scholarly journals MUJERES UNIVERSITARIAS ARGENTINAS Y MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES DEL SIGLO XX

Paulo Freire ◽  
2019 ◽  
pp. 123-143
Author(s):  
María Cristina Vera de Flash
Keyword(s):  
El Paso ◽  
Siglo Xx ◽  

Los objetivos específicos de este trabajo se enfocan en  analizar el paso de las primeras  mujeres en la universidad argentina,  haciendo hincapié en lo ocurrido en la Universidad  Nacional de Córdoba como estudio de caso, en tanto ella fue la primera fundada en el territorio nacional.  A fin de presentar un panorama amplio del tema nos proponemos aportar nuevos datos a partir de algunas protagonistas, analizando la bibliografía más reciente y utilizando fuentes de la época, algunas totalmente inéditas. El periodo de estudio se extiende desde el último tercio del siglo XIX hasta la década del sesenta cuando las jóvenes universitarias se vieron involucradas en los conflictos  contra la dictadura militar. Obvio es decir que con esto no agotamos el tema sino tratamos de enriquecer las realidades que vivían las  estudiantes en el lapso estudiado.

2004 ◽  
Vol 25 (86) ◽  
pp. 75-101 ◽  
Author(s):  
Daniel Feldman
Keyword(s):  
El Paso ◽  

El trabajo propone algunas reflexiones sobre el papel de las imágenes en la historia de la enseñanza escolar. Se procura analizar esta cuestión entrelazando dos puntos de vista. En primer lugar, algunas respuestas que fueron provistas, principalmente durante el siglo XIX e inicios del siglo XX, a la pregunta ¿qué papel juega la representación del mundo, de las cosas, en el conocimiento y cómo la pedagogía creyó que debe proceder la enseñanza escolar para promover el conocimiento? En segundo lugar, la descripción de algunos rasgos que describen la evolución del uso de imágenes en las escuelas públicas argentinas. Los dos puntos de vista se vinculan para analizar los cambios en el uso de la imagen figurativa y fija en la práctica escolar. Se propone que el cambio principal está ligado con el paso en el uso de las imágenes como base de conocimiento mediante la intuición sensible, al uso de las imágenes como apoyo informativo, recurso de organización o expresión del trabajo de los alumnos. Se utiliza esta reflexión sobre el cambio en el uso de las imágenes escolares para considerarlo como caso de una hipótesis de orden más general sobre el desarrollo del currículum y de los patrones de formación en Argentina.


2021 ◽  
Vol 1 (82) ◽  
Author(s):  
Ana Cristina León-Palencia
Keyword(s):  
El Paso ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

Este artículo de investigación presenta algunos resultados de un estudio sobre las prácticas de educación de la niña en Colombia a finales del siglo xix e inicios del siglo xx. Tales prácticas emergieron en el marco de tres desplazamientos: en primer lugar, una modificación en la comprensión de lo femenino, sintetizada en el paso del bello sexo a la mujer moderna; en segundo lugar, los ajustes en la educación de las niñas que pasaron del espacio familiar a la escuela; en tercer y último lugar, se instaló una figura de la mujer en el ámbito social más ligada a su papel de madre que al de esposa. Estos desplazamientos sirvieron como condición de posibilidad para un tipo de prácticas educativas cuyo objetivo se centró en una tarea que se volvió imperativa: gobernar a otros y a sí misma. Esto implicó que, aunque las prácticas de educación femenina mantuvieron su confinamiento en el hogar, la mujer se tornara en pieza fundamental de las estrategias de gobierno de la población en la primera mitad del siglo xx. A partir de la lectura temática de manuales de pedagogía, urbanidad, puericultura, higiénicos, de revistas médicas y pedagógicas de amplia circulación, de normatividad educativa, entre otras fuentes documentales analizadas a través de las herramientas de carácter arqueológico de cuño foucaultiano, en el texto se desarrollan tres asuntos: uno de orden conceptual, otro de carácter político y uno más de tipo práctico.


2017 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Dante Edin Cuadra ◽  
Fernando Ariel Bonfanti ◽  
Rosana Feliza Andrada ◽  
Favio Eliezer Golemba ◽  
Fabio Daniel Vera

