scholarly journals Flora vaginal e correlação com aspectos citológicos

1986 ◽  
Vol 20 (6) ◽  
pp. 415-420 ◽  
Author(s):  
Hygia Maria Nunes Guerreiro ◽  
Helenemarie Schaer Barbosa ◽  
João Lycio Conceição Filho ◽  
Lúcia Maria Tishchenko ◽  
Suraia Hagge

Com a finalidade de esclarecer a patogenicidade de microorganismos que compõem a microflora vaginal, particularmente nas chamadas vaginites inespecíficas e de determinar o valor da citologia como método para identificação da flora vaginal, foram estudadas 97 pacientes, realizando cultura, exame direto a fresco, Gram e citologia do material cérvico-vaginal. Entre os microorganismos de importância clínica reconhecida, Gardnerella vaginalis foi o mais freqüentemente isolado, 48,4%, seguido de Trichomonas vaginalis, 10,3%, Candida albicans, 7,2% e Neisseria gonorrhoeae, 1,1%. Alterações citológicas indicativas de cervicite e/ou vaginite estiveram presentes na maioria dos casos de G.vaginalis, C.albicans e em todos os casos de T.vaginalis. Foi ressaltada a importância da avaliação semi-quantitativa dos microorganismos nos meios de cultura. Na avaliação da citologia como método diagnóstico para a microflora vaginal, foi observada que este foi o melhor dos métodos utilizados na identificação de T.vaginalis, tendo sido detectado cerca de 50% dos casos de C.albicans. No diagnóstico de G.vaginalis a citologia foi positiva em 48,9% dos casos, destacando-se que dos 31 casos positivos ao exame citológico, oito tiveram culturas negativas para G.vaginalis, embora tenham sido isolados nestes últimos: Haemophilus sp. ou Corynebacterium sp.

1994 ◽  
Vol 45 (4) ◽  
pp. 319-325
Author(s):  
Clara Inés De Vargas ◽  
Rosanna De Estrada ◽  
Fernando De la Hoz ◽  
Elizabeth Castañeda

Debido a la frecuencia con que se presentan las enfermedades de transmisión sexual entre las personas jóvenes y las dificultades para su diagnóstico, estudiamos a 228 jóvenes universitarias, que presentaban síntomas vaginales, para conocer la frecuenciade Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Cundida albicans, Trichomonas vaginalis y Gardnerella vaginalis. Adicionalmente, quisimos conocer si la actividad sexual o los métodos de planificación familiar constituían un factor de riesgo para estas infecciones. Al analizar los datos encontramos vaginosis bacteriana en el 31%, vaginitis por Candida albicans en el 15% y cervicitis por Chlamydia trachomatis en el22%. Los métodos de planificación fueron un factor de riesgo para las diferentes infecciones, pero la actividad sexual no. No hubo una buena correlación entre los hallazgos clínicos y los de laboratorio, pero confirmamos la utilidad de los exámenes directos en la candidiasis y la vaginosis bacteriana, así como la necesidad de realizar exámenes de laboratorio específicos para el diagnóstico de la infección por C. trachomatis, infección muy frecuente, que causa gran morbilidad en las mujeres jóvenes en edad reproductiva.


2015 ◽  
Vol 53 (3) ◽  
pp. 153-158
Author(s):  
Pedro Saona Ugarte

El diagnóstico de vaginitis usualmente se asocia a vaginosis bacteriana, Trichomonas vaginalis o Cándida albicans. Sin embargo, no son los únicos responsables de flujo vaginal, el síntoma más frecuente de vaginitis. En esta comunicación se presenta otras causas menos frecuente de flujo vaginal. Los casos de vaginitis en la niña son generalmente secundarios a problemas dermatológicos en la vulva. La presencia de flujo sanguinolento con mal olor puede ser por un cuerpo extraño en la vagina. Las bacterias que producen vaginitis con más frecuencia en las niñas son Hemophylus influenzae, estreptococo grupo A y Escherichia coli. El tratamiento debe ser dirigido a la causa del problema. En la mujer pre y posmenopáusica, la presencia de flujo puede ser por vaginitis atrófica o vaginitis inflamatoria descamativa. Con relación al tratamiento, en el primer caso se recomienda el uso de estrógenos tópicos o sistémicos y en el segundo el uso de clindamicina al 2% en crema vaginal. Una causa de flujo puede ser la cervicitis, siendo los agentes patógenos más frecuentes en esta localización el Chlamydia trachomatis y el Neisseria gonorrhoeae. El tratamiento recomendado en estos casos sería azitromicina o doxicilina y ceftriaxona o ciprofloxacino, respectivamente.


