scholarly journals Variables socioemocionales y de atención plena en el bienestar subjetivo

Author(s):  
Isabel Luján Henríquez ◽  
Rosa Delia Martín Rodríguez

En las últimas décadas ha cobrado especial interés el estudio, tanto teórico como empírico, sobre la valoración que realizan las personas en relación a la satisfacción que pueden sentir acerca de su vida con la finalidad de descubrir, prevenir y promover las variables y los recursos que inciden para poder tener una vida plena y feliz. En esta línea, desde la perspectiva de la Psicología Positiva, se planteó una investigación con dos objetivos fundamentales. Por un lado, conocer qué perfil socioemocional (Moldes Mentales, Pensamiento Constructivo e Inteligencia emocional) subyace en las personas que han participado en un programa de Atención Plena y si este tipo de variables permiten predecir el índice de bienestar subjetivo. Por otro lado, valorar la repercusión de la participación en un programa Mindfulness (atención plena) sobre el bienestar subjetivo, no solo en el propio autoconocimiento, sino, además, en el establecimiento de las relaciones interpersonales. En la investigación, en la que las variables socioemocionales y la atención plena son variables predictivas y el bienestar subjetivo es la variable criterio, participaron 117 estudiantes universitarios con parámetros de normalidad estandarizada de los cuales 34 son hombres y 83 mujeres, que siguieron de forma activa un programa de entrenamiento en Mindfulness. Los resultados obtenidos, con la aplicación de pruebas pertinentes y los procedimientos estadísticos adecuados de medidas pretest y postest, nos permiten afirmar que la competencia de atención plena y determinadas variables socioemocionales (Pensamiento Constructivo Global y Moldes de Espontaneidad Vital, Ajuste, y Optimización) correlacionan con diferencias estadísticas significativas con el bienestar subjetivo y que, además, permiten su predicción. Por otro lado, las altas puntuaciones obtenidas en el pensamiento constructivo señalan que existe la aceptación de sí mismo y hacia los demás, lo que permite mantener buenas relaciones interpersonales y actuar con coherencia y asertividad sin emitir juicos de valor.

Author(s):  
Tania Romo-González ◽  
Yamilet Ehrenzweig ◽  
Onfaly Danae Sánchez Gracida ◽  
Claudia Beatriz Enriquez Hernandez ◽  
Gloria Lopez Mora ◽  
...  

<p>En la práctica educativa habitual, es común observar una separación entre la currícula "académica" de los estudiantes y su desarrollo personal y social. Sin embargo, en la actualidad hay un creciente reconocimiento de la importancia que tiene el desarrollo personal y social de los alumnos para su desempeño en el aula, al cual se le ha denominado “Educación Positiva”. Basados en dichas propuestas elaboramos una Intervención Psico-Educativo (IPE), con el propósito de integrar el aprendizaje profesional con la felicidad y el bienestar (F y B), a través de la enseñanza de estilos de vida saludables en los estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV). Se encontró que los efectos positivos de la IPE sobre la F y B de los estudiantes fueron estadísticamente significativos. En este artículo presentamos los efectos de la IPE en el desempeño “académico” de los estudiantes, la duración de sus efectos, así como la explicación de sus efectos a la luz de la Educación Positiva.</p> <p>Los efectos de la IPE sobre la F y B fueron mayores después de la IPE, pero disminuyeron a los cuatro meses de su aplicación, aunque conservando mayores puntajes a los medidos antes de la IPE. Además, la IPE aumentó el rendimiento escolar de los estudiantes. Una forma de explicar estos efectos del IPE es a través de la perspectiva de los tres ejes que plantea la Psicología Positiva, mismos que se desarrollaron con las 15 sesiones de la IPE para promover emociones y actitudes positivas en los estudiantes.</p>


2017 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 439
Author(s):  
Joel Omar González-Cantero ◽  
Roberto Oropeza Tena ◽  
Ferran Padrós Blázquez ◽  
Cecilia Colunga Rodríguez ◽  
Roberto Montes Delgado ◽  
...  

