scholarly journals La violencia contra mujeres en comunidades transnacionales de San Luis Potosí, México: un problema de salud pública

2016 ◽  
Vol 32 (7) ◽  
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel Flores

Resumen: La violencia contra las mujeres es un problema mundial, dado el impacto que tiene en la calidad de vida de quienes la viven, bajo la complicidad de una cultura patriarcal y un Estado que la invisibiliza. Este artículo busca hacer visibles los contextos de violencia en que viven mujeres "parejas de migrantes" en las localidades de origen, problematizando cómo atentan contra su salud física y mental. Se trató de un estudio cualitativo con enfoque en la antropología interpretativa, con 21 mujeres de localidades rurales y urbanas de San Luis Potosí, México; se aplicaron entrevistas desde el marco de historia de la vida cotidiana y análisis de discurso. Los resultados muestran que las mujeres viven mayor violencia cuando sus parejas migran, nuevas formas de violencia se cometen contra ellas, y los ámbitos en que la sufren incluyen el doméstico y el comunitario. La violencia contra las mujeres constituye un problema de salud pública que debe atenderse desde un marco sensible a las dinámicas sociales y culturales que caracterizan los contextos en que se aplican los programas de salud.

2015 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 45
Author(s):  
Jénnifer Castillo ◽  
Dulce M. Galarza ◽  
Rocío A. González

El presente trabajo muestra la construcción de la resiliencia y las experiencias de adversidad desde contextos de pobreza y vulnerabilidad en cinco mujeres jefas de familia que residen en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. México. Bajo una metodología cualitativa se realizaron entrevistas semi-estructuradas individuales y un análisis de contenido estructurado, del cual se obtuvieron códigos y a su vez categorías que permitieron identificar las condiciones del contexto de vida que se relacionaban a la resiliencia. El estudio contribuye a la identificación de procesos por los cuales se construye la resiliencia a partir de experiencias de parentalidad, como la procuración del bienestar de sus hijas, a partir de los significados atribuidos a situaciones de adversidad, al reconocimiento de sus propios recursos psicológicos y a las condiciones que favorecen su contexto de vida. Los hallazgos ofrecen una evidencia sobre la  importancia de promover la resiliencia a partir de recuperar las narrativas y proyectos personales de las mujeres que viven condiciones de vulnerabilidad. Las implicaciones de los resultados se sitúan en el ámbito de la salud mental integral que reconoce los factores sociales involucrados en la calidad de vida.


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


Author(s):  
Xochithl Guadalupe Rangel Romero

Uno de los grandes retos que se plantean dentro de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, es erradicar la desigualdad de género que se genera dentro de ésta. Como se ha mencionado por diversos autores, las universidades han sido espacios poco favorables para las mujeres (Ordorika,2015) en donde la desigualdad se visualiza de forma latente; lo anterior da como derivación una adversidad no solo a las políticas de no discriminación implementadas, sino a una verdadera vulneración de los derechos de las mujeres que se desenvuelven dentro de las Instituciones de Educación Superior. Hoy, el trabajo de las mujeres dentro de las universidades se ha visualizado, es decir se concibe su presencia dentro de las aulas universitarias, sin embargo, la desigualdad es un costo aún muy elevado para muchas de ellas.


Author(s):  
Isabel María Povea Moreno

Este artículo aborda la participación de las mujeres en la minería del distrito de San Luis Potosí durante el siglo XVIII. Se esbozan algunas explicaciones sobre la poca atención prestada al papel de las mujeres en la historia de la minería colonial. A continuación, con base en litigios mineros y fuentes notariales, se explican las diferentes formas de acceso a la propiedad minera y se indaga en el uso del aparato legal por parte de las mujeres mineras para la salvaguardia de sus intereses. Así, este ensayo muestra cómo los pleitos mineros son una valiosa fuente para recuperar el quehacer y las experiencias de las mujeres mineras.


2019 ◽  
Vol 9 (19) ◽  
pp. 207
Author(s):  
Javier Contreras Alcantara ◽  
Aracely Rodríguez Salazar

Con el fin de comprobar si en el Congreso del Estado de San Luis Potosí, México, se ha acortado la brecha de género, se analizan los resultados de la aplicación de las disposiciones afirmativas de cuota y paridad de género. Además, se revisan los perfiles educativos y las trayectorias previas a la diputación, con el objeto de hacer visibles las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a habilidades y experiencias. Una fuente de información principal es la base de datos original acerca de la integración de cinco legislaturas del Congreso del Estado San Luis Potosí, de 2003 a 2018, cuya utilización hizo posible la obtención de una perspectiva histórica de las transformaciones en la brecha de género. Si bien se contaba con información previa a 2003, esta no fue de utilidad para la investigación porque carece de datos sobre las carreras políticas. Se concluye que ha sido significativo el acortamiento de la brecha de género y que no son de importancia las diferencias en las trayectorias políticas y los perfiles educativos entre las mujeres y los hombres que integraron el Congreso del Estado de San Luis Potosí en las legislaturas estudiadas.