<p>La primera actividad económica del Territorio del Chaco fue la explotación forestal. Al iniciarse el siglo XX se instalaron fábricas para explotar el quebracho colorado y obtener extracto de tanino. Con el paso del tiempo se fueron agregando, en forma incipiente, la agricultura y la cría de animales. A este tramo, comprendido entre fines del siglo XIX y 1930 se lo reconoce como el “Ciclo Foresto-industrial”. Entre 1930 y 1960 se desarrolló el “Ciclo Algodonero”, que representó el primer avance de la frontera agrícola, impulsó el poblamiento de las áreas rurales y dio origen a numerosas cooperativas diseminadas en los pueblos del interior del Chaco, en tanto, la explotación forestal seguía siendo importante, aunque ya se iniciaba la declinación en la producción del tanino. Luego de la crisis del cultivo textil se ingresó al “Ciclo de la Diversificación económica”, entre 1960 y 1985, con la introducción de otras especies tradicionalmente arraigadas en la región pampeana (girasol, sorgo, maíz y trigo) y, asimismo, se impulsó la actividad ganadera, con lo cual se inició un proceso de intensa emigración rural. Desde mediados de la década de 1980 hasta nuestros días, se han producido cambios significativos en los patrones de producción, con fuertes implicancias a nivel económico, demográfico y socioambiental. A este último período, se lo identifica como el “Ciclo Tecno-productivo”, caracterizado por la creciente tecnificación de la agricultura, de la ganadería y de la industria forestal, una gran expansión de la soja, al tiempo que las áreas rurales continúan perdiendo población.</p><p> </p>


Author(s):  
Robert Hoyos Giraldo
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este artículo tiene como ámbito de estudio la producción habitacional para obreros del carbón en el centro-sur de Chile. A mediados del siglo XIX, los empresarios industriales eran los principales promotores de la vivienda para obreros, más tarde, entre principios y mediados del siglo XX, la producción habitacional tuvo un mayor auge, que además incluyó la participación de diferentes agencias estatales. Definiendo como estudio de caso la ciudad minera de Lota, esta investigación tiene como objetivo analizar la influencia de dichas agencias en la construcción de vivienda colectiva en este período de tiempo. El método de investigación consiste en el análisis comparativo de los conjuntos habitacionales construidos en el territorio, a partir de las publicaciones que realizó la compañía carbonífera a través del diario La Opinión de Lota, entre 1940 y 1973. Los resultados demuestran la importancia de la participación del Estado en el desarrollo de un estándar de vivienda cada vez mayor para los obreros del carbón.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Luis Alberto Gabriel Somoza

El sentimiento negativo que vive el ciudadano argentino desde hace muchos años en los que no ha encontrado un proyecto que revierta el progresivo deterioro de las últimas décadas del Siglo XX. Determinar el grado de conflictividad de la sociedad latinoamericana en general y de la Argentina en particular; especialmente, el referido al campo social por la posibilidad de que la situación derive en una ruptura de la estructura político-social a través de la violencia, con un cuestionamiento al orden político imperante, en el cual, se busquen canales alternativos que pudiesen reencauzar a la región. La marcada frustración se generó cuando la ilusión de la otrora llamada ‘gran Argentina’, entró en colisión con la realidad de su ‘profundo’ estancamiento. Así, la marginalidad y la discrepancia e incongruencia de status definieron la situación del país, mientras la creciente desmoralización apuntaba a los niveles más profundos de la estructura mental de la población. El desequilibrio de status y las tensiones que se advirtieron en todo el espectro de la sociedad del período en estudio no encontraban cauce político en la Argentina, ya que las decisiones gubernamentales adoptadas para canalizar las tensiones existentes habían ocasionado deformación de las estructuras sociales y respondía, en gran parte, a una diarquía que revelaba disfuncionalidad de las instituciones gubernamentales. El movimiento ‘piquetero’, como expresión de los denominados anteriormente ‘movimientos sociales’, se venía constituyendo desde fines de 1987 debido, entre otros factores, a los despidos masivos que convirtieron a los pueblos en poblaciones fantasmas, en los que se organizaron piquetes para reclamar políticas alternativas. Los desocupados y sus familias, en señal de protesta, comenzaron a cortar rutas y quemar neumáticos para impedir el paso. Sin lugar a dudas, el origen de las organizaciones de desocupados está vinculado al desempleo estructural, de prolongada duración tanto en el Gran Buenos Aires como en diversas localidades del interior. Las condiciones socioeconómicas han sido la causa principal del fenómeno y el camino de su solución. El deterioro acelerado de la calidad de vida de vastos sectores sociales, acostumbrados a tiempos mejores, ha creado un clima de alta frustración y protesta. El fenómeno de los piqueteros es una expresión del cambio del sector social en la Argentina.


