scholarly journals Efectividad del consumo de la hoja de guayaba sobre los niveles de glucosa en ratas diabéticas tipo 2

2020 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 58-68
Author(s):  
Betty Esther Díaz Correa ◽  
Marco Antonio Chinchay Quito

Este trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la efectividad de la hoja de guayaba en polvo sobre los niveles de glucemia en ratas (Sprague - Dawley) inducidas a diabetes mellitus tipo 2 (DM2) con el fármaco estreptozotocina (STZ). Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, de diseño experimental, explicativo y de corte longitudinal. La muestra estuvo conformada por 40 ratas macho de la cepa Sprague –Dawley de 5 semanas, distribuidos en 3 grupos de tratamiento: grupo control no diabético, grupo experimental 2 y grupo experimental 3 respectivamente. Para el proceso de inducción de diabetes tipo 2, las ratas recibieron una cantidad de fructuosa al 10% por dos semanas, seguidamente se les administró el fármaco estreptozotocina (STZ) por vía intraperitoneal (50mg/kg). Los grupos experimentales fueron alimentados por una sonda orogástrica, con una dosis de 500mg/Kg y 1000mg/Kg de hoja de guayaba en polvo, para los grupos experimentales que comprende el grupo 2 y el grupo 3, respectivamente, por un periodo de 3 semanas. Al finalizar el tratamiento, los grupos experimentales mostraron una disminución significativa de glicemia y un descenso de peso corporal. Este estudio concluye que la dosis de 1000mg/Kg de la hoja de guayaba en polvo, presenta mayor disminución de glicemia, luego de su consumo.

Biomédica ◽  
2016 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 276 ◽  
Author(s):  
Henry A. Vargas ◽  
Martín Rondón ◽  
Rodolfo Dennis

<p><strong>Introducción.</strong> La relación de la diabetes mellitus de tipo 2 con el deterioro de la función pulmonar no es clara, como tampoco si el tipo de tratamiento modifica los parámetros espirométricos e inflamatorios.<br /><strong>Objetivo.</strong> Comparar la función pulmonar de pacientes con diabetes mellitus de tipo 2 tratados con un agente de sensibilización a la insulina (metformina) y de los tratados con secretagogos, así como de estos combinados con insulinas, y evaluar las diferencias en los biomarcadores de inflamación de los grupos.<br /><strong>Materiales y métodos.</strong> Se hizo un estudio analítico de corte transversal en 196 pacientes con diabetes mellitus de tipo 2. Se midieron las variables espirométricas y la concentración sanguínea de biomarcadores de inflamación (ferritina, fibrinógeno, proteína C reactiva, interleucina 6 y factor de necrosis tumoral alfa). Se analizaron los valores residuales (valores observados menos valores predichos) para la capacidad vital forzada y el volumen espiratorio forzado en los diferentes tipos de tratamiento. También, se compararon las diferencias en las medianas de las concentraciones de los biomarcadores, según los tipos de tratamiento.<br /><strong>Resultados.</strong> Después de ajustar según los factores determinantes de la función pulmonar y el control y la duración de la diabetes mellitus de tipo 2, los valores esperados de la capacidad vital forzada de los pacientes tratados con agentes de sensibilización a la insulina fue menor que los de aquellos tratados con secretagogos (-212,1 ml Vs. -270,2 ml; p=0,039), y lo mismo se registró en el volumen espiratorio forzado durante el primer segundo (-133,2 ml Vs. -174,8 ml; p&gt;0,05), aunque dichas diferencias no fueron estadísticamente significativas. En el grupo de pacientes tratados con agentes de sensibilización a la insulina, las concentraciones de ferritina y del factor de necrosis tumoral alfa fueron menores (p&lt;0,01).<br /><strong>Conclusión.</strong> Los resultados de este estudio respaldan la hipótesis de que los agentes de sensibilización a la insulina estarían asociados con un menor deterioro de la función pulmonar y una menor inflamación sistémica en los pacientes diabéticos. Asimismo, sirve como base para la formulación de nuevas hipótesis y trabajos de investigación.</p>


2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 138
Author(s):  
Pedro Aro ◽  
Max Acosta Chacaltana ◽  
Solange Chacon Terrazas ◽  
José Aguilar Olano

