scholarly journals Formación universitaria basada en la neuroeducación y la psicología positiva: percepciones de jóvenes con y sin TDAH

2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
Author(s):  
Esthela Caicedo de Ortega ◽  
Rocío Jiménez Cortés

El estudio fenomenológico explora los significados dados por jóvenes universitarios con y sin Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) a su experiencia con metodologías didácticas basadas en la neuroeducación y en la psicología positiva. Participan 43 estudiantes universitarios, 22 (15 chicas y 7 chicos) son diagnosticados con TDAH; y 21 (15 chicas y 6 chicos) no tienen este diagnóstico. Tienen edades comprendidas entre los 19 y 27 años y proceden de diversas carreras profesionales. Se sigue una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico empleando una entrevista elaborada ad hoc y validada por expertos/as. Los jóvenes han compartido una experiencia formativa con estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas a la mejora del déficit de atención en el marco de una filosofía de educación inclusiva. Los hallazgos en ambos grupos muestran que las estrategias de enseñanza basadas en la neuroeducación son percibidas como herramientas de mejora de la atención y las prácticas de psicología positiva como una ayuda para generar una actitud positiva y fortalecer valores. Los resultados se discuten en relación con otros estudios que muestran las voces de estudiantes con necesidades educativas en la formación universitaria. También con estudios que apuntan a la efectividad de las estrategias utilizadas.

Author(s):  
Tania Romo-González ◽  
Yamilet Ehrenzweig ◽  
Onfaly Danae Sánchez Gracida ◽  
Claudia Beatriz Enriquez Hernandez ◽  
Gloria Lopez Mora ◽  
...  

<p>En la práctica educativa habitual, es común observar una separación entre la currícula "académica" de los estudiantes y su desarrollo personal y social. Sin embargo, en la actualidad hay un creciente reconocimiento de la importancia que tiene el desarrollo personal y social de los alumnos para su desempeño en el aula, al cual se le ha denominado “Educación Positiva”. Basados en dichas propuestas elaboramos una Intervención Psico-Educativo (IPE), con el propósito de integrar el aprendizaje profesional con la felicidad y el bienestar (F y B), a través de la enseñanza de estilos de vida saludables en los estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV). Se encontró que los efectos positivos de la IPE sobre la F y B de los estudiantes fueron estadísticamente significativos. En este artículo presentamos los efectos de la IPE en el desempeño “académico” de los estudiantes, la duración de sus efectos, así como la explicación de sus efectos a la luz de la Educación Positiva.</p> <p>Los efectos de la IPE sobre la F y B fueron mayores después de la IPE, pero disminuyeron a los cuatro meses de su aplicación, aunque conservando mayores puntajes a los medidos antes de la IPE. Además, la IPE aumentó el rendimiento escolar de los estudiantes. Una forma de explicar estos efectos del IPE es a través de la perspectiva de los tres ejes que plantea la Psicología Positiva, mismos que se desarrollaron con las 15 sesiones de la IPE para promover emociones y actitudes positivas en los estudiantes.</p>


2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
Author(s):  
Violeta Cebrián-Robles ◽  
Manuela Raposo-Rivas ◽  
Manuel Cebrián-de-la-Serna ◽  
José Antonio Sarmiento-Campos