Author(s):  
Miguel Angel Esteban Navarro
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Se defiende la hipótesis de que el estudio de la historia del concepto y la tipología de los lenguajes documentales es necesario para construir un concepto de organización del conocimiento preciso y operativo desde una perspectiva documental. Tras discutir el carácter que presenta, se propone la necesidad de ensayar un análisis que atienda a la evolución de cuatro fenómenos: los centros de información y el contenido de los documentos, la concepción del mundo de los documentalistas, los sistemas de clasificación de los científicos y los conceptos de ordenar, clasificar y organizar. La adopción de una perspectiva interdisciplinar permite descubrir la utilidad del estudio histórico de la actividad de clasificación y del análisis de los sistemas, criterios y métodos de construcción de las clasificaciones, efectuados por una rama de la Epistemología: la Taxonomía. La historia del sistema de las ciencias desde Aristóteles hasta el siglo XX y la comparación de las semejanzas y diferencias entre las clasificaciones bibliográficas universales y las taxonomías científicas muestra que las primeras asumieron varios de los principales caracteres de éstas durante el siglo XIX, si bien su nacimiento también supuso un cambio revolucionario: el paso de la clasificación de los objetos, las ideas y los saberes a la clasificación de los conocimientos. Asimismo, su aparición resolvió algunos problemas epistemológicos planteados por esas clasificaciones en el siglo pasado. Sin embargo, el origen de los dos tipos principales de estructura de los lenguajes documentales, la jerárquica y la combinatoria, debe buscarse en la tradición bibliotecaria. Finalmente, se deducen fórmulas para la optimización de los instrumentos de representación y organización del conocimiento. La artificialidad y modificabilidad de todas las clasificaciones, con su consiguiente relatividad y precariedad, obligan a crear unas clasificaciones documentales flexibles, adaptados a su entorno y con capacidad de integración de los cambios que se producen en la realidad a organizar. (Autor)


2019 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 142-166
Author(s):  
Fernando Frederico Bernardes
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

O presente trabalho trata da urgência em refletir sobre o conceito de Ambiente em meio escolar. Tal presteza se fundamenta na interpretação equivocada em relação ao mesmo, equivalendo, predominantemente, ao conceito de Natureza. Nesse sentido, o artigo visa, principalmente, os professores de Geografia, de Biologia e/ou de Ciências Naturais que, a partir de suas práticas, poderão recorrer a este texto, encontrar suporte para suas concepções e, consequentemente, para a reflexão crítica da sua própria ação docente. Ambicionando mais, o artigo também almeja estimular o avanço deste debate, que acaba por ser ao mesmo tempo clássico e contemporâneo. Clássico, porque a interpretação natural do conceito em análise, nos remete à pensamentos da Geografia e da Ecologia Clássica do séc. XIX e/ou princípios do século XX. E, mais tarde, especificamente no Brasil, encontramos, por exemplo, em Suertegaray (2001), Mendonça (2005), Gonçalves (2006) e Reigota (2007) tal discussão, que por sua vez, cruza, coerentemente, com dados empíricos atuais, demonstrando que na contemporaneidade, este assunto ainda não foi superado e atravessa fronteiras, isto é, concebe-se, ainda, de maneira geral, na esfera discente, a concepção de Ambiente equivalente ao conceito de Natureza, restringindo, simplesmente, aos seus processos físicos/naturais, tanto no Brasil quanto em Portugal.Palavras-chaveAmbiente, Ecologia, Educação, Geografia, Paisagens Mentais.EL CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE ANÁLOGO AL CONCEPTO DE LA NATURALEZA: un estudio de caso entre Brasil y PortugalResumenEl presente trabajo trata de la urgencia en reflexionar sobre el concepto de Ambiente en el recinto escolar. Tal presteza se fundamenta en la interpretación equivocada con relación al mismo, equivaliendo, predominantemente, al concepto de Naturaleza. En este sentido, el artículo se dirige principalmente a los profesores de Geografía, de Biología y / o de Ciencias Naturales que, a partir de sus prácticas, podrán recurrir a este texto, encontrar apoyo para sus concepciones y, consecuentemente, para la reflexión crítica de su propia acción docente. Además de esto, el artículo también anhela estimular el avance de este debate que, aunque sea clásico, es contemporáneo. Clásico, porque la interpretación natural del concepto en análisis, nos remite a los pensamientos de la Geografía y de la Ecología Clásica del siglo XIX y / o principios del siglo XX. Y, más tarde, específicamente en Brasil, encontramos, por ejemplo, en Suertegaray (2001), Mendonça (2005), Gonçalves (2006) y Reigota (2007) tal discusión, que a su vez, cruza, coherentemente, con datos empíricos actuales, demostrando que en la contemporaneidad, este asunto aún no ha sido superado y atraviesa fronteras, es decir, se concibe, de manera general, en la esfera discente, la concepción de Ambiente equivalente al concepto de Naturaleza, restringiendo simplemente a sus procesos físicos / naturales, tanto en Brasil como en Portugal.Palabras claveAmbiente, Ecología, Educación, Geografía, Paisajes Mentales.ISSN: 2236-3904REVISTA BRASILEIRA DE EDUCAÇÃO EM GEOGRAFIA - RBEGwww.revistaedugeo.com.br - [email protected]