Introducción: en algunos estudios se ha reportado que los universitarios no tienen un estilo de vida saludable (EVS) por lo que es necesario identificar no solo las variables psicosociales negativas, sino también las variables de Psicología Positiva que pueden favorecerlo.Objetivo: Determinar la relación entre el capital psicológico (CapPsi) y el estilo de vida (EV) de estudiantes universitarios mexicanos.Método: se realizó un estudio transversal y correlacional con 320 estudiantes de una universidad pública. La muestra fue no probabilística por cuotas. Para evaluar los factores del CapPsi se utilizaron los instrumentos Escala General de Autoeficacia, Escala de Esperanza para Adultos, Cuestionario de Resiliencia y Test de Orientación en la Vida (optimismo); para evaluar el EV se usó el Cuestionario Fantástico.Resultados: las variables del CapPsi mostraron una correlación estadísticamente significativa con el EV; resiliencia (r = 0,505, p < 0,01); esperanza (r = 0,432, p < 0,01); optimismo (r = 0,412, p < 0,01); autoeficacia (r = 0,400, p < 0,01). El 33,3 de la varianza total del EV es explicado por el CapPsi (R2 = 0,333).Conclusiones: con base en los resultados, se asume que el CapPsi favorece el EVS; no obstante, es necesario que futuras investigaciones detallen si la influencia es en la adopción y/o mantenimiento del EVS, así como identificar cómo influye particularmente en cada factor del EV. El CapPsi tiene un porcentaje representativo de predicción del EV saludable. Es necesario que los programas de promoción y prevención en salud incorporen el abordaje del CapPsi para lograr un EV saludable en los universitarios.


2018 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Kristy Barrantes Brais ◽  
Marcela Gutiérrez Miranda ◽  
Maribel León Fernández ◽  
María de los Ángeles Sancho Ugalde

El presente artículo se desarrolla como un relato de experiencia que resulta de un proceso académico impartido en la Universidad Nacional, específicamente en el Centro de Estudios Generales. El proceso tuvo como objetivo promover el bienestar psicológico de estudiantes universitarios mediante intervenciones en psicología positiva (IPP) y ejercicio físico y, a su vez, desarrollar capacidades en el personal académico del Centro de Estudios Generales para gestionar intervenciones de psicología positiva. La metodología empleada en este proyecto académico consistió en una serie de intervenciones mediante los siguientes tres cursos: 1) ambiente y salud, 2) la imagen de la persona adulta mayor en los diferentes textos y 3) taller de expresión literaria: cuento y poesía. Las experiencias particulares del desarrollo de las intervenciones en cada curso se reseñan en todo este relato. Asimismo, de lo anterior se obtuvieron los retos y aprendizajes para cada curso; además, se brindó capacitación sobre las bases teóricas y el procedimiento de implementación de las tres IPP reseñadas. Al finalizar el proceso de capacitación, de manera conjunta se determinaron las formas pertinentes de incluir los principios e intervenciones de psicología positiva y educación positiva en la estrategia metodológica del programa de curso. Dicha experiencia generó posibilidades para que las diferentes disciplinas trabajaran de manera estrecha en un plan común para la praxis académica en la docencia e investigación; como pedagogía multidisciplinaria se enrumba hacia la interdisciplinariedad.


2020 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
Author(s):  
Julian Camilo Garzon Mosquera ◽  
Gerardo Alonso Araya Vargas ◽  
Jeannette Soto

El flujo como constructo psicológico representa un pilar de la psicología positiva. Desde sus inicios, a mediados de los años setenta, se ha trabajado tanto en su base teórica como operacional. Dentro del campo operacional, los diferentes instrumentos de medición han intentado medir e identificar este fenómeno en diversas actividades. Sin embargo, este constructo psicológico aún tiene preguntas por resolver en una población costarricense universitaria practicante de actividades físico-deportivas sin fines de rendimiento. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación fue analizar las propiedades psicométricas de la escala breve de flujo (EBF) con una muestra de estudiantes universitarios que practican actividades físico-deportivas. Se procedió a realizar un análisis factorial confirmatorio del instrumento. Los resultados proporcionaron una nueva estructura dimensional de dos factores para el instrumento EBF. Los índices de ajuste al modelo (RMSEA, CFI) lograron obtener los valores necesarios para concluir que el modelo planteado para el instrumento es el adecuado en esta muestra. Así mismo, la confiabilidad es la apropiada. Con estos resultados se confirma el uso de EBF para una población universitaria de actividades físico-deportivas.