2014 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 191 ◽  
Author(s):  
José O. García Cortés ◽  
Juan P. Loyola Rodriguez ◽  
Nuria Patiño Marín ◽  
Horacio Islas Granillo ◽  
Martha Mendoza Rodríguez ◽  
...  

una población universitaria de adolescentes y adultos jóvenes, así como conocer su distribución por edad y sexo. Se realizó un estudio transversal en una muestra de 1027 adolescentes y adultos jóvenes de 16 a 25 años de edad seleccionados aleatoriamente del total de aspirantes a las licenciaturas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. La variable dependiente fue la prevalencia de PD, codificándose como 0=sujetos sin PD y 1=sujetos que tuvieron almenos un diente perdido. Otras variables incluidas fueron edad y sexo del sujeto. El análisis se llevó a cabo en STATA v9,0 con regresión logística. El promedio de edad de los sujetos incluidos fue de 18,20±1,65 y 52,0% fueron hombres. La prevalencia de sujetos con PD fue de 18,0% (n=185) y el promedio de 0,46±1,13, mientras que en quienes tuvieron al menos uno perdido fue de 2,54±1,32. El número máximo de PD fue de 5. En el modelo ajustado obtuvimos significancia estadística en la edad (RM=1,11; p<0,05). Las mujeres tuvieron 41% mayor riesgo de presentar al menos un diente perdido que los hombres. Los sujetos que presentaron más de 6 obturacionestuvieron mayor posibilidad de tener dientes perdidos (RM=1,60; p<0,05). Los hallazgos indican que la experiencia de tener PD alcanza casi el 20%, además se mostró una asociación entre la PD con la edad, el sexo y el número de obturaciones. Este estudio demuestra la existencia de desigualdades de género.


2018 ◽  
Vol 17 (4) ◽  
pp. 11-26
Author(s):  
Claudia Davinia Monsiváis-Nava ◽  
Silvia Romero-Contreras ◽  
Ismael García-Cedillo ◽  
Anuschka van´t Hooft ◽  
Ana Cristina Cubillas-Tejeda

Introducción. En México, mientras que la práctica de la lactancia materna ha disminuido notablemente, la morbilidad y la mortalidad por Enfermedades No Transmisibles han aumentado con elevadas prevalencias de sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus tipo 2, entre otras. La lactancia materna es una de las estrategias más costo- efectivas que contribuyen a la prevención de algunas Enfermedades No transmisibles en la madre y en el bebé. Objetivo. Explorar los saberes y prácticas de mujeres, en escenarios de vulnerabilidad, sobre alimentación infantil y la influencia del saber médico en las decisiones que ellas toman respecto la alimentación de sus hijos. Material y Métodos. Se entrevistó a seis madres que viven en una localidad de San Luis Potosí, y se aplicó un cuestionario a 39 prestadores de servicios de salud. Resultados. El saber médico sugiere desde un saber más cercano a lo biológico que a lo social, más cercano a su realidad que al de las madres. Las mujeres validan el saber materno para guiar sus prácticas de alimentación y desconfía de los profesionales de la salud. Conclusiones. Reducir la brecha entre el saber médico y el saber materno para realizar estrategias de promoción a la salud contextualizadas y respetuosas.


2017 ◽  
Vol 41 ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
César Villaseñor ◽  
Jaqueline Calderón Hernández ◽  
Efraín Gaytán ◽  
Silvia Romero ◽  
Fernando Díaz-Barriga