Author(s):  
Ezequiel Serrot
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Para englobar varios de los subtemas que me propongo presentar en el siguiente y pensando en mi aporte como Arquitecto en el conocimiento de la historia de la ciudad, en particular de la Ciudad de Buenos Aires, es que busqué un concepto que pudiera ineludiblemente hacer referencia a aquellas marcas que, el paso del tiempo, producen en la trama urbana.Para llegar a entender o ver las huellas urbanas en las ciudades, es preciso primero conocer aquellas cosas que las han generado, para eso es vital recorrerlas en sus orígenes, entender su funcionamiento o razón de ser en sus contextos originales. Muchas veces también se debe comprender como ante nuevos desafíos y contextos muy distintos a los originales han llevado a su desmantelamiento, como en el caso de ferrocarriles, o su entubamiento en el caso de arroyos.Es por eso que antes de ver las huellas, me permito en cada caso mostrar los elementos que las  originaron, en distintos contextos del pasado apelando a imágenes de cartografía del siglo XIX, imágenes de fotografía aérea de mediados del siglo XX y finalmente imágenes satelitales del siglo XXI.


Author(s):  
Ángel Obregón Sierra

Las regatas de traineras son competiciones deportivas entre embarcaciones de 12 metros de eslora, que durante el siglo XIX estaban dedicadas a la pesca, y que competían dentro de un ambiente festivo en las principales localidades del norte de España. Durante la primera mitad del siglo XX fueron evolucionando hacia un evento deportivo, compitiendo para obtener la bandera de la localidad organizadora. Con el paso del tiempo y la mejora en el transporte los equipos viajaban a otras localidades más alejadas, creciendo el interés por estos enfrentamientos tradicionales. El número de competiciones fue elevándose, pero hasta la publicación de este artículo no se había determinado cuando se produjo este crecimiento. Para conocer cómo ha evolucionado el número de estas competiciones se han introducido todas las regatas de la historia en una base de datos, para constatar que hubo un aumento sustancial en los años 1970, cuando varias localidades afianzaron sus competiciones. También se ha observado un crecimiento en las regatas de traineras en los últimos 10 años debido a la presencia de competiciones en categoría femenina y veterana. Este aumento constante desde hace 50 años ha sido debido principalmente a la creación de clubes de remo en toda la franja Cantábrica, desde finales de los años 1960. Estas instituciones se han fundado casi exclusivamente en las provincias de La Coruña, Pontevedra, Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa, regiones donde se celebran la mayoría de las competiciones de esta especialidad. AbstractI Trainera races are sports competitions held in northern Spain between boats made up of thirteen rowers and a skipper. Since the middle of the 19th century, the trainera were mainly used for fishing, and only competed in the festivals of their home towns, or those bordering them, with the aim of obtaining the economic prize and the flag of the organizing town. During the first half of the 20th century these competitions evolved into a sporting event, and their rowers, who had traditionally been fishermen, were replaced by members of sporting societies. The better structuring of the races, the political support, the increase in prizes, the improvement in transport and the strong identity of the local coastal communities led to an increase in interest in these traditional competitions. The number of competitions was increasing, but until the publication of this article it had not been determined when this growth occurred. In order to know how the number of these competitions has evolved, all the races in history have been entered into a database, to confirm that there was a increase in the 1970s, when several localities consolidated their competitions. There has also been an increase in the number of rowing boat races in the last 10 years due to the presence of competitions in the female and veteran categories. This constant increase over the last 50 years has been mainly due to the creation of rowing clubs throughout the Cantabrian strip since the late 1960s. These institutions have been founded almost exclusively in the provinces of La Coruña, Pontevedra, Cantabria, Vizcaya and Guipúzcoa, regions where most of the competitions in this specialty are held.


Author(s):  
Eulalia Ribera Carbó ◽  
Fernando Aguayo Hernández
Keyword(s):  
El Paso ◽  

<p>Durante las últimas décadas del siglo xix y la primera del siglo xx, la ciudad de Orizaba y su valle fueron el escenario de grandes transformaciones territoriales y urbanas. El paso del ferrocarril, la construcción de grandes fábricas textiles, la instalación de plantas hidroeléctricas, la llegada de trabajadores, la diversificación económica, la innovación tecnológica y las modas impuestas por la modernidad universal cambiaron la fisonomía de la ciudad cosechera.</p><p>El estudio sobre Orizaba en aquellos tiempos no puede prescindir de la fotografía como fuente de conocimientos sobre una sociedad en proceso de industrialización, en la que los contrastes entre lo viejo y lo nuevo marcaron la realidad cotidiana.</p> <p>Este trabajo es un avance de una investigación en curso en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, hablaremos en concreto de la mirada sobre Orizaba a través de una serie fotográfica que hemos llamado <em>Vistas de la ciudad</em>.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document