scholarly journals Toma de decisiones compartidas en salud mental: una propuesta novedosa

2021 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 1087-1011
Author(s):  
Paola Buedo ◽  
Florencia Luna

El sistema de salud tiende a subestimar la capacidad de las personas con padecimientos mentales para tomar decisiones, caracterizándolas como vulnerables y adoptando una actitud estigmatizadora frente a esta vulnerabilidad. Por lo tanto, su autonomía, en el sentido clásico del término, se reduce o anula. Otra forma de responder a la vulnerabilidad es promoviendo la autonomía, concibiéndola como contextual y de una manera relacional. Esto podría ser beneficioso para las personas con sufrimiento mental, porque permite analizar qué condiciones podrían mejorar o dañar el ejercicio de la autonomía y considerar la ayuda de los demás en la toma de decisiones. El proceso de toma de decisiones compartidas es una forma de colaboración entre profesionales, pacientes y/o miembros de la familia, en el que la evidencia disponible se comparte con el paciente y se contextualiza cuando se enfrenta a la tarea de tomar decisiones en el entorno médico.

Author(s):  
Víctor Martínez

El propósito de este ensayo es reflexionar sobre el sistema de gobierno de los programas de proximidad comunitaria de la política en salud mental proponiendo el concepto de Gobernanza SocioComunitaria, entendida como un modo de conducir estos programas gestionando lo común “desde abajo” (Vega, 2019, p. 50)) mediante un dispositivo que posibilite la toma de decisiones colectivas entre los actores institucionales y comunitarios involucrados. Es un manejo de los programas que se opone a la modalidad gerencial verticalista y burocrática donde la construcción de lo común está capturada enteramente por el equipo central de gestión. Explicito los argumentos que apoyan esta tesis en tres secciones: salud mental y comunidad, la gestión del conocimiento en los programas de proximidad comunitaria, para finalizar con una descripción más detallada de la Gobernanza SocioComunitaria como modalidad de gestión de estos programas. -- The purpose of this essay is to reflect on the government system of community proximity programs in mental health public policies by submitting the concept of SocioCommunity Governance. This, understood to carry out these programs by managing the common “from below” (Vega, 2019, p. 50), through a device that enables collective decision-making among the institution and the community actors involved. This program management opposes top-down approach and bureaucratic leadership in which the construction of the common is entirely contained by the central management team. The arguments that support this thesis are explained in three sections: mental health and community, knowledge management in community proximity programs and, at last, a more detailed description of the SocioCommunity Governance as a management modality applied to these programs.


Author(s):  
Daniel Martínez Esquivel

Introducción. El poder está determinado por las relaciones interpersonales, por tanto, hombres  y mujeres tienen poder. Sin embargo, el poder en el sistema de las mujeres se ve disminuido por la cultura y los valores sociales, lo cual provoca desigualdad e inequidad que afecta directamente su salud mental, al punto de que disminuye su participación y empoderamiento social.Método. La presente investigación buscó responder a la pregunta ¿cuál es la influencia del poder en las relaciones de género de un grupo de mujeres? Para lo cual, se planteó una investigación cualitativa fenomenológica, la muestra se tomó  a conveniencia. En cuanto a los datos, se recolectaron mediante la técnica de grupo focal y su análisis se efectuó desde un enfoque interpretativo que incluyó una triangulación entre la teoría, la información obtenida y la posición del investigador.Resultado. La principal función que ejerce el sistema de las mujeres es el trabajo doméstico, sin embargo, tienen oportunidades de educación y de trabajo. La toma de decisiones se limita al hogar y se da tan solo frente a personas que tienen un rol inferior. Las relaciones interpersonales son buenas siempre y cuando ejerzan un rol de mujer y madre socialmente aceptado.Conclusión. El sistema de mujeres tiene poder pero está determinado por la cultura, de modo que  las mujeres todavía sufren del poder de dominación de la sociedad patriarcal, por tanto, sus oportunidades de desarrollo disminuyen y sus funciones sociales se determinan a partir de su clase, posición en el sistema familiar, educación y producción económica.