Introducción: la diabetes tipo 2 (DM2) es un desorden metabólico caracterizado por una hipeglucemia crónica, siendo aproximadamente el 90% de todos los casos de diabetes y debido principalmente a malos hábitos alimentarios. En la población peruana existe un incremento de dietas poco saludables basadas en un exceso de consumo de carbohidratos principalmente (63%) a diferencia de otros países de Sudamérica. El incremento de casos de DM2 implica la necesidad de buscar regímenes de tratamiento más efectivos por lo cual es necesario primero diseñar modelos animales para lograr este objetivo.Objetivos: desarrollar un modelo de DM2 en ratas con el uso de una dieta alta en carbohidratos y grasas de fácil digestión y bajas dosis de estreptozotocina.Materiales y métodos: se usaron 24 ratas Sprague-Dawley en dos grupos: grupo control (GC): dieta normal (4) y grupo con tratamiento (GT): dieta hipercalórica (20), por 2 meses, y luego ambos grupos fueron inducidos químicamente con STZ (30 mg/Kg de peso.) La dieta GT fue: 5,95% Kcal de proteínas, 25,7% Kcal de grasa y 58,5% Kcal de carbohidratos (valor calórico: 483.25 Kcal/100g). GC fue: 17% Kcal de proteína, 3% Kcal de grasa, 50% Kcal de carbohidratos y el restante de fibra, humedad, cenizas y extractos libre de nitrógeno (valor calórico: 295 Kcal/100g). La glicemia se midió antes y después de la dieta diferenciada y a los 5 y 10 días de la inducción química La insulina sérica se realizó posterior a la inducción.


2021 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
Author(s):  
Luisa Angelucci Bastidas ◽  
José Eduardo Rondón Bernard

Introducción: La adherencia al tratamiento en diabetes mellitus tipo 2 representa la principal estrategia para mantener controlada la enfermedad y evitar sus complicaciones. Existen factores psicosociales y de la condición que impiden el cumplimiento del tratamiento, que serían importante evaluar. Objetivo: La presente investigación pretendió determinar cómo el sexo, tiempo con la condición, tipo de tratamiento, estado civil, nivel de instrucción, depresión y rumiación permiten predecir y clasificar a las personas adheridas o no adheridas al tratamiento. Materiales y método: Empleando un diseño transversal se aplicó el Cuestionario Tridimensional de Depresión, el Instrumento para Medir el Estilo de Vida en Diabéticos y la Escala de Rumiación del Cuestionario de Estilo Emocional a 191 personas con diabetes tipo 2, entre 19 y 77 años que asistían a la Fundación Antidiabética de Caracas, de las cuales 84 eran no adheridos y 107 adheridos. Resultados: Los datos de la regresión logística indican que se explicó alrededor de un 35% de la varianza total de la adherencia, logrando clasificar correctamente al grupo no adherido en 67% y al grupo adherido en 77%. El sexo, el tiempo con la condición, el estado de concubinato, la depresión en su componente fisiológico y la rumiación son las variables que logran diferenciar a los grupos. Conclusión: El modelo planteado es adecuado para el estudio de la adherencia. Estudios de este tipo permiten conocer el perfil de las personas con diabetes que son más proclives o no al cumplimiento del tratamiento y en consecuencia, el diseñar intervenciones más cónsonas.


Author(s):  
Camila Ribeiro Coelho ◽  
Vera Lúcia Adami Raposo do Amaral

O diabetes mellitus é uma doença crônica, caracterizada por um tratamento complexo. Este estudo teve como objetivo analisar as contingências a que oito adultos portadores de diabetes tipo 2 estariam submetidos frente às condições impostas pelo tratamento. Com base no exame da hemoglobina glicada, os participantes foram divididos entre: Grupo A (controle glicêmico adequado) e o Grupo B (controle glicêmico inadequado). Os resultados apontaram um melhor seguimento das orientações passadas pela equipe, comportamentos de autocontrole e contingências de reforçamento positivo no Grupo A, enquanto que no Grupo B houve um predomínio das contingências de reforçamento negativo e não discriminação dos eventos privados.


2020 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 106-114
Author(s):  
Guang Hao ◽  
Xiaoyu Ma ◽  
Mengru Jiang ◽  
Zhenzhen Gao ◽  
Ying Yang

