scholarly journals La Conexidad contractual en los planes de medicina prepagada y las pólizas de salud

Justicia ◽  
2021 ◽  
Vol 26 (39) ◽  
pp. 153-172
Author(s):  
Jonathan Zapata Flórez

La conexidad contractual es expresión de las modernas formas contractuales, producto de la autonomía privada, principio rector de las relaciones jurídicas de derecho privado. Existe conexidad cuando una pluralidad de contratos autónomos se vincula entre sí para alcanzar una finalidad común, que también se denominada causa supracontractual. La doctrina extranjera ha sentado las bases de esta teoría que gradualmente se ha ido incorporando al sistema jurídico colombiano desde el estudio de situaciones concretas por parte de la jurisprudencia, predominantemente de la Corte Suprema de Justicia. En este artículo, producto de una investigación cualitativa de enfoque dogmático, se estudia la medicina prepagada y las pólizas de salud como posibles casos de conexidad contractual para concluir que efectivamente son eventos de conexidad y describir así sus efectos en las reglas de interpretación de los contratos, la naturaleza de las acciones contra el deudor que ha incumplido sus obligaciones y la extensión de las causales de ineficacia a toda la red contractual.

2018 ◽  
Vol 69 (2) ◽  
pp. 117
Author(s):  
Bayron Manuel Ruiz-Hoyos ◽  
Ana Patricia Pérez-Saavedra ◽  
Carmen Aydé Fernández-Rincón

Objetivo: comprender las estrategias innovadoras de evaluación: examen de conocimientos en la plataforma virtual, Seminario de Evaluación y Retroalimentación Interdisciplinar (SERI) y Examen de Conocimientos por Objetivos Estructurado (ECOE), desde las percepciones de docentes y estudiantes del área básica de un programa de medicina.Materiales y métodos: investigación cualitativa, microetnográfica. Se realizaron cinco grupos focales y siete entrevistas en profundidad a docentes y estudiantes, con grabación autorizada y consentimiento informado; se analizó la información mediante codificación abierta y axial, y generación de categorías emergentes. Se utilizó triangulación de fuentes, autores y técnicas, se elaboró informe final, previa devolución de información.Resultados: las estrategias investigadas tienen fortalezas y debilidades, el examen en plataforma es bien recibido por estudiantes pero le falta coordinación. Se necesita mayor capacitación de docentes en el uso de la plataforma, y es importante establecer mecanismos para evitar posibles fraudes. El SERI favorece la retroalimentación, pero se requiere que disminuya el riesgo de vulnerar la autoestima y permita una mejor valoración de conocimientos. El ECOE los acerca a la correlación básico-clínica, pero falta organización y espacio para las estaciones.Conclusiones: las estrategias innovadoras de evaluación deben someterse a una constante revisión desde su estructura y ejecución, fortaleciendo así la formación integral de los estudiantes.


2020 ◽  
Vol 22 (38) ◽  
Author(s):  
Carlos Gómez-Valderrama ◽  
César Hernández-Suárez ◽  
Raul Prada-Nuñez

Objetivo: Identificar, determinar y describir la zona de posibilidades en el estar-en-proceso-de-aprender del residente digital, según mapeo visitante/residente, para mejorar la práctica de construcción de la Red Personal de Aprendizaje. Método: Se trata de una investigación cualitativa, cuyos sujetos de investigación son profesores que integran la Red de Experiencias Matemáticas de Norte de Santander, Colombia. La información se recolectó a través de grupos de discusión en los foros temáticos. Resultados: Se muestra la zona de posibilidades en el proceso de aprendiencia del residente digital como resultado de la investigación. Discusión y Conclusiones: Se concluyó que la zona de posibilidades puede ser una zona difusa para las personas que no tienen una concepción clara de lo que representa la Red Personal de Aprendizaje, para beneficiarse de la inteligencia colectiva de este, y, por ende, precisar nuevos nodos de saberes


2021 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 170-180
Author(s):  
Liana Borges Sierra ◽  
Jorge César Cairo Martínez ◽  
María Magdalena Pedroso González ◽  
Luis Efraín Velastegui López
Keyword(s):  
La Red ◽  

