemento común que forma la base sobre la que se van amoldando los fragmentos de un complejo mosaico (sociedades dependientes, yuxtaposiciones culturales, etc.). La conservación de estas estructuras urbanas como señas de identidad cultural, pasando por el reconocimiento de los elementos patrimoniales existentes, es una premisa para establecer criterios para la puesta en valor de los mismos.


2021 ◽  
Vol 19 (42) ◽  
pp. 241
Author(s):  
Israel Campos

As festas são espaços históricos e com relevância quando abordamos o estudo do empreendedorismo cultural. Uma festa centenária, que influenciou a cultura brasileira e é uma das mais importantes na Europa nos dias atuais, revela estratégias e inovações pertinentes para a pesquisa e a discussão no campo do empreendedorismo cultural. Este trabalho, portanto, tem como objetivo compreender a relevância e estratégias do empreendedorismo cultural na festa do São do Porto. Para tal, serão discutidas no âmbito teórico e prático, as ideias de empreendedorismo cultural, identidade cultural e juventude, no contexto de uma festa. Como resultado, são apresentados, através da metodologia etnográfica, com a estratégia do estudo de caso, e com apoio das técnicas fotográficas e fílmicas, os elementos teóricos e práticos que constituem a longevidade e potencial de crescimento da festa do São João do Porto em Portugal. Empreendedorismo Cultural; Festa; Identidade Cultural; Juventude. Parties are historical spaces and are relevant when we approach the study of cultural entrepreneurship. A centenary party, which influenced brazilian culture and is one of the most important in Europe today, reveals strategies and relevant innovations for research and discussion in the field of cultural entrepreneurship. This work, therefore, aims to understand the relevance and strategies of cultural entrepreneurship in the São do Porto festival. To this end, the ideas of cultural entrepreneurship, cultural identity and youth will be discussed in the theoretical and practical scope, in the context of a party. As a result, the theoretical and practical elements that constitute the longevity and growth potential of the São João do Porto festival in Portugal are presented, through the ethnographic methodology with the case study strategy, and with the support of photographic and filmic techniques. Cultural Entrepreneurship; Sociability; Party; Cultural Identity; Youth. Las fiestas son espacios históricos y son relevantes cuando nos acercamos al estudio del emprendimiento cultural. Una fiesta centenaria, que influyó en la cultura brasileña y es una de las más importantes de Europa en la actualidad, revela estrategias e innovaciones relevantes para la investigación y discusión en el campo del emprendimiento cultural. Este trabajo, por tanto, tiene como objetivo comprender la relevancia y las estrategias del emprendimiento cultural en el festival de São do Porto. Para ello, las ideas de emprendimiento cultural, identidad cultural y juventud serán discutidas en el ámbito teórico y práctico, en el contexto de una fiesta. Como resultado, se presentan los elementos teóricos y prácticos que constituyen la longevidad y potencial de crecimiento del festival São João do Porto en Portugal, a través de la metodología etnográfica con la estrategia de estudio de caso, y con el apoyo de técnicas fotográficas y fílmicas. Emprendimiento cultural; Fiesta; Identidad Cultural; Juventud.


2016 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 215-232
Author(s):  
Marta Reinoso ◽  
Sergio Ramírez ◽  
Patricia Karen Vorja
Keyword(s):  
El Paso ◽  

En este artículo presentaremos algunos avances realizados en el análisis del Estudio de Caso de la Escuela Especial XXX, centrado fundamentalmente en producir comprensión acerca de la relación entre dos momentos o hitos significativos en el proceso de evolución histórica de la institución: la fundación de la Escuela en el año 1982 y el cambio de denominación en el año 2013, es decir, el paso de Escuela de Capacitación Laboral a Escuela Especial. Este caso integra junto a otros la casuística que sirve de marco de referencia para el estudio de los procesos de integración escolar en nuestra provincia.


