scholarly journals Métodos empleados en la valoración del segmento anterior en lámpara de hendidura. Revisión de la literatura

2019 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Ana María Agudelo Guevara ◽  
Mónica Marlene Márquez Galvis ◽  
Carol Violet Pinzón Mora ◽  
Lina Rocío Mosquera Santos

  El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión sistemática de los métodos empleados en la valoración clínica del segmento anterior del ojo y de sus anexos en lámpara de hendidura. En la metodología se revisaron artículos científicos publicados entre 2003 y 2018, en las bases de datos electrónicas: Scopus. Cochrane, EBSCOhost, ProQuest y Google Scholar, mediante las palabras clave: lámpara de hendidura, slit lamp, biomicroscopia, valoración clínica del segmento anterior en los buscadores: MeSH, DeCS y de texto libre que las incluyeran. Se identificaron 39 textos relacionados, dentro de los cuales 20 fueron incluidos por evidenciar descripción de técnicas de exploración, más no métodos de exploración que incluyeran el uso de la lámpara de hendidura. Se evidenció la publicación de textos que describen o proponen técnicas de exploración, más no métodos que la estandarice, por lo que se hace necesario la realización de estudios que planteen métodos de exploración clínica que puedan proponer un orden a dicho proceso, para evitar pasar por alto algún hallazgo clínico importante en el segmento anterior del ojo o de sus anexos.   Palabras clave: Biomicroscopio/biomicroscopía ocular, exploración/examen/valoración de la superficie ocular/segmento anterior del ojo.   Abstract The purpose of this paper is a systematic review of methods used in the clinical assessment of the anterior segment of the eye and its annexes in a slit lamp. In the methodology, scientific articles published between 2003 and 2018 were reviewed in the electronic databases: Cochrane, EBSCOhost, ProQuest, and Google Scholar, with the keywords: slit lamp, slit lamp, Bio microscopy, clinical assessment of the previous segment in the search engines: MeSH, DeCS, and free text that included them. The search found 39 related texts, 20 included for evidencing description of exploration techniques, but not exploration methods that included the use of the slit lamp. The literature reviewed evidence texts that describe or propose exploration techniques, but not methods that standardize it. From the review of the information found, it is necessary to carry out studies that raise clinical exploration methods that can propose an order to this process, to avoid overlooking any significant clinical finding in the anterior segment of the eye or its annexes.   Keywords: Ocular biomicroscope/biomicroscopy, guide(s) anterior segment exploration/assessment ocular surface exploration/assessment grading scales.

2021 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 4496-4504
Author(s):  
Laura Guerrero-Puerta

ABSTRACT This article explores gamification in the field of teaching with the aim of finding out its impact on students of educational sciences in Spain. A systematic review of the literature on gamification in educational studies has been carried out.  For this purpose, the bibliographic search engine "Google Scholar" was used, introducing the keywords " Gamificación (gamification)" and "Magisterio (teacher training)", with a result of 105 articles written in Spanish, which have been refined to ensure systematicity resulting in a final sample of 6 articles. The results highlight the effectiveness of gamification as a motivating element for learning in these studies, and the presence of didactics´ departments as the main users of those methodologies. However, at the same time, result shown important gaps regarded student’s perception about the possible impacts of gamification in their future development as teachers.   RESUMEN Este artículo explora la gamificación en el ámbito de la enseñanza con el objetivo de conocer su impacto en los estudiantes de ciencias de la educación en España. Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura sobre gamificación en los estudios educativos.  Para ello se ha utilizado el buscador bibliográfico "Google Scholar", introduciendo las palabras clave "Gamificación" y "Magisterio", con un resultado de 105 artículos escritos en español, que han sido depurados para garantizar la sistematicidad dando lugar a una muestra final de 6 artículos. Los resultados destacan la eficacia de la gamificación como elemento motivador del aprendizaje en estos estudios, y la presencia de los departamentos de didáctica como principales usuarios de dichas metodologías. Sin embargo, al mismo tiempo, los resultados muestran importantes lagunas en cuanto a la percepción de los estudiantes sobre los posibles impactos de la gamificación en su futuro desarrollo como docentes.


