scholarly journals Antigramscismo na América Latina: circulação e tradução de ideias

Author(s):  
Daniela Mussi ◽  
Alvaro Bianchi

Resumo: A referência às ideias políticas de Antonio Gramsci é curiosamente comum nos textos e no jargão de intelectuais conservadores no Brasil e internacionalmente. A origem dessa conexão com o pensamento gramsciano, contudo, permanece até os dias atuais desconhecida. Com vistas a elucidar esse enigma e explicar as fontes do “antigramscismo”, o presente artigo reconstrói documentalmente os primeiros percursos de circulação e tradução deste pensamento político, nas últimas décadas do século XX, particularmente na América Latina. A pesquisa mapeou seus principais irradiadores, internacional e nacionalmente, bem como as fontes, temas e argumentos dessa corrente intelectual.

Paulo Freire ◽  
10.25074/429 ◽  
2017 ◽  
pp. 35
Author(s):  
Paula Rossana Ojeda Pizarro ◽  
Jorge Fabián Cabaluz Ducasse

<p>Con este artículo pretendemos aproximarnos a los aportes teórico-políticos articulados por Antonio Gramsci para analizar el problema pedagógico. A partir de un análisis histórico del concepto de hegemonía, bosquejamos reflexiones sobre los cuales articular un proyecto político-pedagógico contra-hegemónico. Así, creemos que al menos tres ejes constituyen la propuesta pedagógica gramsciana: la autoeducación popular, la concientización y la omnilateralidad. Todos los cuales parecen ser columnas vertebralesen las experiencias latinoamericanas de la pedagogía de la liberación y la educación popular.</p>


2020 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. e020026
Author(s):  
Alessandro de Melo ◽  
Ana Claudia Marochi

O artigo tem o objetivo de analisar uma parte da obra de José Aricó (1931-1991), intelectual argentino, fundador da Revista Pasado y Presente e um dos grande introdutores das ideias de Antonio Gramsci em seu país e na América Latina. O que se pretende estudar é a recepção da obra gramsciana pelo autor no movimento de ruptura de Aricó e seu grupo com o Partido Comunista Argentino - PCA, que se deu nos fins dos anos 50 e início dos anos 60. A característica mais importante na recepção das ideias de Gramsci naquele período e na conjuntura argentina, foi a renovação do marxismo gramsciano em relação à prática e à teoria do PCA, marcadamente stalinista, segundo a avaliação do grupo de Córdoba, do qual Aricó foi um dos grandes expoentes. Com o estudo do pensamento de José Aricó tem-se a intenção de apreender dois processos distintos: em primeiro lugar, analisar a sua leitura da obra de Gramsci e a crítica ao marxismo de caráter positivista, que o levou a ser expulso do PCA, juntamente com outros integrantes “gramscianos”. Por outro lado, possibilitar a realização de leituras mais densas e articuladas com as realidades de nossos países. O objeto principal da leitura são os dois Manifestos publicados por Aricó na Revista Pasado y Presente, nos anos de 1963 e 1964, por meio dos quais podemos compreender o que aqui se entende por renovação do marxismo na obra do autor.