Introducción: el término stress, uno de los más empleados actualmente por los diferentes profesionales de la salud, fue introducido en 1926 por el médico canadiense Hans Selye, quien lo definió como la respuesta general del organismo ante cualquier estímulo estresor. El estrés es uno de los problemas que más afecta la salud física y mental de los estudiantes, en particular de la carrera de Medicina, donde el estudio se caracteriza por una constante y creciente exigencia académica que demandan del estudiante esfuerzos de adaptación. Objetivo: valorar las estrategias de afrontamiento el estrés que pueden ser empleadas por los estudiantes de Ciencias Médicas.Método: se realizó una revisión bibliográfica, empleando los recursos disponibles en la red Infomed, entre los que podemos citar: SciELO y Ebesco, a través de las bases de datos: Medline, Academic Search Premier y Medic Latina. Las búsquedas se realizaron en inglés y español. Se utilizó el buscador Google Académico. Se analizó la calidad, fiabilidad y validez metodológica de los artículos seleccionados para realizar una adecuada revisión y se valoraron las tendencias actuales en la temática. Resultados: la sobrecarga de tareas, el tipo de trabajo requerido, las evaluaciones y los exámenes son considerados los principales factores estresantes en los educandos, probablemente se debe a la disminución del tiempo para realizar otras actividades de carácter familiar y social. Existen diversas maneras de afrontar el estrés en estudiantes de Ciencias Médicas, entre ellas destacan: establecer objetivos y prioridades, administrar bien el tiempo, tener una actitud optimista y ser sistemático en el estudio. Además del método de Relajación muscular progresiva de Jacobson.


2019 ◽  
Vol 67 (3) ◽  
pp. 277-285
Author(s):  
Yury Arenis Olarte-Arias ◽  
Cristina Nohora Madiedo-Clavijo ◽  
Análida Elizabeth Pinilla-Roa

Introducción. Esta investigación cualitativa y hermenéutica-interpretativa explora el proceso de evaluación docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia con profesores de modalidad cátedra en la cohorte de ingreso 2007-2011.Objetivo. Analizar el proceso de evaluación docente y su relación con el desarrollo profesional de los profesores.Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal llevado a cabo en fases metodológicas: 1) fase documental, profundización temática en evaluación educativa, tendencias de evaluación docente, políticas educativas en evaluación y marco legal en evaluación docente de la Universidad Nacional de Colombia; 2) trabajo de campo, entrevista personal con apoyo de encuesta semiestructurada, y 3) proceso analítico de datos cualitativos hecho a partir de la codificación axial y por medio del programa Atlas ti.Resultados. Se construyeron categorías deductivas descriptivas: percepciones, modalidades, aspectos, ventajas y desventajas de la evaluación docente y categorías inductivas interpretativas: pedagogías reflexivas, evaluación por competencias profesionales y profesionalización de la docencia.Conclusión. Se generan consideraciones pedagógicas que promueven la comprensión de la evaluación docente como un proceso reflexivo, formativo e integral que favorece el desarrollo profesional de los profesores, los procesos educativos y las prácticas académicas de investigación-acción.


2009 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 75
Author(s):  
Álissan Karine Martins ◽  
Joseph Dimas Oliveira ◽  
Kely Vanessa Silva ◽  
Débora Araújo Moreira ◽  
Ângela Alves Souza

