scholarly journals EL ABORDAJE DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LAS FAMILIAS DE LOS ESTUDIANTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE BÁSICA Y MEDIA OFICIALES DEL MUNICIPIO DE ARMENIA, QUINDIO, Y SU INFLUENCIA EN LA DINÁMICA FAMILIAR

2017 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 153-165
Author(s):  
Jhon Jaime De La Rosa B ◽  
Carmen Aydé Fernández R ◽  
Mónica Soto R

Este artículo surgió de la investigación cualitativa “El abordaje de la educación sexual en las familias de los estudiantes de las instituciones educativas de básica y media oficiales del municipio de Armenia, Quindío, y su influencia en la dinámica familiar”, financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Quindío, en donde se analizaron las variaciones de las funciones de la sexualidad de los niños, niñas y adolescentes (NNA), dentro de la dinámica familiar. Para la recolección de información se realizaron entrevistas a los diferentes actores de las instituciones educativas y a las familias de los estudiantes. Así mismo se consolidaron categorías inductivas que demostraron que el abordaje de la educación sexual en las familias se circunscribe al control de la natalidad, a las infecciones de transmisión sexual (ITS) y al deseo de tener una pareja estable; además, se reveló un gran temor frente al tema de la sexualidad por la deficiente formación y un inadecuado acompañamiento de la familia de origen. Las características de los entrevistados del núcleo familiar fueron: un promedio de edad de 40 años, estudios secundarios, con procedencia en su mayoría de los departamentos de Caldas, Valle del Cauca y Putumayo, viven hace 4 años en la ciudad, son empleados y poseen una tipología familiar reconstituida y monoparental. Las variaciones en la dinámica familiar son, en su mayoría, establecimiento de normas y reglas al interior del hogar, compartidas o consensuadas, utilización del diálogo para la solución de problemas y vínculos familiares fortalecidos a través de los espacios compartidos durante el tiempo libre, las expresiones de afecto y el apoyo familiar.

2012 ◽  
Vol 6 (34) ◽  
Author(s):  
María Victoria Casas

Se presenta un avance del Estado del Arte sobre la Historiografía Musical en el Valle del Cauca, entre 1890-1930, particularmente en lo relacionado con la música de salón, teniendo en cuenta que las investigaciones sobre la Historia Musical en Colombia son un campo en desarrollo, y los estudios realizados responden a investigaciones en muchos casos, locales y fragmentados.<br />Las manifestaciones musicales incluyen prácticas individuales y colectivas, música sacra y profana, en las que es necesario partir de diferentes fuentes como partituras originales, programas de mano, grabaciones, archivos de colección familiar, empastados, publicaciones periódicas como el Helios, Despertar Vallecaucano, La Caravana, en los que la cotidianidad presenta parte de la actividad artística de la época, confrontada y alimentada por los estudios históricos de la región y de la historia de la Música Nacional.<br />El trabajo se enmarca dentro del método de investigación cualitativa, y hace uso de registros orales y escritos, que permiten no solo procesos de recuperación de memoria, sino que también permiten visibilizar procesos históricos.


Author(s):  
Yanine González Gómez ◽  
Viviana López Torres

Resumen En Colombia se han desarrollado programas, proyectos y políticas encaminados hacia la promoción de una vida sexual responsable; no obstante, cada vez es más temprana la edad de inicio de las relaciones sexuales, los embarazos precoces y abortos aumentan, así como la exposición a contraer Infecciones de Transmisión Sexual en la población adolescente, lo cual lleva a cuestionar la efectividad de los programas de formación en sexualidad en contextos académicos. Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa a través de grupos focales sobre los significados frente a la sexualidad entre estudiantes universitarios pertenecientes a seis programas de Psicología en Colombia. Se encuentra que la formación que han recibido se centra en una perspectiva de corte médico-sanitaria referida al funcionamiento de los órganos reproductores, fomentando el rechazo hacia la diversidad sexual y ubicándose lejos de sus necesidades prácticas y cotidianas.


Author(s):  
Margarita Lazcano Ortiz ◽  
Karla Castillo-Quintero ◽  
María de J. Cruz-Rodríguez ◽  
Manuel A. Gaspar-Juárez ◽  
Martha Sevilla-Marcelo ◽  
...  