2017 ◽  
Vol 55 (244) ◽  
pp. 141
Author(s):  
Norka López Zamarripa

<p>Si bien el objeto de estudio de este artículo se centra en el proceso de desarrollo de las Organizaciones no Gubernamentales, tanto en México como en América Latina, es pertinente ubicar la evolución histórica del concepto de sociedad civil. La sociedad civil tomó forma cuando la Iglesia dejó el Gobierno, o co-gobierno, del cuerpo político, o fue expulsada de él para ocupar su nuevo lugar como un elemento esencial de la sociedad civil y de ahí se desglosa la consideración de las Organizaciones no Gubernamentales. En esta comprensión, destaca el pensamiento de los Iusnaturalistas del siglo XVIII, en el que la sociedad civil se consideraba como origen del Estado frente a la llamada<br />‘sociedad natural’. Sin embargo, eso no garantizaba la condición de sociedad política a la llamada sociedad civil, que dependía del establecimiento previo de un contrato social, como lo concibe Rousseau, mientras que Hegel reflexionaba que la sociedad civil es el espacio social de intermediación de intereses comunes de las familias y los individuos en relación con el Estado.</p><p>Esto deja ver de manera evidente, el pensamiento de Alexis de Tocqueville, quien aborda los regímenes democráticos, en los que el ciudadano es independiente aunque débil, por lo que se requieren las agrupaciones sociales formadas en el interior de la sociedad para garantizar la civilidad y el abandono de la barbarie. De modo análogo, para Antonio Gramsci la sociedad civil es el espacio de constitución y disputa de la hegemonía política, en donde la cultura y la ideología cobran especial importancia. De tal suerte que la sociedad civil organizada funcione como un espacio en donde se ejerzan la articulación de alianzas y políticas alternativas de los grupos en el poder.<br />Para el pensamiento económico clásico, la sociedad civil representa la posibilidad de autorregulación de las fuerzas del mercado sin intervención estatal. Ejemplo de ello son Adam Smith y Alfred Marshall, quienes concibieron el mercado en pleno empleo y sin crisis, por lo que a la sociedad civil le corresponde el papel de mecanismo de autocontrol.<br />En efecto, la sociedad civil está integrada en el funcionamiento de las fuerzas del mercado. Por su parte, Karl Marx considera que la sociedad civil se confunde con la sociedad burguesa, y en ese sentido expresaría los principales intereses dominantes del capital.<br />En este contexto y con diversas concepciones teóricas tan disímiles, surgen los patrones de funcionamiento y operación de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) en los movimientos sociales latinoamericanos.<br />En primer lugar aparecen estas organizaciones concebidas a<br />partir de la premisa de que hay una relación de polaridad entre Estado y sociedad.</p>


Author(s):  
Jaime Torres Guillén

El artículo se compone de tres partes en las que se reconstruye la trayectoria teórico-política del intelectual mexicano Pablo González Casanova en tanto que reelaboración de la reflexión gramsciana para pensar la lucha democrática en América Latina y se muestra su esfuerzo por argumentar la especificidad de la cuestión democrática latinoamericana como parte de un camino históricamente determinado hacia el socialismo. Primero, se recupera su reflexión acerca del nacionalismo revolucionario mexicano. Segundo, se reflexiona sobre la articulación que hace González Casanova entre la lucha democrática y la lucha por la liberación nacional. Tercero, se aborda la reelaboración creativa del autor sobre el concepto gramsciano de hegemonía como práctica política, con base en las “masas populares” centroamericanas que, en la lucha por su liberación, lograron la síntesis y superación de la dicotomía democracia-socialismo.


2018 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 64-81
Author(s):  
Pedro Carvalho Oliveira

Recebido:    15/12/2017 Aprovado:   20/02/2018Publicado:  10/06/2018o presente trabalho objetiva examinar a visão sobre o Nordeste brasileiro construída pela Central Intelligence Agency (CIA) e a imprensa estadunidense entre os anos 1959 e 1964, sob o receio quanto a então recente Revolução Cubana e como este fato fez emergir preocupações entre as potências do bloco capitalista em relação à América Latina, motivadoras para elaborações políticas em torno da região brasileira. Numa relação de congruência, o Estado americano e os meios de comunicação desenvolveram comparações entre o Nordeste do Brasil e Cuba que encontraram eco no Brasil. Nossa hipótese é de que essa construção sobre o Nordeste sinaliza para a edificação de processos de hegemonia e criação de consenso, de acordo com o que foi pensado por Antonio Gramsci, cujos resultados se encontram, em certa medida, na visão sobre o Nordeste e sobre os nordestinos existentes no Brasil hoje.Palavras-chave: Guerra Fria; Nordeste; América Latina.


2014 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
Author(s):  
Luis Albero Vivero Arriagada

El objetivo de este trabajo es comprender y distinguir cómo se manifiesta, la ruptura o crisis de la hegemonía de las clases dominantes, cómo se presentan los procesos y posibilidades de reconfiguración de las clases sociales y las correlaciones de las fuerzas políticas entre las élites dominantes y los sectores excluidos. Se toma como referencia los casos de Bolivia y Chile en el período comprendido entre los años 2006 y 2012 ya que permite tener como referencia los triunfos electorales de Evo Morales en Bolivia y en el caso de Chile el primer gobierno de Michelle Bachelet y el triunfo de Sebastián Piñera. Desde una perspectiva hermenéutica crítica se realiza una revisión y análisis interpretativo de las obras de Antonio Gramsci y de otros referentes del pensamiento crítico latinoamericano que nos aporta un marco teórico que ilumina el análisis interpretativo. Se concluye que los conflictos y las contradicciones presentes en estos países dan cuenta de la posibilidad de construcción de nuevas relaciones sociales y políticas a partir de las luchas contra hegemónicas que han venido protagonizando las clases excluidas.