ABSTRACT  Objective: to identify the user's of a Psychosocial Care Center (CAPS) on the repercussions of therapeutics workshop in psychosocial rehabilitation process. Methods: this is a descriptive-exploratory study, from qualitative approach, performed with CAPS’ users in Barbalha city, Ceará, Brazil. Data collection was from April to June 2007, through interview using a semi-structured guide. Analysis was done transcription, reading and thematic categorization of the subjects' according to Bardin. This study was approved by the Ethics and Research of the Faculty of Medicine of Juazeiro do Norte (11/07). Results: in the speeches’ analysis, three categories were verified: a) sensations concerning the participation in therapeutics workshop; b) type of activities developed in the workshops; and c) relations between user, professionals and service. The therapeutics workshop promote the rescue of positive feelings, for the emphasis given to the conquest of contractual power linked to the practice of activities that have social utility and create products that can be manipulated or transformed in social exchanges, whether with the team or the social net. Final considerations: it is believed that the interdisciplinary care through therapeutics workshop makes possible the Psychiatric Reform principles, integrating and rescuing the individuals' possibilities in mental suffering inside the space they live, contributing to reach well-being. Descriptors: mental health services; rehabilitation; art therapy.  RESUMOObjetivo: identificar a opinião de usuários de um Centro de Atenção Psicossocial (CAPS) sobre as repercussões das oficinas terapêuticas no processo de reabilitação psicossocial. Metodologia: trata-se de estudo descritivo e exploratório, com abordagem qualitativa. A coleta de dados foi de abril a junho de 2007, por meio de entrevista com roteiro semi-estruturado. Para a análise foi feita a transcrição, leitura e categorização temática das falas dos sujeitos de acordo com Bardin. Este estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética e Pesquisa da Faculdade de Medicina de Juazeiro do Norte (11/07). Resultados: da análise dos discursos, emergiram três categorias: a) sensações relacionadas à participação das oficinas terapêuticas; b) tipos de atividades desenvolvidas nas oficinas e c) relações estabelecidas entre usuário, profissionais e serviço. As oficinas terapêuticas aparecem promovendo o resgate de sentimentos positivos, pela ênfase dada à conquista do poder contratual vinculada à prática de atividades que possuam utilidade social e gerem produtos passíveis de serem manipulados ou que possam ser revertidos em trocas sociais, seja com a equipe ou a rede social. Considerações finais: o cuidar interdisciplinar por meio de oficinas terapêuticas viabiliza os princípios da Reforma Psiquiátrica, integrando e resgatando possibilidades dos indivíduos em sofrimento mental no espaço em que vivem, contribuindo para alcance do bem-estar. Descritores: serviços de saúde mental; reabilitação; terapia pela arte. RESUMENObjetivo: identificar la visión del usuário de un Centro de Atención Psicosocial (CAPS) sobre los efectos de los talleres terapéuticos en la rehabilitación psicosocial. Metodología: Se trata de una investigación cualitativa del tipo descriptiva y exploratoria realizada con los usuarios de los CAPS en la ciudad de Barbalha, Ceará, Brasil. La colecta de los dados fue de abril a junio de 2007, a través de entrevistas semiestructuradas. Resultados: a partir de la análisis del discurso, surgieron tres categorías: a) sensaciones relacionados con la participación de los talleres terapéuticos; b) tipos de actividades desarrolladas en los talleres y c) relaciones establecidas entre usuário, profesional y servicio. Los talleres terapéuticos parecen promover la recuperación de los sentimientos positivos, con énfasis en la conquista de poder contractual añadida a la práctica de actividades que poseen valor social y que generen productos pasibles de manipulación o de cambios sociales, sea con el equipo o la red social. Consideraciones finales: se considera que la atención interdisciplinaria a través de talleres terapéuticos permite a los principios de la reforma psiquiátrica, integrando y rescatando las posibilidades de los individuos en sufrimiento mental en espacio en que viven, contribuyendo para alcanzar el bienestar. Descriptores: servicios de salud mental; rehabilitación; terapia con arte.  


2021 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
Author(s):  
Adriana Marcela Rincón Salazar ◽  
Francisco Lamus Lemus ◽  
Natalia Reinoso Chávez ◽  
Claudia Liliana Jaimes Peñuela

Los residentes médicos representan un rol fundamental en el proceso de formación de estudiantes, internos y co-residentes, con labores implícitas de docencia en sus obligaciones como estudiantes de posgrado y sin ningún tipo de formación para ello. Previo a la implementación de programas de “residente como docente”, resulta útil indagar sobre las experiencias docentes en contexto, para así desarrollar programas acordes a las características y necesidades del medio. Este estudio buscó identificar las variaciones en las experiencias docentes de residentes de Medicina Familiar de una Universidad en Colombia. Corresponde a una investigación cualitativa con un enfoque fenomenográfico. Participaron 15 residentes de diferentes años de formación. Se identificaron 5 categorías de descripción relacionadas de manera jerárquica y determinadas a partir de 7 dimensiones de variación. Las formas identificadas de experimentar el rol del “residente como docente” son el transmisor pasivo impuesto, el facilitador del conocimiento, el facilitador de la práctica clínica, el role model y el “lifelong learner”. Las variaciones en las experiencias del “residente como docente”, estuvieron determinadas por la interacción de factores personales y contextuales. Se identificó que las categorías de descripción se encuentran interconectadas, con el potencial de avanzar hacia la siguiente categoría. Lo anterior puede ser utilizado como sustrato para el desarrollo de un programa de “residente como docente” orientado a potenciar la transformación hacia las categorías de descripción en los niveles de mayor comprensión del rol, situación deseable en el contexto latinoamericano donde los residentes tienen diversas responsabilidades docentes. medical residents represent a fundamental role in the training process of students, interns and peer-residents, with implicit teaching obligations as postgraduate students and without any type of training for it. Prior to the implementation of a “resident as teacher” program, it is useful to inquire about teaching experiences in context, in order to develop programs according to the characteristics and needs of the environment. This study sought to identify the variations in the teaching experiences in Family Medicine residents in a Colombian University. This is a qualitative research with a phenomenographic approach. Fifteen residents from different years of training responded a semi-structures interview. We identified 5 categories of description related in a hierarchical way by 7 dimensions of variation. The ways of experiencing the “resident as teacher” role are the imposed passive transmitter, the facilitator of knowledge, the facilitator of clinical practice, the role model and the “lifelong learner”. Variations in experiences of "resident as teacher" are determined by the interaction of personal and contextual factors. It is necessary to emphasize that the description categories are interconnected, with the potential to advance to the next category. The above can be used as a platform for the development of a "resident as teacher" program aimed to promote functional academic transformations towards the description categories with deeper understanding of the teacher role, a desirable situation in the Latin American context where residents have diverse teaching responsabilities.