2019 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 175-188 ◽  
Author(s):  
Irene López SECANELL ◽  
Sabina Pastor NÚÑEZ

RESUMEN: El objetivo del presente trabajo ha sido la realización de una revisión sistemática de estudios sobre la eficacia de las intervenciones basadas en mindfulness en el tratamiento del TDAH para su posible puesta en práctica en el contexto educativo. Así mismo también se ha analizado la metodología y el diseño de cada estudio. El proceso de investigación se realizó en las bases de datos PsycINFO, ERIC, Dialnet plus, Roderic y Google Scholar, utilizando palabras clave y determinados criterios de inclusión y de exclusión. Solo seis artículos de 121 cumplían estos criterios. Los resultados muestran como las investigaciones evidencien una reducción de la sintomatología principal del TDAH mediante el mindfulness. Al mismo tiempo, concluimos la falta de estudios y programas de mindfulness y TDAH inclusivos en ámbitos educativos.


2021 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 91-103
Author(s):  
Fabricio González-Andrade ◽  
Stephanie Michelena ◽  
Ronny Pibaque ◽  
Gabriela Aguinaga-Romero

Contexto: Existe una cantidad creciente de evidencia que sugiere que la respuesta a ciertos medicamentos puede estar relacionada con la estructura genética de cada individuo. El advenimiento de la genómica rápida y la genética más precisa solo han impulsado la investigación para comprender ese vínculo. Esto ha abierto apasionantes campos de investigación, a saber, la farmacogenética y la farmacogenómica. Los estudios sobre la respuesta al tratamiento a las afecciones de salud mental que utilizan nuevas herramientas han llamado mucho la atención, especialmente para afecciones como el trastorno bipolar (BP), la esquizofrenia (SP), la manía y la hipomanía, en las que la respuesta al tratamiento puede variar significativamente entre los pacientes. Una forma de asociar la genética del paciente y su respuesta al tratamiento es recordando la etnia del paciente. Se han encontrado resultados interesantes para diferentes grupos étnicos donde las poblaciones asiáticas y caucásicas son las más estudiadas. Sin embargo, hay una profunda falta de estudios sobre poblaciones africanas y latinoamericanas. El propósito de este artículo es mostrar algunos estudios de farmacogenética / genómica de enfermedades de salud mental y contrastar la gran diferencia entre los estudios poblacionales al respecto. Métodos: Siguiendo una metodología PRISMA, se realizó una búsqueda no sistemática en PubMed, Medline, Web of Science, Scopus y Google Scholar tomando en consideración cualquier tipo de estudios publicados en ellos en cualquier momento hasta el 30 de noviembre de 2019. La búsqueda contenía los siguientes términos: farmacogenética, farmacogenómica, etnia y grupos étnicos combinados con su tratamiento respectivo (antidepresivos, litio, anticonvulsivantes y varios tipos de antipsicóticos) y la condición (trastorno bipolar (BP), esquizofrenia (SP), manía, hipomanía y trastornos depresivos mayores (MDD) En cada base de datos, una entrada contenía términos como: farmacogenética O farmacogenómica Y etnia O “grupos étnicos” Y “trastornos bipolares” Y “litio.” Resultados: Solo encontramos 29 estudios sobre estudios de farmacogenética/ farmacogenómica y etnicidad/grupos étnicos, 14 relacionados con la esquizofrenia, 7 relacionados con la manía y el trastorno depresivo mayor y 8 con los trastornos bipolares. La farmacogenética y la farmacogenómica se han utilizado ampliamente para estudiar el vínculo entre la genética de un individuo y los efectos secundarios del tratamiento. Aunque casi veinte genes se asociaron con la respuesta al tratamiento, pequeños cambios, como un polimorfismo de un solo nucleótido, también pueden influir en la respuesta al tratamiento. La clozapina fue el fármaco más utilizado para explorar su farmacogenética/genómica. Más de la mitad de los estudios encontrados se realizaron en europeos y más de las tres cuartas partes en asiáticos. Conclusión: Encontramos solo cinco estudios sobre farmacogenética de la manía, así como del trastorno depresivo mayor y la etnia que involucra los genes SLC6A4, ABCB1, NTRK2, SLC6A2, BDNF, PDE11A y PDE9A, genes relacionados con el uso de fluoxetina y desipramina. Algunos estudios sugirieron que la precisión del uso de Polimorfismo de Nucléotido Único (SNP) como marcadores farmacogenómicos del resultado del tratamiento, si se usa adecuadamente, podría representar un avance significativo en la medicina personalizada, ya que dos SNP que se encuentran en el mismo gen pueden producir resultados de tratamiento diferentes. Un resultado esperado fue que la gran cantidad de información encontrada reflejaba principalmente estudios realizados en Europa y Asia. Sin embargo, se puede observar que los estudios en etnias latinas o hispanas son muy escasos, lo que constituye un sesgo importante a la hora de elegir el fármaco adecuado en el tratamiento de las enfermedades neuropsiquiátricas, especialmente para entender las respuestas farmacológicas étnicas y aprovechar esta creciente y emocionante campo. Palabras clave: desórdenes psiquiátricos, Esquizofrenia, farmacogenómica, fármacos antipsicóticos, neurología, revisión no sistemática, trastorno bipolar, variaciones étnicas