2019 ◽  
Vol 158 (1) ◽  
pp. 33-36
Author(s):  
Ebelin Illescas ◽  
Wendy Cárcamo ◽  
Edson Pérez ◽  
Christian Coxaj ◽  
Vivian Lara ◽  
...  

Recibido: 6 nov. 2018 Aceptado: 10 abr. 2019 Propósito: Determinar el perfil microbiológico de los patógenos aislados en la secreción vaginal y uretral de la población adulta entre 18 y 60 años en la consulta externa de la clínica de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) del centro de salud zona 3, municipio de Guatemala, departamento de Guatemala, durante junio–julio del año 2018. Población y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal desarrollado en una muestra por conveniencia (n=120) en pacientes de ambos sexos que consultaron a la clínica de ITS. Resultados: El grupo etario que más consultó fue el de 18 a 22 años, solamente 2 pacientes son del sexo masculino. Se evidenció crecimiento microbiano en 59 muestras; 66 patógenos fueron aislados: Cándida albicans 36.3% (24), Gardnerella vaginalis 25.7% (17) Trichomona vaginalis 15.1% (10), Cándida glabrata 16.65% (11), Cándida parapsilosis 3% (2) y Neisseria gonorrhoeae 3% (2), habiéndose encontrado 7 casos de infección mixta. El cuadro clínico predominante fue secreción blanquecina, mal oliente, de 1-2 semanas de evolución con prurito y dolor. Resistencia antimicrobiana: Cándida glabrata presentó 63.64% (7) y Cándida albicas 41.7% (10) al fluconazol, Gardnerella vaginalis 53% (9) al metronidazol y clindamicina y Neisseria gonorrhoeae 50% (1) frente a ciprofloxacina, cefexime y ceftriaxona. Conclusiones: El perfil microbiológico incluyó Gardnerella vaginalis, Neisseria gonorrhoeae, Trichomona vaginalis, Cándida albicans, Cándida glabrata y Cándida parapsilosis, predominantemente en el sexo femenino y en las edades de 18 a 22 años.


2021 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 59-83
Author(s):  
Franklin De La Hoz Espitia

Introducción: la vaginosis bacteriana (VB), la candidiasis vulvovaginal (CVV) y la infección por Trichomonas vaginalis (TV), son las infecciones vaginales más comunes en las mujeres en edad reproductiva.  Objetivo: actualizar el diagnóstico y la terapéutica en el síndrome de flujo vaginal (vaginitis / vaginosis), en mujeres gestantes y no gestantes. Materiales y métodos: se hizo una revisión sistemática y búsqueda bibliográfica de la literatura en diferentes bases de datos electrónicas, para identificar literatura relevante: Embase, Medline, Pubmed, entre otras, y libros de texto impresos; por medio de términos de búsqueda libres y estandarizados. Entre enero de 1991 y enero de 2021; sin restricción de idioma. Los comparadores incluyeron vaginosis bacteriana (VB), candidiasis vulvovaginal (CVV) e infección por Trichomonas vaginalis. Resultados: se incluyeron 93 estudios. La VB es la infección vaginal más prevalente (40-50%) en mujeres en edad reproductiva, seguida por la CVV (20-25%). La cándida albicans es la especie más prevalente (60,3%); mientras que de las especies de Cándida no albicans, la Cándida tropicalis (9,9%) y la Cándida glabrata (12,2%) son las que prevalecen. La Gardnerella vaginalis es la causante del 19,5% de VB. La tricomoniasis vaginal es la Infección de Transmisión Sexual (no Viral) más común (0,8- 3,2 %). Conclusiones: la VB es la infección vaginal más prevalente en mujeres en edad reproductiva, seguida de la CVV. La Cándida albicans es la especie más prevalente en la CVV mientras que la Gardnerella vaginalis predomina en la VB. Se requieren acciones de intervención urgentes que permitan mejorar las medidas de prevención de las infecciones vaginales, con el propósito de disminuir tanto la prevalencia como las complicaciones.