Author(s):  
Manuel Ahedo

Dentro de la creciente investigación sobre la influencia de las ideas y de la ciencia económica en las políticas económicas se propone el análisis del sistema de debate de las políticas económicas. Se asume que la política económica en democracia debe integrar la racionalidad político-democrática con la racionalidad técnica. Se analizan tres dimensiones que conforman el sistema de debate de la política económica: la ciencia económica, el gobierno y los discursos dominantes. En base a literatura empírica, datos secundarios y entrevistas se comparan los sistemas de Dinamarca y España, ilustrado con el caso de las políticas laborales. Primero, se identifican las diferencias principales de la ciencia económica danesa y española, especialmente su orientación aplicada la política pública. Segundo, se compara el papel del gobierno en las políticas económicas, específicamente la forma de incorporación de la racionalidad técnica en la toma de decisiones. Tercero, se contrasta el funcionamiento de los discursos dominantes, liderados por organizaciones como los think tanks especializados. Se concluye que el sistema de debate en política económica en Dinamarca tiene un carácter institucionalizado que integra la racionalidad política y la racionalidad técnica, y en España una fuerte racionalidad política domina sobre la racionalidad técnica.


Author(s):  
Rosa Marcela Ochoa Reynoso

<p>Todo proceso educativo contempla necesariamente el momento de la evaluación, de lo contrario no podríamos valorar en su justa dimensión los resultados obtenidos, las metas logradas ni los incidentes que pueden presentarse a lo largo de cualquier proceso tales como las dificultades, las oportunidades, los aprendizajes y los retos; elementos sin los cuales sería estéril la toma de decisiones correspondiente.</p> <p>El Sistema de Universidad Virtual, de la Universidad de Guadalajara, consciente de ello, cuenta en su estructura orgánica con la Coordinación de Evaluación, que diseña, integra, coordina y sistematiza diversos procesos evaluativos a nivel institucional. Sin embargo, al ser la evaluación una tarea transversal, existe la colaboración interinstitucional de diversas Coordinaciones de la Dirección Académica del SUV. En este documento se comentarán seis experiencias de evaluación en el Sistema de Universidad Virtual, que impacta no sólo al Bachillerato a Distancia sino a los demás programas educativos de UDG Virtual.</p><p>• Evaluación de los aprendizajes</p> <p>• Acreditación por competencias</p> <p>• Proceso de selección de los aspirantes</p> <p>• Evaluación del desempeño docente</p> <p>• Sistema de gestión de la calidad</p> <p>• Acreditación de la licenciatura en Educación</p>


2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 15-26
Author(s):  
John Clark Santa María Pinedo ◽  
Carlos Armando Ríos López ◽  
Carlos Rodríguez Grández ◽  
Cristian Werner García Estrella

La visión artificial es una disciplina de la inteligencia artificial que aplica el procesamiento de imágenes para el reconocimiento de patrones, con el uso algoritmos en ambientes controlados con una cantidad de iteraciones en el procesamiento de imágenes. La proliferación de dispositivos de capturas de imágenes ha generado imágenes digitales en todo el mundo, estas imágenes contienen información que deberían ser utilizadas por las organizaciones públicas y privadas para la toma de decisiones. Los objetivos fueron mejorar el reconocimiento de patrones mediante un sistema de visión artificial, medir el proceso de reconocimiento de patrones, implementar un sistema de visión artificial y medir la relación que existe entre reconocimiento de patrones y el un sistema de visión artificial. Esta fue una investigación aplicada, de tipo cuasi experimental, con corte transversal, la población y muestra de estudio fueron 8 patrones de imágenes, la técnica fue la verificación con lista de chequeo, aplicada a 2 grupos, un grupo control y un grupo experimental. Se concluyó que el tiempo de procesamiento para el reconocimiento de 8 patrones de imágenes del grupo experimental fue de 10,75 segundos y de 67,75 segundos para el grupo control y con un grado de relación entre el reconocimiento de patrones y el sistema de visión artificial de 72 %.