2016 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Raquel Regina Zmorzenski Valduga Schönin ◽  
Ademilde Silveira Sartori ◽  
Fernando Luiz Cardoso

Este estudo teve por objetivo analisar dentro da produção literária como a Educomunicação está sendo trabalhada em artigos científicos nas áreas da Educação e da Comunicação e ainda, se suas bases teóricas discutem os pressupostos da Prática Pedagógica Educomunicativa. O estudo é uma revisão sistemática em bases importantes na área da Educação e da Comunicação com os descritores Educomunicação e Práticas Pedagógicas Educomunicativas em Português, Inglês e Espanhol. Foram selecionados seis artigos para análise e os itens investigados foram: base de dados, título do artigo, autor e ano, objetivo, método, base teórica, pressupostos da Prática Pedagógica Educomunicativa e contribuições. Conclui-se que todos os artigos discutem e abordam em seus estudos um ou mais pressupostos da Prática Pedagógica Educomunicativa, embora o conceito não apareça com essa terminologia em nenhum dos trabalhos analisados.Palavras-chave: Educomunicação. Prática pedagógica educomunicativa. Educação. Comunicação.  EDUCOMMUNICATION AND TEACHING PRACTICA EDUCOMMUNICATION: a systematic reviewAbstract: This issue aimed to analyze within the literary production, how the Educommunication is being worked on scientific articles in Education and Communication area and if their theoretical bases discuss the concepts of Educomunicative pedagogical practices. The study is a systematic review in large bases in Education and Communication with the area keywords Educomunication and Educomunicative Pedagogical Practices in Portuguese, English and Spanish. Six articles were selected for analysis and the items investigated were: database, article title, author and publication´s year, objective, concepts of Educomunicative Pedagogical Practices and contributions. It concludes that these articles discuss and address in their studies one or more presupposed of Educomunicative Pedagogical Practices, although the concept does not appear using this specific  terminology in any of the analyzed studies.Keywords: Educomunication. Educomunicative pedagogical practices. Education. Communication.   EDUCOMUNICACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE EDUCOMUNICATIVA: una revisión sistemáticaResumen: Este estudio tuvo como objetivo analizar dentro de la producción literaria, como la Educomunicación se está trabajando en artículos científicos en las áreas de Educación y Comunicación y aún, si sus bases teóricas discuten los supuestos de Enseñanza Práctica Educomunicativas. El estudio es una revisión sistemática de las bases importantes en el área de la Educación y de la Comunicación con descriptores Educomunicación y Pedagógica Prácticas Educomunicativas en Portugués, Inglés y Español. Seis artículos fueron seleccionados para el análisis y los elementos investigados fueron: la base de datos, título del artículo, autor y año, objetivo, método, base teórica, los supuestos de Enseñanza Práctica Educomunicativas y contribucciones. Llegamos a la conclusión de que estos artículos discuten y dirección en sus estudios de uno o más supuestos de Práctica Pedagógica Educomunicativa, aunque el concepto no aparezca con esta terminología en ninguno de los estudios analizados. Palabras clave: Educomunicación. Práctica Docente. Educomunicativa. Educación. Comunicación.   