Objetivos. Estimar la prevalencia de síntomas depresivos y de ansiedad (SDyA) en madres de tres zonas poblacionales (ZP) del estado de San Luis Potosí, México, y analizar la asociación entre los SDyA y sus efectos en la salud emocional de sus hijos. Métodos. Se evaluaron 173 parejas (madre-hijo) de tres ZP: Zona urbana (ZU), rural (ZR) y rural indígena (ZRI). Se estudiaron los SDyA de las mujeres, y las dificultades conductuales (DC) de los niños. Resultados. Se encontró una alta prevalencia de SDyA en las tres ZP. La mayor proporción de síntomas depresivos la presentaron la ZU y la ZR (38,7 y 38,6%). La prevalencia más alta de síntomas de ansiedad se observó en la ZR (31,8%). La asociación entre los SDyA y la depresión materna más fuerte se estimó en la ZR (razón de momios o RM = 11,0; IC95%: 1,3-95,5). En la ZRI se estimó la mayor prevalencia de DC en los niños (61%). Se encontró una asociación entre las DC y la ansiedad materna (RM = 2,2; IC95%: 1,1-4,3) y la depresión materna (RM = 2,5; IC95%: 1,3-4,6). Conclusiones. La salud mental de las madres puede poner en riesgo el bienestar socioemocional de sus hijos, lo que viene respaldado por la alta prevalencia y la asociación entre SDyA y DC encontrada. En México se necesita disponer de información fiable sobre el estado de salud mental de las mujeres y los niños de las tres ZP, para implantar medidas que amplíen su cobertura evaluativa y preventiva.


2020 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 173-186
Author(s):  
O.A. Palacios-Rodríguez ◽  
D.M. Galarza-Tejada ◽  
C.E. Vázquez-Muñiz

Introducción: La depresión representa un problema de salud que repercute de manera importante en la estabilidad mental y calidad de vida de las personas. Estudiar los dominios culturales relacionados con esta patología es relevante para diferenciarla, pues suele confundirse con otros estados emocionales. Objetivo: Analizar los dominios culturales relacionados con la depresión en mujeres y hombres adultos. Material y métodos: Estudio mixto de consenso cultural realizado en San Luis Potosí, México, que incluyó a 163 participantes. La recolección de datos se efectuó por muestreo a conveniencia mediante listados libres, entrevistas estructuradas y sorteos por montones. Se identificaron 20 elementos categorizados en áreas temáticas, se organizaron en conjuntos jerárquicos para observar la distribución y dimensiones de los dominios culturales. Resultados: Las personas tienen nociones en común respecto a lo que implica la depresión. Los elementos relacionados con mayor frecuencia fueron: tristeza, desánimo y soledad, a su vez, la agrupación de estos mostró dos dimensiones principales: consecuencias y atención. Discusión: La literatura reporta que hay diferencias subjetivas entre la depresión y otros padecimientos, también indica que existen contrastes por sexo y que las condiciones sociales desfavorables se relacionan con malestares emocionales; sin embargo, en las dimensiones culturales no están presentes la promoción ni la prevención de esta enfermedad. Conclusiones: Considerar los dominios culturales de la población adulta con respecto a la depresión posibilita la creación de programas dirigidos a promocionar la salud y prevenir la enfermedad, así como facilitar la práctica clínica fundamentada en el contexto social y cultural de las personas.


PSICUMEX ◽  
2014 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 88-103
Author(s):  
José Carlos Rosales Pérez ◽  
Martha Córdova Osnaya ◽  
Karla Edith Hernández Hernández ◽  
Gregorio Zúñiga Villanu

Esta investigación se orientó al reconocimiento de las condiciones que, conforme a la teoría cognitivo-conductual del comportamiento suicida, caracterizan la manifestación del comportamiento suicida a partir de la detección de la presencia de ideación suicida en una muestra de 89 estudiantes de la Universidad de Matehuala, San Luis Potosí. Por lo que el objetivo fue identificar las variables asociadas a la presencia de ideación suicida. Procedimiento: Aplicación de un instrumento integrado por: Sección de datos de identificación personal; Sección de Constructos Psicológicos; Sección de Ideación Suicida. Revisión de la confiabilidad y validez factorial de la escalas. Registro de las variables asociadas a la presencia de ideación suicida, con base en el modelo de asociación identificado con la técnica de regresión logística binaria. Resultados: Se registraron tres variables asociadas a la presencia de ideación suicida; creencias disfuncionales referidas a exigencia de éxito y baja tolerancia a la frustración, como variable de riesgo. Y percepción de apoyo familiar y antecedente de atención psicológica, como variables de protección. Discusión: Se delimita que las variables asociadas señalan que en esta muestra, el registro de presencia de ideación suicida refiere a una condición preparatoria del modo suicida. Lo que señala la importancia de la creación de programas de detección y atención de las condiciones reconocidas en el presente estudio, para mejorar la calidad de vida de los jóvenes e incidir en la prevención del desarrollo del comportamiento suicida futuro.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document