scholarly journals Reflexiones de la internacionalización en educación superior: contexto, posturas, aspectos relevantes y perspectivas

Author(s):  
Andrea Karolina Bohórquez Torres

<p>Las reflexiones producto de esta investigación hacen referencia a la internacionalización en educación superior, a partir de un análisis de contexto, posturas, aspectos relevantes y perspectivas de una visión que articula la internacionalización, con  la planeación estratégica, relacionándolo con la globalización, la cooperación y el horizonte sociocultural, mediante  perspectivas organizacionales, el desarrollo de competencias y  procesos que las comunidades educativas logran establecer para el crecimiento competitivo de capital humano en las instituciones de educación superior,  desde una visión de educación para los ciudadanos globales y el desarrollo planetario.</p>

2010 ◽  
pp. 15 ◽  
Author(s):  
Sebastián Donoso ◽  
Gonzalo Donoso ◽  
Óscar Arias

La educación superior requiere incrementar decididamente la retención de estudiantes, fenómeno que hasta hace algunos años no se consideraba relevante para el sistema pese a que sus cifras eran de magnitud, lo que en la actualidad ha cambiado, por la competencia, las presiones de las familias y de instituciones de financiamiento, y por las políticas de desarrollo de los países que se sustentan en el fortalecimiento del capital humano avanzado. El trabajo expone la magnitud del problema y sus principales impactos, revisándose sus estrategias de superación, las que implicaron desarrollo teórico y práctico de este campo de estudio, revisándose algunas soluciones emprendidas, las cuales se analizan en función de las estrategias que han sido más eficaces. Al tenor de lo expuesto, se proponen iniciativas para el sistema y las instituciones de educación en Chile.


Author(s):  
Jorge-Alberto Arellano-Martínez ◽  
Iván-Alejandro Salas-Durazo

En el presente escrito se propone una tipología para clasificar y explicar la relación educación superior-empleo a partir de la conjunción de elementos asociables a la sociología de la juventud, la teoría del capital humano y la política de educación superior. Se empleó la metodología de análisis cualitativo comparado mediante el uso de lógica booleana para el análisis multidimensional. Se analizaron estudiantes de la carrera de Abogado de la Universidad de Guadalajara al ingreso y próximos al egreso. Como principal resultado se evidenció la heterogeneidad de estudiantes con respecto al empleo destacando su carácter dinámico durante el tránsito escolar.


2007 ◽  
pp. 301 ◽  
Author(s):  
María José Lemaitre

El Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) llevó a cabo un proyecto destinado a analizar los principales aspectos de la educación superior en Iberoamérica. Dirigido por Iván Lavados y coordinado por José Joaquín Brunner, el proyecto se recoge en un completo informe, publicado en 2007, que pretende contribuir al diálogo, al análisis y la proyección del espacio iberoamericano de educación superior, a partir de quince estudios nacionales1 referidos a los siguientes temas: • Los desafíos de la educación superior en el espacio iberoamericano. • La plataforma institucional de los sistemas. • El acceso y las oportunidades que ofrece la educación superior. • La formación del capital humano avanzado. • El rol de la universidad en las actividades de investigación y desarrollo. • El financiamiento de la educación superior. • El gobierno y la gestión de los sistemas e instituciones. • El aseguramiento de la calidad en el ámbito de la educación superior.


2017 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
Author(s):  
Ricardo Alonso Tejedor Estupiñán ◽  
José Mauricio Gil León ◽  
Joan Miguel Tejedor Estupiñán

Este artículo analiza los efectos de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) sobre el crecimiento económico de los países, donde una mayor protección incentiva procesos de innovación que inciden sobre el mayor avance de la producción. En el desarrollo analítico del trabajo se toma como marco teórico el modelo de crecimiento endógeno de Romer (1991), el cual explica los fundamentos de cómo la formación de conocimiento conduce a que las economías eleven sus niveles de desarrollo. Para dar sustento  a lo expuesto,  se encuentra en la literatura, diferentes trabajos en los que se ha comprobado la importancia de los PDI. Finalmente, tomando una muestra de países entre 1990 y 2014 se concluye que el gasto en formación de conocimiento complementado con mayor protección en DPI conduce a que exista un mayor crecimiento económico per cápita, pero lo fundamental resulta ser el gasto en I+D y no el capital humano definido como el porcentaje de la población con educación superior