2020 ◽  
Vol 18 (33) ◽  
pp. pend
Author(s):  
Jason Steve Pulido Reina ◽  
Fernando Andrés Muñoz

El propósito de este artículo es explorar el vínculo existente entre la gestión del conocimiento y el desempeño organizacional, como aspecto fundamental para el incremento del nivel de competitividad organizacional. La gestión del conocimiento (GC) tiene como objetivo administrar, almacenar y transmitir información para crear o mantener ventajas competitivas en las organizaciones. El desempeño organizacional se entiende básicamente como los resultados reales de una organización desde diferentes puntos de vista o indicadores. La importancia de este proceso amerita una revisión sistemática de la investigación que se ha centrado en establecer el impacto de la gestión del conocimiento en el desempeño de las organizaciones. El artículo fue abordado desde una perspectiva teórica, la literatura fue revisada y analizada estableciendo el vínculo entre la gestión del conocimiento y el desempeño organizacional. Las investigaciones analizadas se extrajeron de bases de datos que incluyen Emerald, ScienceDirect, Google Scholar, Scopus y Ebscohost mediante la búsqueda de las palabras clave. Se estableció que la gestión del conocimiento posee una relación significativa y positiva en el desempeño organizacional y que es un proceso afectado por factores de tipos internos y externos.


2016 ◽  
Vol 4 (7) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Gisela Ponce y Ponce de León ◽  
José de Jesús Mayagoitia Witrón ◽  
José Manuel Cornejo Bravo ◽  
María Eugenia Pérez Morales

El Traumatismo Cráneo Encefálico (TCE) representa un serio problema de salud pública que requiere un manejo hospitalario adecuado. En los últimos años se ha podido comprobar que la nutrición enteral temprana mejora el pronóstico del paciente con TCE; sin embargo, son escasos los estudios donde se muestran las experiencias relacionadas con el soporte nutricional en este tipo de pacientes. El propósito del presente estudio fue realizar una revisión sistemática de ensayos clínicos de nutrición enteral en pacientes con TCE, para evaluar la eficacia nutricional, su efecto en la morbilidad, mortalidad y días de estancia hospitalaria. Se llevó a cabo una búsqueda electrónica de estudios realizados en los últimos diez años en bases de datos MEDLINE/PubMed, EBSCO, Elsevier, Cochrane library, con las siguientes palabras clave: “Traumatic brain injury, enteral nutrition, nutritional support, nutritional care of TBI, nutrición enteral, traumatismo cráneo encefálico, alimentación enteral, alimentación enteral temprana y tardía”. Se analizaron 8 estudios, en los cuales se evaluó la eficacia de la nutrición enteral temprana (NET) versus la tardía (NETA), inicio de la nutrición, suministro de calorías, complicaciones y días de estancia hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Se concluye que la NET ha mostrado ventajas importantes en la evolución de los pacientes con TCE, entre las que se pueden mencionar la disminución de la morbi-mortalidad y la reducción de la estancia hospitalaria en la UCI.


2016 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Raquel Regina Zmorzenski Valduga Schönin ◽  
Ademilde Silveira Sartori ◽  
Fernando Luiz Cardoso