This study examined the in vivo effects of Echinops spp. polysaccharide B on type 2 diabetes mellitus in Sprague-Dawley rats. We constructed a type 2 diabetes mellitus Sprague-Dawley rat models by feeding a high-fat and high-sugar diet plus intraperitoneal injection of a small dose of streptozotocin. Using this diabetic rat model, different doses of Echinops polysaccharide B were administered orally for seven weeks. Groups receiving Xiaoke pill and metformin served as positive controls. The results showed that Echinops polysaccharide B treatment normalized the weight and blood sugar levels in the type 2 diabetes mellitus rats, increased muscle and liver glycogen content, improved glucose tolerance, increased insulin secretion, and reduced glucagon and insulin resistance indices. More importantly, Echinops polysaccharide B treatment upregulated the expression of insulin receptor in the liver, skeletal muscles, and pancreas, and significantly improved the expression levels of insulin receptor substrate-2 protein in the liver and pancreas, as well as it increased insulin receptor substrate-1 expression in skeletal muscles. These two proteins play crucial roles in increasing insulin secretion and in controlling type 2 diabetes mellitus. The findings of the present study suggest that Echinops polysaccharide B could improve the status of diabetes in type 2 diabetes mellitus rats, which may be achieved by improving insulin resistance. Our study provides a new insight into the development of a natural drug for the control of type 2 diabetes mellitus.


Author(s):  
Heriansyah T ◽  
Hanifa H ◽  
Andarini S ◽  
Wihastuti Titin Andri

Objective: Hyperglycemia and hyperlipidemia in diabetes mellitus (DM) can lead an atherosclerosis. The increase of low-density lipoprotein level in DM and atherosclerosis is correlated with lipoprotein-associated phospholipase A2 (Lp-PLA2). Lp-PLA2 is an enzyme that produces lysophosphatidylcholine (LysoPC) and oxidized nonesterified fatty acids. LysoPC regulated inflammation mediators, include cytokines, adhesion molecules (such as vascular cell adhesion molecule-1 [VCAM-1] and intercellular adhesion molecules-1 [ICAM-1]), and monocyte chemoattractant protein-1 (MCP-1) chemotactic. Darapladib is known as a Lp-PLA2 specific inhibitor. It is also considered to be an atherosclerosis treatment. The aim of this study is to know darapladib effect on VCAM-1 and ICAM-1 aorta expression in early stages of atherosclerosis using Sprague-Dawley Type 2 DM (T2DM) model.Methods: About 30 Spraque-Dawley rats are divided into three main groups: Normal, T2DM, and T2DM with darapladib administration group. Each group consists of 2 serials treatment time: 8 and 16 weeks treatment group. Fasting blood glucose, resistance insulin, and lipid profile were measured and analyzed to ensure T2DM model. VCAM-1 and ICAM-1 expression were measured using double staining immunofluorescence. Each data were analyzed using one-way ANOVA.Results: There is a significant difference in VCAM-1 expression in T2DM group (8 and 16 weeks), with p=0.011 and 0.034 (p<0.05), respectively. Mean while, a significant difference for ICAM-1 only showed in 8 weeks T2DM group with p=0.03 (p<0.05). Moreover, there is a decreasing trend in 16 weeks T2DM group.Conclusion: Our results showed that darapladib can decrease VCAM-1 and ICAM-1 aorta expression in early stages of atherosclerosis using Sprague- Dawley T2DM model. This showed another evidence of darapladib as atherosclerosis treatment.


2021 ◽  
Vol 30 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Ana Karine de Andrade Souza ◽  
Igor Cézar Roque de Araújo ◽  
Fernando De Sousa Oliveira

A quantidade de pessoas obesas vem crescendo significativamente em todo o mundo. Esse fato representa um risco para o aumento do número de portadores de diabetes mellitus tipo 2. A farmacoterapia do diabetes pode alterar o peso corporal, auxiliando tanto na perda como no ganho ponderal. Diante disso, o objetivo do presente trabalho foi revisar os fármacos utilizados no tratamento da diabetes tipo 2 que podem interferir no peso corporal, a fim de auxiliar os profissionais na orientação de indivíduos portadores da doença. Para tanto, foi realizada uma revisão integrativa nas bases de dados: SciELO, Scholar Google, PubMed, BVS e Portal de Periódicos Capes, a partir de trabalhos publicados entre 2010 e 2019. Observou-se que as biguanidas, os inibidores da α-glicosidade, os análogos de incretinas, os análogos da amilina e os inibidores do cotransportador de sódio/glicose acarretam perda de peso. Por outro lado, as sulfonilureias, as meglitinidas e as glitazonas conferem ganho de peso ao paciente. Sendo assim, a prescrição desses fármacos deve ser feita de maneira individualizada.