Author(s):  
Neysi Ileana León Pupo ◽  
María Isabel Castellanos Domínguez ◽  
Dagnier Curra Sosa ◽  
Miguel Cruz Ramírez ◽  
Maura Isabel Rodríguez Palma

Las universidades son agentes de cambio buscando espacios en los que fomentar la investigación interdisciplinar para lograr estilos de vida sostenibles encaminados al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. En este artículo se realiza un estudio de la contribución de la Universidad de Holguín (UHo) en Cuba, al cumplimiento de los ODS a partir de la situación actual de la gestión de investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y sus resultados en el período 2015-2017. Se utilizó un procedimiento que combina los análisis cualitativo y cuantitativo. Los datos fueron recuperados a través de la triangulación de fuentes de información que provienen de análisis de documentos oficiales del Ministerio de Educación Superior y de la UHo, entrevistas, observaciones y análisis estadístico. Se entrevistaron al vicerrector, director y especialistas en gestión de CTI, presidente del consejo científico asesor, vicedecanos y jefes de proyectos. Dentro del análisis cuantitativo se introduce el cálculo del indicador Coeficiente de Resultados por Proyectos para conocer la contribución de los proyectos a los ODS. Los resultados obtenidos demostraron que la mayor contribución de la UHo es en los objetivos de educación, crecimiento económico e instituciones sólidas y que no se aprovechan las oportunidades del entorno y las potencialidades de su capital humano especialmente en los temas de energías renovables, agua y saneamiento, ciudades y comunidades sostenibles, industria, innovación e infraestructura. Este estudio contribuye a trazar nuevas estrategias que permitan a la UHo anticiparse con mentalidad innovadora a las necesidades del entorno.


Author(s):  
Natalia Marulanda Grisales ◽  
◽  
Francisco Javier Echeverry Correa ◽  

La Gestión de Conocimiento (GC) en Instituciones de Educación Superior (IES) puede ser analizada a partir del Capital Intelectual (CI) presente en los grupos de investigación, el cual se encuentra conformado por recursos y actividades intangibles; convirtiéndose en un elemento valioso y diferenciador para las IES. El CI se expresa por medio del capital humano, estructural y relacional. Este último es el que guarda mayor afinidad con el establecimiento de relaciones de confianza en el largo plazo con los stakeholders de las IES. Así pues, el presente estudio pretende analizar la articulación entre recursos y actividades intangibles de capital relacional en grupos de investigación en IES. Para tal fin, se llevó a cabo un estudio estadístico multivariado a través de la técnica de Análisis de Componentes Principales, a partir de un enfoque cuantitativo e investigación correlacional. Entre los principales resultados se identificó que la inversión en actividades intangibles es el proceso central que fortalece los recursos intangibles de capital relacional. Asimismo, se destacan algunos activos intangibles que permiten mejorar el desempeño de grupos de investigación como calidad e identidad del docente, reconocimiento de grupos de investigación e imagen de la actividad investigativa.


Innovar ◽  
2021 ◽  
Vol 31 (80) ◽  
pp. 85-96
Author(s):  
Andrés Giovanni Guarín Salinas ◽  
Javier Hernando García-Estévez

Esta investigación analiza los efectos de la inversión en innovación y en la contratación de personal cualificado para la gestión de procesos industriales sobre el progreso técnico de las empresas del sector industrial de plásticos en Bogotá. Esta industria se caracteriza por tener un bajo nivel de convergencia estratégica con el territorio y una propensión alta a la imitación de procesos. El enfoque teórico empleado es el de crecimiento endógeno y el de cultura organizacional integracionista. La metodología se desarrolló en dos etapas: en primer lugar, la relación entre innovación, capital humano y nivel de producción se basó en un análisis estadístico longitudinal a partir de la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica de la Industria Manufacturera; en segundo lugar, los factores de involucramiento y adaptabilidad del Modelo Denison se midieron a través de la aplicación directa de una encuesta a las empresas del sector. La investigación encontró que el impacto de las habilidades del personal sobre la producción es significativo y se incrementa con el personal de educación superior. Asimismo, los factores de involucramiento y adaptabilidad se ubicaron en áreas intermedias en las que el uso eficiente de los recursos de producción es moderado.