Este estudo teve por objetivo analisar dentro da produção literária como a Educomunicação está sendo trabalhada em artigos científicos nas áreas da Educação e da Comunicação e ainda, se suas bases teóricas discutem os pressupostos da Prática Pedagógica Educomunicativa. O estudo é uma revisão sistemática em bases importantes na área da Educação e da Comunicação com os descritores Educomunicação e Práticas Pedagógicas Educomunicativas em Português, Inglês e Espanhol. Foram selecionados seis artigos para análise e os itens investigados foram: base de dados, título do artigo, autor e ano, objetivo, método, base teórica, pressupostos da Prática Pedagógica Educomunicativa e contribuições. Conclui-se que todos os artigos discutem e abordam em seus estudos um ou mais pressupostos da Prática Pedagógica Educomunicativa, embora o conceito não apareça com essa terminologia em nenhum dos trabalhos analisados.Palavras-chave: Educomunicação. Prática pedagógica educomunicativa. Educação. Comunicação.  EDUCOMMUNICATION AND TEACHING PRACTICA EDUCOMMUNICATION: a systematic reviewAbstract: This issue aimed to analyze within the literary production, how the Educommunication is being worked on scientific articles in Education and Communication area and if their theoretical bases discuss the concepts of Educomunicative pedagogical practices. The study is a systematic review in large bases in Education and Communication with the area keywords Educomunication and Educomunicative Pedagogical Practices in Portuguese, English and Spanish. Six articles were selected for analysis and the items investigated were: database, article title, author and publication´s year, objective, concepts of Educomunicative Pedagogical Practices and contributions. It concludes that these articles discuss and address in their studies one or more presupposed of Educomunicative Pedagogical Practices, although the concept does not appear using this specific  terminology in any of the analyzed studies.Keywords: Educomunication. Educomunicative pedagogical practices. Education. Communication.   EDUCOMUNICACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE EDUCOMUNICATIVA: una revisión sistemáticaResumen: Este estudio tuvo como objetivo analizar dentro de la producción literaria, como la Educomunicación se está trabajando en artículos científicos en las áreas de Educación y Comunicación y aún, si sus bases teóricas discuten los supuestos de Enseñanza Práctica Educomunicativas. El estudio es una revisión sistemática de las bases importantes en el área de la Educación y de la Comunicación con descriptores Educomunicación y Pedagógica Prácticas Educomunicativas en Portugués, Inglés y Español. Seis artículos fueron seleccionados para el análisis y los elementos investigados fueron: la base de datos, título del artículo, autor y año, objetivo, método, base teórica, los supuestos de Enseñanza Práctica Educomunicativas y contribucciones. Llegamos a la conclusión de que estos artículos discuten y dirección en sus estudios de uno o más supuestos de Práctica Pedagógica Educomunicativa, aunque el concepto no aparezca con esta terminología en ninguno de los estudios analizados. Palabras clave: Educomunicación. Práctica Docente. Educomunicativa. Educación. Comunicación.   


2020 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 25-28
Author(s):  
Cláudio Filipe Lima Rapôso ◽  
Gilberto Cordeiro de Andrade Júnior

Philip Kotler, nasceu em 27 de maio de 1931 na cidade Chicago nos Estados Unidos, Kotler se tornou mestre em Economia Pela Universidade de Chicago e seu Doutorado na mesma área no MIT. Segundo análise feita ao Google Scholar com o descritores” Administração de Marketing” e “Philip Kotler” a sua obra foi citada 11.846 vezes em português, entre os autores está Chiavenato (2004), Vieira (2002), Honorato (2004) e Tenório (2015). A competitividade do mercado tende a ser astuto, agregando diversas e complexas opções, tornando bastante energética a forma de conquistar e fidelizar clientes, mantendo fiéis dedicados. Dessa forma, conclui-se que o objetivo empresarial tende a superar o contexto simples de satisfação, incorporando o conceito de fidelização, comunicação e entrega de forma eficiente em uma sociedade globalizada. Referências bibliográficas Bardin, L. (2009). Análise de conteúdo, Edições 70, Lisboa. Portugal, LDA. Brito, R. C. B., & Gomes, R. (2015). Young male homosexuals and their health: a systematic review/Os jovens homossexuais masculinos e sua saude: uma revisao sistematica/Los jóvenes homosexuales masculinos y su salud: una revisión sistemática. Interface: Comunicação Saúde Educação, 19(52). Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2004). Planejamento estratégico. Elsevier Brasil. Honorato, G. (2003). Conhecendo o marketing. Editora Manole Ltda. Kotler, P. (2000). Marketing para o século XXI. Futura. Kotler, P. (2003). Dirección de marketing: conceptos esenciales (3. a edición). Kotler, P., & Armstrong, G. (2007). Princípios de marketing. Pearson Prentice Hall. Kotler, P., & Keller, K. L. (2006). Administração de marketing: a bíblia do marketing. 12ª edição. Lana, D. (2016). Administração de Marketing. MISES: Interdisciplinary Journal of Philosophy, Law and Economics, 4(2), 571-575. Tenório, O. F. G. (2015). Responsabilidade social empresarial: teoria e prática. Editora FGV. Vieira, V. A. (2002). As tipologias, variações e características da pesquisa de marketing. Revista da FAE, 5(1). Rapôso, C. F. L., de Lima, H. M., de Oliveira Junior, W. F., Silva, P. A. F., & de Souza Barros, E. E. (2019). LGPD-LEI GERAL DE PROTEÇÃO DE DADOS PESSOAIS EM TECNOLOGIA DA INFORMAÇÃO: Revisão Sistemática. RACE-Revista da Administração, 4, 58-67. Rapôso, C. F. L. (2019). CRITICAL ANALYSIS OF THE WORK: THE FIRST FOR CHAPTERS OF THE ANATOMY OF THE STATE. Internacional Multidisciplinary Journal of the Brazil , 2(1), 21 - 29. https://doi.org/10.46343/imjbr.v2i1.10