2018 ◽  
Vol 13 ◽  
pp. 29-42
Author(s):  
Mauricio Alberto Rodríguez Escobar ◽  
Lina María Mahecha Rivera ◽  
Omaira Flores Martínez ◽  
Miguel Ángel Fernández Ortega
Keyword(s):  
La Red ◽  

En el contexto la VII Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar, efectuada en Cali, Colombia el 13 y 14 de Marzo de 2018, el grupo de investigación y la Red Iberoamericana de Medicina Familiar (IBIMEFA) con el objetivo de Identificar las percepciones de médicos familiares graduados y en proceso de formación de Iberoamérica, sobre las condiciones que tienen para desarrollar investigación aplicada al territorio, realizaron un estudio exploratorio, descriptivo, de corte transversal en los países miembros de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar (CIMF). Para la recolección de información, se diseñó una encuesta con 51 items, cuyo contenido fue validado por el grupo de trabajo. El instrumento se almacenó en Google Drive y su divulgación se efectuó a través de medios virtuales. Se obtuvo respuesta de 277 personas, representantes de 16 países de Iberoamérica en los que se encontró que existe interés y potencial dentro del grupo de la Red IBIMEFA, para realizar estudios con el enfoque de investigación aplicada al territorio, aunque se deben superar dificultades de tiempo y financiación para lograrlo, así como encontrar estratégias que permitan hacer un trabajo cooperativo que consolide la Red.


La Calera ◽  
1970 ◽  
Vol 10 (14) ◽  
pp. 50-57
Author(s):  
Pedro Pablo Del Pozo ◽  
N Nápoles ◽  
R Riveron

Con el propósito de elaborar una estrategia para la gestión de la información y conocimiento orientada a las necesidades de información de la comunidad universitaria en la Facultad de Medicina Veterinaria que permita incrementar la utilización de los recursos de información y la creación del conocimiento, se realizó un diagnóstico estratégico. Para ello se aplicó una encuesta a estudiantes y profesores, donde se midieron aspectos como: la utilización del correo electrónico, el uso de Internet y el uso de los recursos electrónicos disponibles en la intranet e infoservet. Se identificaron los recursos más utilizados por la comunidad universitaria, así como aquellos más deficientes: (empleo de las bases de datos remotas, los gestores bibliográficos, laboratorios virtuales, así como otras herramientas para el trabajo colaborativo). Se elaboró una estrategia específica con sus respectivas acciones y criterios de medidas para lograr un mejor uso de la información y la creación del conocimiento. Como resultado de la aplicación de la estrategia se elevó por estudiantes y profesores el empleo de los recursos de información científica disponibles en la Intranet de la UNAH, Bases de Datos remotas y la RED del MES. Se amplía el trabajo colaborativo en red por profesores e investigadores, así como se generaliza la utilización de Gestores de Referencias y Plantillas para la creación de artículos, monografías y tesis lo cual ha contribuido a elevar el conocimiento y la producción científica. Palabras Clave: Gestión de la Información y Conocimiento, Diagnóstico y Estrategia universitariaDOI: 10.5377/calera.v10i14.27


2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 42-53
Author(s):  
Ingrid Asucena Linares Olano ◽  
Mirtha Flor Cervera Vallejos

Objetivos: Describir, analizar y comprender el afán de conciencia ética de las enfermeras durante el cuidado. Pacientes y métodos: Investigación cualitativa descriptiva e interpretativa. Participaron  15 enfermeros del servicio de medicina interna de un hospital público de la región Norte-Perú, muestra no probabilística, obtenida por saturación y redundancia. Para la obtención de datos se usó la entrevista semiestructurada, validada por juicio de 4 expertos y prueba piloto. Los datos recolectados se procesaron por  análisis de contenido. Resultados: I) Trabajar a conciencia ganando conocimiento para orientar el cuidado. II) Persistencia en reflexionar, evitando errores durante el cuidado y III. Cuidado a conciencia por valores y espiritualidad. Conclusiones: Los enfermeros en su afán de  poseer conciencia ética son persistentes en reflexionar durante el cuidado, acción que les ayuda a encontrar puntos de mejora, para los cuales deben concentrarse con los cinco sentidos en su trabajo, controlar  su temperamento y   permanecer tranquilos.