2019 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 149
Author(s):  
Kristy Barrantes-Brais ◽  
Isabel Balaguer-Solá

<p><strong>Español</strong></p><p>El propósito de este estudio fue analizar el efecto de intervenciones de Psicología positiva y de ejercicio físico sobre indicadores de bienestar y malestar psicológico en estudiantes universitarios costarricenses. Se realizó una investigación cuasiexperimental, de diseño factorial (4 x 2) con mediciones pre y post, en el que 233 estudiantes universitarios (18.97 ± 2.18 años, 135 mujeres, 98 hombres) se vieron expuestos a una de cuatro diferentes condiciones: intervenciones de psicología positiva (PP), intervenciones de ejercicio físico (E), intervenciones combinadas de PP y E y control (C). Se midieron indicadores de bienestar y malestar psicológico. Las intervenciones de Psicología positiva mejoraron el indicador de malestar psicológico “emociones negativas” (p = .022), pero no impactaron significativamente los indicadores de bienestar psicológico (p &gt; .05). La combinación las intervenciones de PP y E generó los mismos efectos que cuando únicamente se utilizan las estrategias derivadas de la psicología positiva, esto es, se presentó una reducción significativa en el indicador “emociones negativas” (p = .028). Dicho efecto puede contribuir a la mejora de la vivencia de la vida universitaria y proteger a los estudiantes de los riesgos asociados con experiencias de malestar psicológico en diversas esferas de su vida. Las intervenciones de ejercicio por sí mismas no modificaron de manera significativa los indicadores de bienestar ni malestar psicológico (p &gt; .05).</p><p><strong>English</strong></p><p>The purpose of this study was to analyze the effect of positive psychology and exercise interventions on psychological well-being and ill-being indicators in Costa Rican college students. This study had a quasi-experimental factorial (4 x 2) design, 233 college students (18.97 ± 2.18 years, 135 females, 98 males) were assigned to one of four different conditions: positive psychological interventions (PP), exercise interventions (E), combined (PP + E) interventions, and control group (C). Psychological well-being and ill-being indicators were measured pre and post interventions. Positive psychological interventions improved the “negative emotions” indicator (p = .022); but did not have a significant impact on well-being indicators (p &gt; .05). The combination of PP and E interventions produced the same effects as PP alone; a decrease in “negative emotions” was observed (p = .028). This effect might contribute to improve the experience of university life for higher education students and protect them from the risks associated with psychological ill-being. Exercise interventions alone did not change either the psychological well-being or ill-being indicators (p &gt; .05).</p>


Author(s):  
Amalia Rodríguez Rodríguez ◽  
Eloísa Guerrero Barona ◽  
Juan Manuel Moreno Manso

Dentro de la psicología positiva uno de los temas de investigación es la exploración en el bienestar de las personas y para ello se han realizado estudios sobre las fortalezas y las variables predictoras de lafelicidad, entre ellas la salud percibida. Los estudiantes universitarios se enfrentan a cambios en sus vidas y cambios en nuevos roles dirigidos hacia su futuro, así como a nuevas expectativas y horizontes.El presente trabajo tiene como objetivo conocer la salud percibida en los estudiantes de ciencias de la Universidad de Extremadura. La salud percibida se considera un indicador de la salud general, se identifica con una parte del bienestar psicológico, posible indicador de una adaptación psicológica positiva a los grandes cambios. El estudio de dichas variables no va a permitir conocer la calidad de vida relacionada con el desempeño de sus funciones como estudiantes y de sus relaciones tanto con la universidad como con su entorno estudiantil. Se ha analizado la variable salud y su relación con el género, edad y titulación. La muestra está compuesta por 503 alumnos de ciencias de la Universidad de Extremadura. El instrumento empleado ha sido el Cuestionario de Salud General de Goldberg (GHQ12) Esta escala refleja preguntas relacionadas con la ausencia o presencia de síntomas de malestar psicológico como falta de sueño, alteraciones en el estado de ánimo, etc. Los resultados indican que los varones presentan mayor percepción de salud que las mujeres, que no existe una relación indirecta entre edad del alumnado y su nivel de salud ni tampoco diferencias de salud del alumnado dependiendo de su titulación.