Author(s):  
Marianela Espinoza Guerrero ◽  
Sharon Valverde Hidalgo ◽  
Hellen Vindas Salas

El presente artículo expone los resultados del desarrollo de un Programa Holístico para la Vivencia del Estrés en Profesionales de Enfermería. La población participante estuvo integrada por un grupo de enfermeras que laboran en la sala de operaciones del Hospital Hotel La Católica. Metodología: es una investigación cualitativa fenomenológica. Para el desarrollo del programa se empleó la intervención grupal en la que se consideró la dinámica de grupo como un proceso subyacente que expresa la realidad psicológica funcional del grupo. Se determinó un perfil de entrada según los supuestos de Betty Neuman y se aplicó los cinco pasos de la sistematización, según lo recomienda Jara (2004). Resultado: las enfermeras participantes expresaron que experimentan de mediano a significante estrés en factores como: la confianza en sí, la expresión de sentimientos, autonomía y la resolución de problemas. Otros aspectos que generan estrés son: toma de decisiones, irreversibilidad de acciones, apariencia personal, alimentación y manejo de emociones. En el entorno extra-personal, le otorgaron como máximo nivel de estrés la seguridad ciudadana, contaminación y lugar de residencia; en cuanto al ámbito laboral, dos personas lo consideraron como el que mayor estrés les provoca y tres personas lo colocaron en el nivel intermedio. Conclusión: Las enfermeras mantienen elevados niveles de estrés relacionado con factores de su entorno intrapersonal e interpersonal por lo cual el trabajar en el fortalecimiento de las características psicológicas vitales fue de gran importancia para encontrar la relación estrés – enfermedad. Además, el género influye en la creación de un entorno que las incapacita para el autocuidado, por lo que, el trabajar ese ámbito generó en cada una de las integrantes una mirada integral respecto de sí, la cual contempla su cuerpo, mente y espíritu para fortalecer su salud mental.


2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 97-120
Author(s):  
Yolanda Gómez López

El arte genera espacios que hacen posibles los cambios. La antipsiquiatría, a partir de necesidades y demandas actuales, plantea cambios y mejoras en el sistema de salud mental. La presente investigación explora cómo el Arteterapia puede potenciar procesos antipsiquiátricos para conseguir una mejora en la calidad de vida de personas con enfermedad mental. Para dar respuesta a este planteamiento, se describe una experiencia arteterapéutica realizada durante 8 meses en la mini-residencia AFAP (Madrid, España) con personas con enfermedad mental. Se recoge lo ocurrido, las obras realizadas, las propuestas planteadas, entrevistas a diferentes profesionales del centro, a una arteterapeuta del taller y a varias personas con enfermedad mental que formaron parte de la experiencia. Se concluye que las necesidades de cambio existen y se hacen reales cuando se da voz a las personas con enfermedad mental. El Arteterapia es uno de los recursos que puede mejorar el sistema de salud mental.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Fanny Consuelo Urrea Mora

En este artículo se reflexiona sobre el concepto de autonomía bajo una perspectiva contemporánea bioéticagénero ligada a la toma de decisiones de mujeres gestantes sobre sus cuerpos. Durante la atención clínica los profesionales de salud se centran en el sistema reproductor de las gestantes y los riesgos del embarazo. De tal forma que el cuerpo se convierte en objeto y se establecen relaciones paternalistas que vulneran la autonomía de las mujeres. Los hallazgos revelaron diferentes aspectos del concepto de autonomía que incluye la capacidad del ser humano para decidir y “construir” su contexto. La autonomía se considera una dinámica sociopolítica que llega tarde a las relaciones médico-paciente cuando los avances tecnocientíficos ponen sobre la mesa dilemas bioéticos acerca de los fines de la Medicina y la concepción salud- enfermedad1 y los<br />movimientos sociales de mujeres en el mundo reclaman la equidad de género.