2015 ◽  
Vol 13 (15) ◽  
pp. 19
Author(s):  
María Catalina Monroy Hernándeza

Se expone una detallada interpretación de los acontecimientos históricos que precedieron la formulación del Plan Colombia desde una perspectiva del método histórico para el análisis de una política exterior. La temática no tendría relevancia sin las siguientes dos consideraciones: primero, la indagación histórica es el paso inicial, pues posibilita la comprensión de los hechos que acontecieron al proceso de toma de decisiones, pieza fundamental del análisis; segundo, más allá de una descripción histórica, el objetivo consiste en consolidar una línea de tiempo que permita comprender ¿qué motivó la acción exterior de Estados Unidos? Lo anterior se da gracias a la revisión de fuentes primarias, secundarias, archivos históricos, entrevistas, discursos y prensa, a partir del método cualitativo en Relaciones Internacionales, empleando el rastreo a nivel micro-histórico encaminado a comprender un proceso de toma de decisión, previa definición de un estudio de caso. Los hallazgos de la investigación suscitan dos conclusiones principales: primero, la existencia de una estrategia de nación “fuerte” versus nación “débil” en procesos de negociación y concertación de políticas exteriores. Segundo, el Plan Colombia no se originó en Colombia y tampoco fue iniciativa del Presidente Andrés Pastrana como respuesta a la “guerra contra las drogas”. El Plan Colombia fue una estratégica política exterior de Estados Unidos en su esfuerzo por evitar el colapso de la democracia colombiana, mediante la cual se puso a prueba la estrategia de state-building reconocida hoy como un exitoso modelo a nivel internacional.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Luis Alberto Gabriel Somoza

El sentimiento negativo que vive el ciudadano argentino desde hace muchos años en los que no ha encontrado un proyecto que revierta el progresivo deterioro de las últimas décadas del Siglo XX. Determinar el grado de conflictividad de la sociedad latinoamericana en general y de la Argentina en particular; especialmente, el referido al campo social por la posibilidad de que la situación derive en una ruptura de la estructura político-social a través de la violencia, con un cuestionamiento al orden político imperante, en el cual, se busquen canales alternativos que pudiesen reencauzar a la región. La marcada frustración se generó cuando la ilusión de la otrora llamada ‘gran Argentina’, entró en colisión con la realidad de su ‘profundo’ estancamiento. Así, la marginalidad y la discrepancia e incongruencia de status definieron la situación del país, mientras la creciente desmoralización apuntaba a los niveles más profundos de la estructura mental de la población. El desequilibrio de status y las tensiones que se advirtieron en todo el espectro de la sociedad del período en estudio no encontraban cauce político en la Argentina, ya que las decisiones gubernamentales adoptadas para canalizar las tensiones existentes habían ocasionado deformación de las estructuras sociales y respondía, en gran parte, a una diarquía que revelaba disfuncionalidad de las instituciones gubernamentales. El movimiento ‘piquetero’, como expresión de los denominados anteriormente ‘movimientos sociales’, se venía constituyendo desde fines de 1987 debido, entre otros factores, a los despidos masivos que convirtieron a los pueblos en poblaciones fantasmas, en los que se organizaron piquetes para reclamar políticas alternativas. Los desocupados y sus familias, en señal de protesta, comenzaron a cortar rutas y quemar neumáticos para impedir el paso. Sin lugar a dudas, el origen de las organizaciones de desocupados está vinculado al desempleo estructural, de prolongada duración tanto en el Gran Buenos Aires como en diversas localidades del interior. Las condiciones socioeconómicas han sido la causa principal del fenómeno y el camino de su solución. El deterioro acelerado de la calidad de vida de vastos sectores sociales, acostumbrados a tiempos mejores, ha creado un clima de alta frustración y protesta. El fenómeno de los piqueteros es una expresión del cambio del sector social en la Argentina.


2019 ◽  
pp. 283-298
Author(s):  
Arturo De la Pava Ossa
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El paso al acto suicida apareció como cortejo frecuente en la tradiciónliteraria del Romanticismo, donde la aniquilación propia resultó ser la expresión de la pasión de un odio por la vida fundado en la frustración de la aspiración amorosa y la imposibilidad de gozar del objeto amado. A partir de un estudio de caso de la novela Los sufrimientos del joven Werther, el autor explora las posibilidades existenciales del héroe romántico que, al no ser correspondido por la amada, termina dándose muerte; una salida que terminó siendo imitada por muchos lectores de la novela de Goethe en Francia.