Objetivo: Explorar las experiencias en el uso de métodos de salud sexual y su relación con las Infecciones de Transmisión Sexual en mujeres lesbianas. Material y Método: Investigación cualitativa, con enfoque fenomenológico,  muestra de 10 participantes con técnica de muestreo en cadena, se recolectaron los datos con guía de observación semiestructurada de 12 interrogantes, identificando a las participantes con numeración del 1 al 10 entregando un consentimiento informado. Resultados: Las mujeres lesbianas tienen conocimiento empírico de métodos de salud sexual y reconocen su importancia pero gran parte de ellas no llevan una sexualidad responsable, en sus experiencias y sentimientos manifiestan mayor placer y excitación sin el uso de un método, el poco acercamiento que tienen ellas con los profesionales de salud, es una buena herramienta para el asesoramiento de una adecuada salud sexual. Conclusión: Las mujeres lesbianas han tenido pocas experiencias con respecto al uso de métodos de salud sexual, la probabilidad de que contraigan una ITS es relativamente alta, enfermería tiene una importante labor preventiva con las mujeres lesbianas para una salud sexual saludable.


Author(s):  
Virginia Zalazar ◽  
Inés Arístegui ◽  
Nadir Cardozo ◽  
Omar Sued ◽  
Allan E. Rodríguez ◽  
...  

Introducción: Las mujeres transgénero (MT) son vulnerables a diversos problemas de salud, incluyendo el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), que reducen significativamente su expectativa de vida. Consecuentemente, existe la necesidad de entender los factores que afectan su acceso a la salud. Métodos: Se realizó una investigación cualitativa en MT que viven en alojamientos comunitarios (HT, hoteles trans) en Buenos Aires. El objetivo del estudio fue explorar las barreras y facilitadores contextuales, sociales e individuales para el acceso a la salud, particularmente los servicios de VIH, y la aceptabilidad de diferentes intervenciones. Se realizaron dos grupos focales y cinco entrevistas en tres hoteles trans. Resultados: Las barreras contextuales descriptas fueron los turnos limitados y las largas horas de espera. Los obstáculos sociales incluyeron el estigma y la discriminación por parte del personal y la culpabilización de las MT de sus problemas de salud, así como el estigma por VIH dentro de los grupos de MT. El facilitador más importante fueron los servicios inclusivos. Las barreras individuales incluyeron la auto-exclusión y el estigma anticipado, resultando en altos índices de automedicación e inyección de siliconas. Las pares juegan un rol importante acompañando a otras MT a los servicios. Aun reportando problemas similares, las MT recomendaron intervenciones diferentes según su perfil de hotel. Conclusiones: Dado que el estigma y la discriminación son la principal barrera, es imprescindible sensibilizar a todo el personal de salud. Se necesita implementar una amplia gama de estrategias en los establecimientos de salud y evaluar la aceptación de intervenciones domiciliarias para responder a las diferentes demandas de las MT.


2016 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 9 ◽  
Author(s):  
Holmes Rodríguez E. ◽  
Carlos Julián Ramírez G.

En Colombia, se han implementado diversas políticas públicas de apoyo a la organización de productores rurales, como estrategia para mejorar el acceso al mercado de los pequeños productores, con resultados poco satisfactorios para el esfuerzo realizado. El objetivo de éste estudio fue identificar los factores relacionados con el logro de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural. Se realizó una investigación cualitativa a partir del estudio de caso de la Asociación de Productores de Mora (Asomora) de la localidad de Trujillo en el departamento del Valle del Cauca. El proceso de fortalecimiento de la asociación, tuvo como logro más importante el incremento en el ingreso del productor por el acceso directo al mercado. Sin embargo, el proceso no logró alcanzar la sostenibilidad de la organización debido principalmente al individualismo, bajo compromiso de los productores con la organización y falta de capital financiero para competir con los intermediarios. Los resultados de este estudio permiten concluir que para el logro de la sostenibilidad de los procesos de asociatividad rural, se deben abordar de manera integral aspectos: económicos, técnicos, ambientales, políticos y sociales, que permitan garantizar la construcción de capital social, por medio de relaciones de confianza entre los asociados y su compromiso para el logro de los planes construidos de manera participativa, mediante la acción colectiva. 


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 129-135
Author(s):  
Claudia Patricia Valencia-Molina ◽  
Delia Concepción Burgos-Davila ◽  
Martha Cecilia Sabala-Moreno ◽  
Álvaro José Sierra-Perez

Introducción: El condón es un método de prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y del embarazo, sin embargo, su uso en jóvenes colombianos es bajo. Objetivo: Identificar las barreras y limitaciones individuales, culturales e institucionales, en el uso del condón en jóvenes universitarios. Materiales y métodos: Investigación cualitativa, con 4 grupos focales mixtos con jóvenes de 17 a 24 años. Se realizó codificación con el software ATLAS.TI y un análisis temático. Resultados: A nivel individual se evidencia baja intención de uso, la confianza en la pareja aleja el temor de una ITS y el embarazo es la principal preocupación que desplaza su uso por otro método anticonceptivo. A nivel cultural las relaciones de género refuerzan que la mujer es responsable de los anticonceptivos y el hombre del condón. A nivel institucional, las políticas y los servicios de salud limitan su acceso. La lógica mercantilista y el enfoque de riesgo limitan la distribución gratuita y masiva. Conclusiones: El reconocimiento de factores individuales y sociales que limitan el uso del condón, permite la promoción del cuidado de sí y del otro; además la orientación de estrategias para promover una adecuada atención en los servicios de Salud Sexual y Reproductiva.