2017 ◽  
Vol 46 (3) ◽  
pp. 289-302 ◽  
Author(s):  
Viviana Andrea Barragán Torres ◽  
Laura Marcela García Prada ◽  
Luis Miguel Mateus Dueñez ◽  
Laura Consuelo Mateus Mateus ◽  
Fernando Rodríguez Sanabria

El incremento de la obesidad en la sociedad se ha hecho evidente en los últimos años.Estadísticas recientes de entidades oficiales la ubican dentro de las enfermedades másprevalentes en el mundo. La obesidad es una enfermedad crónica proinflamatoria, que cursa con un desbalance en la actividad endocrina del tejido adiposo generandoun cambio en el patrón de producción de determinadas adipocitoquinas relacionadas con el incremento en la resistencia a la acción de la insulina y el consecuenteaumento de la glucemia, característicos de la diabetes mellitus tipo 2.El tratamientode estos desórdenes está orientado a disminuir la glucemia y reducir el peso del individuo que los padece. Los medicamentos utilizados para tratar ambas enfermedadescomúnmente tienen efectos secundarios indeseables, lo que ha hecho que los farmacólogos estén en constante búsqueda de nuevos medicamentos. El objetivo de esta publicación es hacer una revisión del estado del arte en las dos enfermedades,tomando como punto de partida el hecho de que las dos tienen en común la inflamación sistémica leve y alteración del sistema inmune que desemboca en resistencia a la acción de la insulina y, además, señalar la actividad de algunos aceites esencialesestudiados hasta el momento en ratas y ratones como posibles alternativas terapéuticas en el control de la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2.


2020 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 82-91
Author(s):  
Sarahi del Carmen Manríquez Calderón ◽  
Ferrán Padrós Blazquez ◽  
Erwin Rogelio Villuendas González

Numerosos estudios han documentado que los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DMT1) son susceptibles de padecer complicaciones estructurales, metabólicas y funcionales en el sistema nervioso central. Con el fin de comparar la eficiencia de las redes atencionales entre pacientes con DMT1 y personas sanas, 5 pacientes con DMT1 y 5 personas sanas respondieron el Test de Redes Atencionales. Se analizó la eficiencia de las redes atencionales: alerta, orientación y control ejecutivo en ambos grupos, así como la correlación entre la eficiencia de estas redes y los niveles de glucosa en sangre. Aunque no se observaron diferencias significativas en la eficiencia de las redes entre los grupos, sí se observó una relación entre la glucemia y la eficiencia de la red de control, así como también en la influencia de la red de control sobre la red de orientación.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos Alberto Fernández Silva ◽  
Betty Antiñirre Mansilla ◽  
Viviana Carolina De La Hoz Chávez

Introducción: La diabetes mellitus es un problema de salud pública que ocasiona afecciones biopsicosociales en los individuos que la padecen, conllevando a la necesidad de valorar aspectos que pueden incidir en su compensación tal como la autoeficacia y la satisfacción usuaria. Materiales y métodos: Se desarrolló una investigación cuantitativa de tipo correlacional que tuvo como referente el Modelo de Promoción de la Salud, y que incluyó  por muestreo aleatorio simple a 86 individuos con diabetes mellitus tipo 2, en quienes se pudo establecer su perfil, percepción de autoeficacia y satisfacción usuaria  a través del instrumento para la evaluación de autoeficacia en Diabetes tipo 2 (alfa de Cronbach de 0,85) y el PACIC(Patient Assessment of Chronic Illness Care) (alfa de Cronbach de 0,88). Resultados: Los usuarios en su mayoría son mujeres (65%), en etapa de adulto medio (65,1%), se perciben como autoeficaces(82,6%) y muestran satisfacción por el servicio ofrecido(76,7%), presentando descompensación metabólica (57%). Se pudo apreciar asociación entre la autoeficacia y el grupo etario (p=0,002), contar con pareja (p=0,029), la hemoglobina glicosilada (p=0,007) y el estado cognitivo de los adultos mayores (p=0,017), al igual que entre la satisfacción y el grupo etario (p=0,033), el sexo (<0,001), y la situación laboral (p=0,005). Discusión: El perfil establecido coincide con el reportado en otras publicaciones. La autoeficacia y satisfacción usuaria son aspectos que se relacionan con la compensación de los usuarios. Conclusiones: Se requiere potenciar aspectos como la autoeficacia y la satisfacción usuaria,  siendo pertinente la aplicación del Modelo de Promoción de la Salud. Como citar este artículo: Fernández-Silva Carlos Alberto, Antiñirre Mansilla Betty, De La Hoz Chávez Viviana Carolina. Autoeficacia y satisfacción de los usuarios con diabetes tipo 2 de un centro de salud chileno. Revista Cuidarte. 2020; 11(2): e933. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.933


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document