Paulo Freire ◽  
2019 ◽  
pp. 123-143
Author(s):  
María Cristina Vera de Flash
Keyword(s):  
El Paso ◽  
Siglo Xx ◽  

Los objetivos específicos de este trabajo se enfocan en  analizar el paso de las primeras  mujeres en la universidad argentina,  haciendo hincapié en lo ocurrido en la Universidad  Nacional de Córdoba como estudio de caso, en tanto ella fue la primera fundada en el territorio nacional.  A fin de presentar un panorama amplio del tema nos proponemos aportar nuevos datos a partir de algunas protagonistas, analizando la bibliografía más reciente y utilizando fuentes de la época, algunas totalmente inéditas. El periodo de estudio se extiende desde el último tercio del siglo XIX hasta la década del sesenta cuando las jóvenes universitarias se vieron involucradas en los conflictos  contra la dictadura militar. Obvio es decir que con esto no agotamos el tema sino tratamos de enriquecer las realidades que vivían las  estudiantes en el lapso estudiado.


2020 ◽  
pp. 11-27
Author(s):  
Benilda Carolina Carvajal Sánchez

Este estudio muestra como el conocimiento cultura es representado por los estudiantes de noveno grado de un colegio público de Floresta (Boyacá-Colombia) al desarrollar un aprendizaje basado en contenidos durante las clases de inglés como lengua extranjera. La investigación es un estudio de caso que busca entender y describir la cultura de los participantes siguiendo el paradigma de la investigación cualitativa. Ochenta estudiantes son los beneficiarios del desarrollo de la intervención pedagógica, en el área de inglés, pero de ellos solo cinco estudiantes se constituyen en los participantes del estudio teniendo en cuenta un parámetro de regularidad durante la intervención pedagógica. Los datos se recogieron a través de diarios de los participantes y una entrevista en profundidad, esta última para analizar detalladamente los temas que surgían de los diarios. La intervención Pedagógica estuvo basada en el diseño de una unidad curricular sobre los artefactos culturales del municipio como mediadores para mejorar las habilidades de aprendizaje de una lengua extranjera. Como resultado del proceso de análisis de datos y la interpretación de las voces de los participantes surgieron dos categorías (la primera es Conocer y Entender mi Cultura y la segunda es Mi Herencia Cultural como Componente de mi Identidad) que dan cuenta de la pregunta de investigación. Los resultados evidencian un posicionamiento de los participantes frente al hecho de ser dueños de una cultura y la responsabilidad de preservar su memoria cultural.


Siembra ◽  
2019 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 093-108
Author(s):  
Sonia Lorena Arellano Guerrón ◽  
Dayané Mabel Arroyo Mera ◽  
Edwin Agustín Carrión Albuja ◽  
Carlos Ernesto Merizalde Leiton

La provincia de Imbabura, en el año 2015 presentó su candidatura para ser reconocida como Geoparque Mundial de la UNESCO; luego de una primera valoración y después de haber acogido las sugerencias hechas por la comisión evaluadora, se presentó el dossier definitivo en febrero del 2018. El proyecto Geoparque Imbabura reúne nueve complejos volcánicos, el nombre se asocia con las raíces históricas, culturales y lingüísticas de la provincia donde el idioma kichwa y las costumbres tradicionales indígenas siguen siendo valores de uso cotidiano. El proyecto es un proceso participativo que busca consolidar su identidad cultural, fundamentada en el reconocimiento, respeto y conservación de su patrimonio geológico, arqueológico, cultural, con las formas de vida, cosmovisiones, costumbres y tradiciones de sus habitantes, para la implementación de un modelo de desarrollo territorial sustentable, que lleve a su población a una mejor calidad de vida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document