2021 ◽  

1. Descripción precisa de los objetivos La interocepción incluye procesos mediante los cuales el sistema nervioso detecta, interpreta, e integra información del interior del cuerpo (ej. frecuencia cardiaca). Estos procesos modulan aspectos cognitivos y motivacionales. Recientemente se ha descrito una interocepción disfuncional en numerosas patologías psiquiátricas, incluidos los trastornos adictivos. El objetivo principal de este trabajo es examinar la relación entre la gravedad de psicopatología y la interocepción en sujetos con trastornos por consumo de sustancias. 2. Material y métodos 26 pacientes (15 mujeres; edad media 43 años) diagnosticados de trastornos por consumo de sustancias completaron dos cuestionarios: i) Body Perception Questionnaire (BPQ), que mide la capacidad de sentir cambios fisiológicos corporales (capacidad sensitiva interoceptiva), y el ii) DSM-5 Level 1 Cross-Cutting Symptom measures (DSM-XC), que evalúa la presencia y gravedad de 13 dominios de salud mental. La puntuación total de estos cuestionarios y sus subescalas se examinaron utilizando correlaciones simples. 3. Resultados y conclusiones Los resultados preliminares de este estudio muestran: que una mayor capacidad para detectar sensaciones corporales internas (capacidad sensitiva interoceptiva; BPQ) correlaciona con i) una mayor gravedad de sintomatología somática, y ii) una mayor gravedad de psicopatología general. Además, iii) a mayor capacidad de detectar sensaciones corporales en la región supradiafragmática, mayor es la gravedad de síntomas maníacos, somáticos, y de ansiedad reflejados en el DSM-XC. Estos resultados son coherentes con la creciente literatura que muestra el papel modulador de la interocepción en patologías psiquiátricas. Éstos indican que una alteración en la capacidad para detectar sensaciones corporales internas está asociada a una peor salud mental. Nosotros extendemos estos resultados a una muestra de pacientes afectos de trastornos por consumo de sustancias. Futuros trabajos pueden considerar estos resultados en el diseño de programas de intervención orientados a restructurar la capacidad sensitiva interoceptiva de estos pacientes.


2014 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 21-25 ◽  
Author(s):  
Cecilia A Ordóñez Hernández ◽  
Carlos A Mosquera Silva ◽  
Jonathan Patiño Segura

El dolor es una respuesta del organismo a la fatiga o a factores externos, puede afectar el sistema músculo esquelético y la salud mental de quien lo padece. El objetivo de este estudio fue determinar la sintomatología osteomuscular y el estado de salud mental de trabajadores de dos Instituciones de Educación Superior en Cali Colombia. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional de corte transversal con participación de 177 trabajadores. El dolor osteomuscular se evalúo con el Cuestionario Nórdico y el estado de salud mental con el Cuestionario General de Salud de Goldberg (GHQ 12). Resultados: Los trabajadores tuvieron una edad media de 38 +/- 9,8 años (42,2%), experiencia en el oficio mayor a 10 años (58,4%) y antigüedad en la empresa entre 1 y 5 años, 66,7% son sedentarios y 43,5% presentó sobrepeso con algún grado de obesidad. El dolor de espalda (26,6%) y de rodilla (11,9%) fueron los más prevalentes en los últimos 6 meses y 7 días (14,2% y 6,2%) y las principales causas de consulta médica (14,1% y 5,6%). Los trabajadores no presentaron alteración de la conducta ni en las relaciones interpersonales. 43,5% se ha sentido constantemente bajo tensión, lo que se relacionó estadísticamente con la presencia de dolor en los últimos 6 meses, valor p 0,025. Conclusión: Se encontró relación estadística entre la percepción de sentirse constantemente bajo presión con la presencia de dolor osteomuscular en los últimos seis meses. Los trabajadores universitarios gozan de buena salud mental.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document