Author(s):  
Lina María Bejarano Rivera ◽  
Mayra Alejandra Ramírez Díaz

El presente artículo da cuenta de una experiencia pedagógica realizada con estudiantes de grado décimo del Colegio Distrital El Salitre Suba, en la que se realiza un desarrollo conceptual acerca de los organismos víricos con el fin de promover el cuidado de su salud sexual entorno a las ITS, tomando como eje: el VIH y el VPH. El trabajo se realiza bajo el marco de la investigación cualitativa, teniendo en cuenta tres estrategias de recolección de datos: la entrevista, los cuestionarios y el diario del profesor. De acuerdo a los resultados obtenidos, se evidencia que desde la comprensión de los virus, los estudiantes logran señalar características propias de estos microorganismos como la necesidad una célula para replicarse, capacidad de modificar su material genético, entre otras a nivel reproductivo y morfológico; además de su capacidad patogénica. Por lo que desde allí reconocen la importancia del cuidado respecto a su salud sexual (ITS), relacionado con aquellas estrategias de prevención, en las que destacan la comunicación con la pareja y el uso del condón, donde esta primera involucra una importancia por el propio cuerpo y el de la pareja.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 44-57
Author(s):  
Eliana Amparo Rico Arango ◽  
Guillermo Antonio Herrera Rojas ◽  
Yovany Ospina Nieto

En este artículo se compendia la metodología, la base teórica y los hallazgos del estudio de caso realizado en la Unidad de Conductas Adictivas –Psico, cuyo objetivo era evaluar la incidencia del estrés laboral entre sus empleados. Para lograrlo, se diseñó un proceso investigativo documental que consideró diferentes escritos; abordando aspectos,tales como clima organizacional, talento humano y competencias laborales. Al final, se cualificó el nivel de estrés laboral y se formuló un plan de acción tendiente a disminuir las causas estresoras. En la Metodología, se utilizó el modelo de investigación cualitativa, pues se trataba de un fenómeno social: el rol laboral. Fue un estudio transversal acerca de indicadores de estrés para profesionales y tecnólogos de la salud, que se aplicó a los colaboradores de la empresa Psico (Unidad de Conductas Adictivas), ubicada en Cartago, Valle del Cauca. El test incluyó todos los niveles organizacionales de la institución: jefes, profesionales, auxiliares y operarios. Abstract In this article, it condenses the methodology, the theory base and the findings of the study case, realized in the Unit of Addictives Behaviors Psycho, its objective was evaluate the incidence  of labor stress among its employees. To achieve, it was designed a documentary investigative process that considered different writtens; abording aspects, such as organizational climate, human talent and labor competencies.


2020 ◽  
Vol 23 (45) ◽  
Author(s):  
Maribell González Anaya ◽  
Jesús Eduardo Arroyo Valencia ◽  
Carlos Alberto Dávila Cruz

El estudio se realizó en el territorio colectivo de la comunidad negra del río Cajambre, en tres comunidades ubicadas en la parte baja de la cuenca, en zona rural del Distrito de Buenaventura, Valle del Cauca. Se usaron técnicas de la investigación cualitativa, como la entrevista semiestructurada a actores clave (líderes y miembros de la junta del Consejo comunitario local), grupos focales, dos por comunidad con usuarios del manglar y observación participante, durante el 2017 y 2018. Se plantearon como categorías de análisis: comunidad étnica-identidad; territorio colectivo-territorialización-territorialidad; gestión y uso de bienes colectivos o comunes, y la autonomía y gobernanza. El proceso investigativo permitió conocer las formas de organización, planificación y toma de decisiones de las comunidades locales vinculadas al uso, manejo y conservación del ecosistema manglar; identificar las prácticas de aprovechamiento de los bienes asociados al manglar (madera e invertebrados marinos) y determinar las dinámicas y tensiones del ejercicio de la gobernanza en relación con los instrumentos de planificación, formulados de manera participativa por los cajambreños.


Author(s):  
Edgar A. Ramírez

<p align="justify">cualitativa en educación superior, desde el cuestionamiento del aporte de los mismos procesos educativos a la humanización de la sociedad actual. Al ser la investigación cualitativa tema prioritario en nuestro contexto educativo nacionalactual, el autor propone ocuparse del aporte que puede y debe hacer la educación al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos desde la perspectiva pedagógica y desde una manera de concebir la enseñanza como investigación y, por lo tanto, al educador como un investigador.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document