Los procesos de enseñanza y aprendizaje cada vez más digitalizados han convertido Internet en la principal fuente de información en las universidades. La facilidad para el acceso a la información puede ir acompañada de prácticas fraudulentas como el plagio. Por ello, la finalidad del estudio es conocer el origen de las causas y motivaciones que poseen los estudiantes universitarios españoles; así como establecer un modelo que permita categorizarlas y que aporte explicación teórica a los datos empíricos. Con un diseño de investigación correlacional causal y utilizando como instrumento de medida un cuestionario ad hoc, se indaga sobre qué prácticas considera que son deshonestas, si ha realizado alguna vez estas prácticas y el motivo principal. Participan 461 estudiantes universitarios de Educación (grado y máster) pertenecientes a cinco universidades españolas. A partir del análisis factorial exploratorio se identifica un factor relativo al concepto de plagio, dos sobre ¿qué hacen? y tres factores en ¿por qué lo hacen? Con ello, se realiza un análisis factorial confirmatorio del modelo empírico basado en el tipo de relación que, según el alumnado, se produce entre el concepto de plagio y sus elementos constitutivos, las acciones consideradas plagio que realizan y los diversos motivos para llevarlas a cabo. Se obtiene un modelo ajustado según los índices estadísticos: Chi cuadrado normalizado (1,9), bondad del ajuste (0,97), bondad del ajuste corregido (0,97), ajuste comparativo (0,95), error de aproximación cuadrático medio (0,045) y criterio informativo de Akaike (mucho más bajo que el del modelo independiente). Se concluye identificando un patrón en el que a pesar de conocer lo que es el «plagio» y sus consecuencias, se justifican tres motivos interrelacionados para plagiar: «internos» a la persona, «externos» a ella y la falta de motivación e interés por la tarea planteada.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


Author(s):  
Cecilia Villalba ◽  
Ignacio Pinedo ◽  
Miguel Eduardo Cibils ◽  
Diana Cabral ◽  
Rosana Gerometta

Introducción: Se considera a las emociones como fenómenos individuales de corto plazo, con componentes afectivo, cognitivo, fisiológico, motivacional y expresivo, que tienden a dominar nuestra conciencia. Las emociones se activan a partir de valoraciones que se hacen de los acontecimientos, el estilo de evaluación va a determinar la emoción que se va a experimentar, y lo más importante es que ese estilo puede aprenderse o modificarse, lo cual conlleva importantes aplicaciones psicopedagógicas. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en estudiantes de 3° año de la Carrera de Medicina. Se obtuvieron los datos mediante un cuestionario prediseñado ad hoc. Los datos obtenidos fueron volcados en una planilla Excel 2007 y analizados mediante SPSS V26. Resultados: Se obtuvieron 115 encuestas completas, con una edad media de 23 y un DE ± 3.08 años. Respecto a las emociones sentidas con la vuelta a la presencialidad se destacaron la felicidad, alegría y en un menor porcentaje miedo. En su mayoría, refieren sentirse conforme con las actividades realizadas. En cuestiones organizativas, un 73% prefiere mayor carga horaria presencial. Conclusión: Se pudo observar que predominaron las emociones positivas relacionadas a lo aprendido con la presencialidad, al reencuentro con compañeros, amigos y docentes y a las expectativas de poder aplicar los conocimientos.


Retos ◽  
2021 ◽  
pp. 555-561
Author(s):  
Antonio Hernández Fernández ◽  
Claudia De Barros Camargo