2020 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 19
Author(s):  
Patricio R. Arias ◽  
Felipe E. García ◽  
Karla Lobos ◽  
Stefany C. Flores

Las Fortalezas del Carácter (FC) explican aspectos relevantes de la personalidad desde la psicología positiva. Las FC se las puede entender como un modelo de competencias genéricas que influyen en el desarrollo de habilidades y destrezas, y guían la puesta en práctica del conocimiento adquirido. El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de estas FC sobre variables pisco-educativas como la Personalidad Resistente Académica (PRA) y el Engagement Académico (EA). Se encuestó a 263 estudiantes universitarios (20,9% mujeres) y se les aplicó el Inventario de Virtudes y Fortalezas, la Escala de Engagement Académico y la Escala de Personalidad Resistente Académica. Se encontraron relaciones significativas entre las fortalezas evaluadas, la PRA y el EA. Las fortalezas intelectuales, emocionales y de restricción predicen la PRA y las fortalezas intelectuales y emocionales predicen el EA. En un análisis de sendero se encontró que la PRA ejerce un efecto mediador entre las FC señaladas y el EA. En conclusión, los hallazgos de este estudio permiten proponer al sistema de educación superior incluir el paradigma de la educación positiva, centrada en el desarrollo de virtudes humanas, y así, influir intencionadamente en la mejora de la retención y éxito académico de sus estudiantes.


Author(s):  
Julián Méndez-Rizo ◽  
María Laura Cristina Oyarzábal-Jiménez ◽  
José Luis Rojas-Solís

Dentro de la Psicología Positiva se han desarrollado diversas investigaciones sobre la felicidad en estudiantes universitarios, quienes poseen características de una persona feliz. El presente estudio cuantitativo con diseño no experimental tiene como objetivo analizar la relación entre la felicidad con diversas variables en 446 estudiantes mexicanos universitarios. Se encontraron correlaciones positivas y significativas entre la autoestima con la satisfacción con la vida, el optimismo y el sentido positivo de la vida. Los hallazgos obtenidos pueden servir en el desarrollo de programas de orientación y asesoramiento que fomenten la promoción de la felicidad y otras variables asociadas para mejorar la adaptación a la vida universitaria, el rendimiento académico, las relaciones interpersonales y, en suma, la calidad de vida de los estudiantes.


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Esthela Caicedo de Ortega ◽  
Rocío Jiménez Cortés

El estudio fenomenológico explora los significados dados por jóvenes universitarios con y sin Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) a su experiencia con metodologías didácticas basadas en la neuroeducación y en la psicología positiva. Participan 43 estudiantes universitarios, 22 (15 chicas y 7 chicos) son diagnosticados con TDAH; y 21 (15 chicas y 6 chicos) no tienen este diagnóstico. Tienen edades comprendidas entre los 19 y 27 años y proceden de diversas carreras profesionales. Se sigue una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico empleando una entrevista elaborada ad hoc y validada por expertos/as. Los jóvenes han compartido una experiencia formativa con estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas a la mejora del déficit de atención en el marco de una filosofía de educación inclusiva. Los hallazgos en ambos grupos muestran que las estrategias de enseñanza basadas en la neuroeducación son percibidas como herramientas de mejora de la atención y las prácticas de psicología positiva como una ayuda para generar una actitud positiva y fortalecer valores. Los resultados se discuten en relación con otros estudios que muestran las voces de estudiantes con necesidades educativas en la formación universitaria. También con estudios que apuntan a la efectividad de las estrategias utilizadas.


2018 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 5 ◽  
Author(s):  
María Paz Quevedo-Aguado ◽  
María H. Benavente

Algunas de las líneas de investigación más potenciadas actualmente en el campo de la Psicología de la Personalidad, ponen el acento en el estudio de lo que se ha venido en llamar, desde la Psicología Positiva, el ámbito de las emociones positivas (Fernández-Abascal, 2011; Vázquez y Castilla, 2007). Entendemos que el desarrollo de dichas emociones potenciarán, no sólo el bienestar personal, sino además la eficacia del trabajo profesional de quienes se dedican al campo de la Salud (Vázquez et al., 2009). El trabajo que se presenta, se ha realizado sobre una muestra de 280 estudiantes universitarios Psicología y Enfermería, evaluando el grado de Bienestar (Escala de Bienestar Psicológico (EBP; Ryff, 1989), las dimensiones de Personalidad (Taxonomía Léxica en Español “5G”; Iraegui, y Quevedo-Aguado, 2002) y características de Pensamiento Constructivo (Epstein, 1998). Los resultados arrojan diferencias significativas en algunas de las subescalas, más basadas en la variable sexo que en las diferencias de edad o titulación; pero, además nos informan de tendencias comportamentales que vinculan a determinados factores de personalidad, con escalas de Bienestar y con tipo de pensamiento, que nos hacen plantear la continuidad de esta línea de trabajo para profundizar en sus interrelaciones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document