2020 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Judy Villavicencio ◽  
Adolfo Contreras ◽  
Jesus Hernández Silva ◽  
Freddy Moreno
Keyword(s):  
La Red ◽  

Hace cincuenta años el 4 de junio de 1970, fue creado el Departamento de Estomatología adscrito a la División de Salud, el cual dio origen en 1990 a la Escuela de Odontología, que estará celebrando medio siglo de creación y desarrollo, en el 2020 (1).   Inicialmente, el 27 de Febrero de 1957 se había nombrado un comité para estudiar la creación de la Facultad de Odontología en la Universidad del Valle. Dicho comité incluyó, entre otros, a los médicos Luis María Borrero y Pablo Barreto Reyes, y a los odontólogos Itamar Alcalay, Gustavo Ulloa Iragorry y Jaime Ángel. Sin embargo, aunque la propuesta presentada en el Primer Plan Quinquenal de Desarrollo de la Facultad de Medicina –auspiciada por las Fundaciones Rockefeller y Kellogg– permitió el fortalecimiento y expansión de los Departamentos de Ciencias Básicas Médicas de la Facultad, este no contó con la aprobación para crear un programa de odontología, debido al alto costo de la propuesta, asociado a la dotación de infraestructura y equipos para los laboratorios, preclínicas y clínicas (2).   Este articulo pretende recopilar los mas relevantes hitos de un largo camino que se inicio oficialmente con la creación en 1965 del Comité Universitario Pro Facultad de Odontología CUPFO, integrado por los odontólogos José Fernando Barreto y Jaime Álvarez entre otros. Dicho comité impulsó la creación del Departamento de Estomatología, el de Junio de1970. Para entonces un selecto grupo de profesionales de la Odontología de Cali liderados por el doctor José Fernando Barreto le propusieron a la Organización Panamericana de la Salud-OPS y a los Ministerios de Salud y de Educación la creación de dos programas revolucionarios para la época, un pregrado en Odontología de cuatro años de duración, el cual al ser finalizado daba la posibilidad de continuar con estudios de Magister en Estomatología con dos años adicionales de estudio;  el servicio social obligatorio contaría como uno de los años de la Maestría. Ambos programas de estudios estaban apoyados por trabajos previos en donde, se destacan los programas de auxiliares de Odontología, cuyo espectro contemplaba desde los niveles mas básicos del personal de apoyo a los servicios de odontología representadas en las auxiliares de consultorio, niveles intermedios de complejidad como el programa de auxiliares de higiene oral o higienista, y un programa novedoso para Colombia y América Latina como eran los auxiliares de Odontología social que tenia funciones de operatorista y que trabajarían con la supervisión del odontólogo y/o estomatólogo, y cuya función era incrementar el acceso al cuidado de la salud bucal, una necesidad real de los Colombianos para esa época. La auxiliar de Odontología Social, se derivaba del programa o enfermera dental en Nueva Zelanda (1).    Los principales principios del nuevo profesional de la Odontología eran: 1. Tener un fuerte conocimiento y uso de las ciencias básicas biomédicas para fortalecer su trabajo clínico; 2. Poseer la capacidad de implementar y supervisar programas de estomatología social y/o comunitaria en los puestos, centros de salud y hospitales de la red publica, a nivel departamental, con enfoque de atención primaria de la salud y en donde lo primordial es intervenir los riesgos en salud del grupo familiar, con el apoyo de las auxiliares de Odontología, 3. Fortalecer la promoción de la salud, el uso de los equipos de odontología simplificado y el trabajo a cuatro manos con auxiliares de consultorio, auxiliares de higiene oral, y auxiliares de odontología social para masificar la promoción de la salud y la atención en salud entre la población, 4. Consolidar al estomatólogo (médico de la boca), como el líder de la pirámide del equipo de salud bucal con fortalezas en el diagnostico, prevención y tratamiento de las principales patologías bucales y su relación son la salud general, con capacidad resolutiva y las competencias para la dirección y coordinación de los equipos de salud para trabajar en el ámbito gubernamental, en los puestos de salud y centros hospitales del Departamento del Valle y en el área de influencia del sur-occidente Colombiano (1,2).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document