1970 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 9-12 ◽  
Author(s):  
MN Welch ◽  
CD Reilly ◽  
K Kalwerisky ◽  
A Johnson ◽  
SG Waller

Introduction: Slit-lamp beam measurements of a pterygium can be difficult to reproduce accurately. Purpose: To compare standard slit-lamp beam measurements of pterygia to computer caliper measurements of Anterior Segment Optical Coherence Tomography (OCT) images. Subjects and methods: Thirteen pterygia of ten patients were evaluated. Two physicians independently measured each pterygium using the slit lamp beam. Caliper measurements of two different OCT images of each pterygium were obtained. All measurements determined the distance from the limbus to the pterygium apex. Results: The difference in the slit lamp beam measurements of each pterygium was calculated and the mean of the differences was 0.3 and the standard deviation was 0.32. The difference in the two OCT measurements of each pterygium was also calculated and the mean of the differences was 0.1 and the standard deviation was 0.12. A two-tailed t-test demonstrated a statistically significant difference in these measurements (p = 0.0256). Conclusion: Anterior Segment Optical Coherence Tomography (OCT) gives significantly more reproducible results than the slit lamp beam for measurements of the distance of a pterygium’s apex from the limbus. This tool may provide more accurate clinical assessment of extension of pterygia onto the cornea and may be useful for research purposes. Key words: pterygium; pterygia; anterior segment optical coherence tomography; OCT DOI: 10.3126/nepjoph.v3i1.4271Nepal J Ophthalmol 2011;3(5):9-12


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 43 ◽  
pp. 233-242
Author(s):  
Luis Le-Cerf Paredes ◽  
Pablo Valdés-Badilla ◽  
Eduardo Guzman Muñoz

Introducción: Debido a las preocupantes cifras de obesidad infantil y los riesgos para la salud que significa tener este estado nutricional no saludable, nuestro objetivo fue realizar una revisión sistemática para determinar los efectos del entrenamiento de fuerza muscular sobre la condición física general de niños y niñas con sobreopeso y obesidad. Métodos: Se utilizaron las bases de datos PubMed, Science direct, Scopus, SciELO y Google Scholar. Los estudios que cumplieron los criterios de inclusión fueron valorados en cuanto a su calidad metodológica a través de la escala PEDro. Resultados: Los estudios señalan que el entrenamiento de fuerza cuando es aplicado de manera aislada aumenta la fuerza muscular, flexibilidad, potencia muscular, agilidad y capacidad cardiorrespiratoria en niños y niñas con sobrepeso y obesidad. Cuando el entrenamiento de fuerza se combinó con actividades aeróbicas se observaron aumentos significativos de la fuerza muscular, capacidad cardiorrespiratoria y flexibilidad Conclusiones: A pesar de la diversidad de los estudios, el entrenamiento de fuerza muscular parece tener un efecto positivo en la condición física general de los niños y niñas con sobrepeso y obesidad. Abstract. Introduction: Due to the worrying figures for childhood obesity and the health risks of having this unhealthy nutritional state, our objective was to carry out a systematic review to determine the effects of muscle strength training on the general physical condition of boys and girls overweight and obese. Methods: PubMed, Science direct, Scopus, SciELO and Google Scholar databases were used. The studies that met the inclusion criteria were assessed for their methodological quality using the PEDro scale. Results: Studies indicate that strength training when applied in isolation increases muscle strength, flexibility, muscle power, agility, and cardiorespiratory capacity in overweight and obese boys and girls. When strength training was combined with aerobic activities, significant increases in muscle strength, cardiorespiratory capacity and flexibility were observed. Conclusions: Despite the diversity of studies, muscle strength training seems to have a positive effect on the general physical condition of overweight and obese boys and girls.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document