  El presente trabajo tiene como objetivo general analizar la relación entre inclusión, atención a la diversidad y neuroeducación en el ámbito de Educación Física, a través del análisis factorial confirmatorio (AFC) de una escala, creada ad hoc, validada y confirmada. Para la búsqueda de respuestas, se ha realizado un proceso de investigación no experimental, descriptivo y explicativo. El instrumento de recogida de datos ha sido una escala Likert (con número impar de opciones, cinco niveles de respuesta y rango de 1 a 5) que se ha validado en contenido y fiabilidad (alpha de Cronbach, .833) buena. La validez de constructo se ha realizado con un análisis factorial exploratorio (AFE) (KMO: .771, Bartlett: sign.000, determinante: 6.064E-7). La muestra ha sido de 359 estudiantes universitarios que cursan la especialidad de Educación Física. El AFC nos permitió concluir que es posible esta relación, con mayor fuerza entre inclusión y atención a la diversidad, y entre esta última y neuroeducación, y con menor fuerza entre inclusión y neuroeducación. (X2/gl (3.09). IAA: GFI (.85), RMSEA (.076), NCP (437.63), SRMR (.44), RMS (.061), ECVI (2.31). IAI: AGFI (.79), IFI (.96), NFI (.94), TLI O NNFI (.94), RFI (.92), CFI (.96). IP: PNFI (.71), PGFI (.60), AGFI (.79)). Abstract. The general objective of this work is to analyze the relationship between inclusion, attention to diversity and neuroeducation in the field of Physical Education, through the confirmatory factor analysis (CFA) of a scale, created ad hoc, validated and confirmed. For the search for answers, a non-experimental, descriptive and explanatory research process has been carried out. The data collection instrument was a Likert scale (with an odd number of options, five response levels and a range from 1 to 5) that was validated for content and reliability (Cronbach's alpha, .833). The construct validity has been carried out with an exploratory factor analysis (EFA) (KMO: .771, Bartlett: sign.000, determinant: 6.064E-7). The sample consisted of 359 university students majoring in Physical Education. The CFA allowed us to conclude that this relationship is possible, with greater strength between inclusion and attention to diversity, and between the latter and neuroeducation, and with lesser strength between inclusion and neuroeducation. (X2/gl (3.09). IAA: GFI (.85), RMSEA (.076), NCP (437.63), SRMR (.44), RMS (.061), ECVI (2.31). IAI: AGFI (.79), IFI (.96), NFI (.94), TLI OR NNFI (.94), RFI (.92), CFI (.96). IP: PNFI (.71), PGFI (.60), AGFI (.79)).


2021 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 149-169
Author(s):  
Flavia Arrigoni ◽  
Esperanza Marchena-Consejero ◽  
José Navarro-Guzmán

Se presenta aplicación y evaluación del Protocolo Unificado Transdiagnóstico para los trastornosemocionales grupal, online sincrónico a estudiantes universitarios que solicitaron atención alServicio de Atención Psicológica de la Universidad de Cádiz. Se implementó el Protocolo Unificadode ocho módulos desarrollado en 12 sesiones semanales con el objetivo de examinar su eficacia enun formato grupal online. Los objetivos específi cos fueron los siguientes: Incrementar la calidad devida, el optimismo y el afecto positivo y disminuir la sintomatología depresiva y ansiosa, el afectonegativo, las conductas rumiativas, el malestar psicológico y la evitación experiencial. La investigacióntuvo un enfoque cuantitativo, exploratorio, descriptivo e interactivo, con un diseño cuasi-experimental,pre–post test para muestras pareadas. Los instrumentos de evaluación fueron los siguientes:OASIS, ODSIS, QLI-Sp, COP, PANAS, RRS, CORE-OM, BEAQ, ficha sociodemográfica ad hoc yuna Escala de satisfacción/opinión. Participaron nueve estudiantes con una edad promedio de 21.11.Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones pre y pos test en afectonegativo (t = 3.250; p < .012) y en la escala Riesgo del CORE OM (t = 2.401; p < .043). La aplicacióndel PU en formato grupal online resultó eficaz en el contexto no clínico aplicado: los participantesevidenciaron un progreso en el tratamiento y mejoras en las variables en estudio.


2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 389 ◽  
Author(s):  
Jose Antonio García Martínez ◽  
Mercedes González Sanmamed

<p class="RESUMENCURSIVA">Buscar y gestionar la información constituyen componentes fundamentales de los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). En este estudio se analiza el nivel de conocimiento, uso y capacitación de los estudiantes de Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica, así como las finalidades que se pretenden y las actividades que se desarrollan cuando manejan herramientas tecnológicas para el acceso a la información.</p><p class="RESUMENCURSIVA">Basándose en un diseño ex post facto de carácter transeccional, se aplicó un cuestionario construido ad hoc en el que participaron 381 alumnos. Los resultados muestran como los PLE de estos estudiantes necesitan un mayor desarrollo acorde con la vertiginosa evolución de la tecnología. Destaca su desconocimiento de ciertas herramientas, especialmente web 2.0, así como el escaso uso y la limitada capacitación que poseen. Se recomienda fortalecer la formación tecno-pedagógica de los estudiantes de manera que se pueda enriquecer su PLE en su doble vertiente de usuarios y futuros formadores.</p><em><strong></strong></em>