Author(s):  
Juan de Jesús Álvares Flores ◽  
Miguel Ángel Ojeda Ruiz de la Peña ◽  
Elvia Aida Marin Monroy ◽  
Plácido Roberto Cruz Chávez

Con el propósito de responder a las necesidades de los sectores económicos en formación de capital humano y desarrollo empresarial, las políticas nacionales se han orientado a impulsar en las instituciones de educación superior la generación de profesionistas con capacidades que mejoren las organizaciones a través del emprendimiento/intraemprendimiento. Sin embargo, son escasas las evaluaciones de los impactos logrados en las universidades. Ante ello, el objetivo de este estudio fue identificar las fortalezas y oportunidades que influyeron en el proceso de adopción del modelo Lean Startup Mx por parte de profesores y estudiantes, así como generar propuestas de mejora para la formación de capacidades y competencias que puedan ser útiles tanto en los alumnos de la Autónoma de Baja California Sur (UABCS) como para los de otras instituciones educativas. Lo anterior se realizó a través de la aplicación y análisis de instrumentos de evaluación de salida a los participantes. Los temas incluidos en la evaluación atienden factores personales y componentes de la metodología que impactaron en el proceso de adopción del método, y fueron validados utilizando el coeficiente de alfa de Cronbach. Los resultados determinan que la metodología influyó positivamente en el espíritu emprendedor de los participantes, así mismo permitió identificar y ponderar las áreas con mayor dificultad para emprender un negocio, tales como finanzas (36 %), administración (30 %), innovación y creatividad (21 %), mercado (6 %), ventas y mercadotecnia (3 %). Una de las conclusiones es que el método Lean Startup Mx resultó adecuado para los objetivos del programa “Promoción de la cultura emprendedora de la UABCS”. Sin embargo, la evaluación también mostró que es necesario proyectar acciones que fortalezcan el currículo con las asignaturas correspondientes. Mejorar la formación de emprendedores dentro de la universidad pública es un proceso que requiere una planeación tanto administrativa como académica, en donde se deberá incidir paulatinamente en los docentes, planes de estudio, áreas administrativas de apoyo, con la finalidad de preparar a los estudiantes como futuros emprendedores.


Author(s):  
Idolina Bernal González

La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia que el capital humano, medido a través de los factores de creatividad, competencias y colaboración, tiene sobre el desempeño contextual de instituciones de educación superior localizadas en el estado de Tamaulipas, México, con la finalidad de brindar a la gerencia educativa información que sea de utilidad para potenciar el funcionamiento de su organización. El estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo-correlacional-explicativo con la participación de 95 encuestados. La técnica de análisis de datos implementada corresponde al modelo de regresión lineal. Así, como parte de los resultados, se logró determinar que la colaboración, competencias y creatividad del capital humano influyen positiva y significativamente en el desempeño contextual de instituciones de educación superior. Específicamente, se observó que la colaboración explica 36.1 % el desempeño contextual del personal adscrito a estos centros educativos; las competencias tienen un aporte de 35 % sobre esta variable, y la creatividad logró alcanzar 31 % de incidencia en el desempeño contextual. Es decir: al existir mayores lazos de compañerismo y confianza entre los empleados, mayor será el desempeño alcanzado a nivel contextual. Asimismo, al poseer el personal las cualidades, competencias y aptitudes necesarias para el desarrollo de sus actividades, así como la creatividad y agilidad para solucionar problemas y generar nuevo conocimiento, el desempeño contextual será mayor positiva y significativamente, tal como lo evidencian los datos observados en la presente investigación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document