2016 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 33
Author(s):  
Luciane Noal CALIL ◽  
Andréia BUFFON ◽  
Adelina MEZZARI

ObjetivoAvaliar o diagnóstico de câncer cervical e de infecções cervico vaginais, bem como posteriores orientações preventivas para estas doenças.MétodosForam avaliados esfregaços vaginais de exames citológicos e cultura para a pesquisa de Candida spp. nos materiais colhidos de pacientes atendidas em Unidades Básicas de Saúde do Sistema Único de Saúde.ResultadosFoi atendido um total de 78 mulheres com idades entre 15 e 81 anos, tendo como média de idade 39,8 anos e desvio-padrão de 15,6 anos. Na leitura da lâmina corada pelo método de Papanicolaou para adequação da amostra, 43 (55,1%) apresentaram presença de junção escamo-colunare 21 (26,9%) presença de metaplasia. Com relação à flora microbiana presente nas amostras, houve 27 amostras (34,6%) com flora lactobacilar, 40 (51,3%) com flora cocóide, 4 (5,1%) com presença de Candida spp. e Gardnerella vaginalis, 2 (2,6%) com Trichomonas vaginalis e em 26 casos (33,3%) outros bacilos foram observados. No laudo citológico, 32 amostras (41,0%) tiveram resultado normal, 34 (43,6%) com processo inflamatório, 6 (7,6%) apresentaram atrofia com inflamação, com 5 (6,4%) com processo inflamatório e reacional e uma (1,3%) com presença de células escamosas atípicas de significado indeterminado. Quanto à cultura para Candida spp., 55 (73,3%) amostras foram negativas e 20 (26,7%), positivas. Destas, 11 (14,1%) foram casos de Candida albicans isolada, 5 (6,7%) de Candida glabrata, 2 (2,7%) de Candida parapsilosis e outros 2 de Candida guilliermondii.ConclusãoO presente estudo demonstrou que mulheres com ou sem lesões precursoras do câncer do colo do útero, apresentavam também outras infecções que, de alguma forma, comprometem sua qualidade de vida, reforçando a aplicação de medidas preventivas para melhorar essas realidade.


1970 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 11-14 ◽  
Author(s):  
IM Sunday-Adeoye ◽  
JOK Adeoye ◽  
OUJ Umeora ◽  
PI Okonta

Aims: To determine the prevalence of Trichomonas vaginalis and Candida albican infection among anasymptomatic pregnant population and to document their pregnancy outcomes.Methods: This was a prospective study involving antenatal clinic attendees at the Ebonyi State UniversityTeaching Hospital, Abakaliki, Nigeria. They were randomly recruited and informed consent obtained. Vaginalspecimens were collected from them and analyzed in the laboratory. They were followed up till delivery andpregnancy outcomes documented.Results: Two hundred expectant mothers were recruited. The prevalence rate of Trichomonas vaginalis andCandida albicans were 0.5% and 27.5% respectively. Due to the high dropout rate in the study, it wasimpossible to make any reasonable inference about the pregnancy outcomes associated with these conditions.Conclusion: There is probably the need for the use of more sophisticated methods for the detection ofTrichomonas vaginalis. The existing methods in most laboratories in the country may not be adequate. Thereis also probably the need for a larger sample size and a stricter follow up of the patients in order to documentany adverse pregnancy outcomes associated with these conditions.Keywords: Prevalence; Trichomonas vaginalis; Candida albicans; antenatal careDOI: 10.3126/njog.v4i1.3325Nepal Journal of Obstetrics and Gynaecology June-July 2009; 4(1): 11-14


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document