Author(s):  
Ximena Guillén Verdesoto ◽  
Juana Ochoa Balarezo ◽  
Gustavo Delucchi ◽  
Elizabeth León Mayer ◽  
Jorge Folino

En esta investigación se dimensiona la violencia en parejas de estudiantes universitarios y se explora su relación con los celos y otros correlatos. Con un diseño de corte transversal se encuestaron 186 estudiantes de Universidad de Cuenca. Los instrumentos utilizados fueron el Conflict in Adolescents Dating Relationships Inventory, la Multidimensional Jealousy Scale e items ad hoc sobre fidelidad, consumo de sustancias y estrés durante la relación de pareja. Los puntajes de violencia fueron bajos en general, pero preocupantes en el 5.4% de los encuestados. El 60.2% informó haber cometido por lo menos un acto violento físico durante la relación de pareja index. Los subtipos de violencia medidos tuvieron distribución similar entre varones y mujeres. La correlación entre violencia total cometida y sufrida fue .77 (p< .001). Se verificó asociación significativa entre la pertenencia al grupo de mayor violencia y los celos comportamentales y el estrés padecido durante la pareja.


Author(s):  
Álvaro Rodríguez Mora

Los estereotipos negativos hacia la vejez es una percepción peyorativa sobre las personas mayores a las que se les asocia pérdida de capacidades, deterioro y enfermedad. Estos estereotipos están arraigados en la sociedad y se ven influidos por diversas variables socio-demográficas como la edad, el sexo, o el grado de contacto con estas personas entre otros. Estos estereotipos están presentes en la sociedad, desde los propios ancianos hasta los jóvenes. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar la influencia de las variables sociodemográficas en los estereotipos viejistas en una muestra de estudiantes universitarios. La muestra estuvo de 183 estudiantes voluntarios de los grados de psicología, criminología y magisterio, de la universidad de Cádiz. Se les administró de forma telemática un cuestionario ad hoc con las variables sociodemográficas edad, sexo, y contacto con personas mayores dependientes y no dependientes, y el Cuestionario de Estereotipos Negativos hacia la Vejez (CENVE) (Blanca Mena, Sánchez Palacios, y Trianes, 2005). El análisis de las puntuaciones obtenidas en el cuestionario mostró que la muestra presentaba baja presencia de estereotipos negativos. Sin embargo, en el análisis de frecuencias, se determinó que el factor carácter-personalidad mostró una presencia alta de estereotipos negativos hacia la vejez, seguido del factor motivacional-social. Respecto al sexo, no se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en la presencia de estereotipos viejistas. Respecto a la variable contacto con personas mayores dependiente como no dependiente, no existieron diferencias significativas en función de para el CENVE y los tres factores. Por último, los resultados del ANOVA, mostró que los sujetos que no tenían ningún contacto con personas mayores no dependientes presentaban mayores estereotipos viejistas que aquellos que tenían algún tipo de contacto.


Author(s):  
Bárbara Fernández Robles

El estudio que presentamos perseguía conocer la valoración que realizaban estudiantes universitarios sobre objetos de realidad aumentada que habían utilizado en su aprendizaje.  Para tal fin, se llevó a cabo un estudio experimental con 274 estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Sevilla, los cuales emplearon dos recursos de realidad aumentada en el aprendizaje de una asignatura denominada “Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación”. Para conocer las valoraciones de los alumnos, se diseñó un instrumento “ad hoc” con construcción tipo Likert, el cual recogía información de los aspectos técnicos y estéticos, de la facilidad de uso del sistema, y de la guía/ tutorial del programa. Las valoraciones positivas realizadas por los alumnos nos permiten afirmar que es una tecnología con grandes posibilidades en educación, pero sin lugar a duda, su eficacia y aceptación depende en gran medida del diseño del material didáctico de realidad aumentada (RA) y de su correcta integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document