2020 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 127-154
Author(s):  
Lia Pinheiro Barbosa

O presente escrito recorre um esforço de reflexão que venho realizando a partir dos meus estudos de doutoramento e, de forma mais aprofundada, no marco do Projeto de Pesquisa Transformaciones recientes del Estado en América Latina: una perspectiva a partir de la sociología política de Antonio Gramsci. Em 2012, realizamos na UNAM o II Coloquio Internacional Contribuciones Latinoamericanas sobre el Estado y la Política – aplicaciones gramscianas, dedicado a uma (re)leitura política de Gramsci na América Latina, por meio do aprofundamento de categorias gramscianas recuperadas por pesquisadores de relevo no pensamento crítico latino-americano. Nosso maior intuito era o de elucidar dialeticamente aspectos que considerávamos centrais no atual movimentohistórico da região e que nos permitia construir uma análise teórico-metodológica mais amiúde acerca do Estado, da sociedade civil e das instituições em perspectiva latinoamericana em diálogo com o pensamento político de Gramsci.


Author(s):  
Yansi Pérez

Las dos figuras a partir de las cuales me acerco a la obra de Roque Dalton y a esa promesa de emancipación radical que fue el comunismo, serán la herencia y la promesa de felicidad que es todo futuro utópico. Ambas problemáticas serán leídas desde una perspectiva poética. Estos principios serán personalizados a través de dos grandes figuras: Vladimir Lenin y Antonio Gramsci. El gran tema del libro sobre Lenin que escribió Dalton es el problema de la herencia. El futuro lo vincularé a Gramsci debido a la importancia que ha adquirido su figura de la mano de pensadores como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe en movimientos populares en Europa tanto como en América Latina. Los dos problemas, el de la herencia y el del futuro, están estrechamente vinculados entre sí. Ambos problemas, además, los interpretaré desde la noción que a los mismos les impone el lenguaje de Dalton, por lo que no usaré el pensamiento de Lenin y Gramsci para interpretar la obra de Dalton. Leeré la poesía de Dalton para interpelar a estas figuras y ver la validez que puedan tener para nuestra historia actual.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.145-146, 2015: 111-138


2020 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 192
Author(s):  
Stefan Gandler

<p class="Diss-TextGast">En este texto se analiza la crítica e interpretación que realiza Adolfo Sánchez Vázquez en relación a la teoría del conocimiento de otros pensadores marxistas, especialmente Louis Althusser, y también Antonio Gramsci. Sánchez Vázquez critica el concepto althusseriano de la "praxis teórica" como uno que, a final de cuentas, lleva a una subestimación de la praxis (en el sentido de Marx, como Sánchez Vázquez la entiende) y una sobre valoración o un asilamiento de la ciencia en relación a la praxis política-material en el proceso emancipador de la humanidad. La intención de Sánchez Vázquez es preparar teóricamente el camino para evitar la repetición de viejos errores políticos de la izquierda de América Latina y del mundo.</p>


2018 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 177-196
Author(s):  
Rodrigo Santofimio Ortiz

Este ensayo muestra que el pensamiento de Antonio Gramsci replicó en varios países de América Latina como fuente de comprensión de las nuevas realidades socio- políticas que vivían los países; en el caso colombiano, si bien la presencia del gramscismo es relativamente comparable a la apropiación argentina, esa “presencia” se inserta primariamente en requerimientos culturales, pero también Gramsci fue retomado con pretensiones para la praxis política, en un ambiente socio-político altamente crispado de la lucha armada y la virulencia de los movimientos sociales; el ensayo, entonces, pretende una comprensión crítica del proceso de apropiación de los “sistemas de ideas”, los cuales no se explica únicamente a partir de la difusión de las obras, sino que también tienes que ver con las características de los escenarios, así como de los obstáculos y medios utilizados; finalmente, la metodología tiene que ver con una postura hermenéutica, consultas y revisión crítica de fuentes primarias y secundarias.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document