scholarly journals REMOCIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PRESENTES EN AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA MEDIANTE PROTOTIPO A ESCALA DE LABORATORIO

La Granja ◽  
2017 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 72
Author(s):  
Mario Vicente Cabrera Vallejo ◽  
Ana Mejía-Lopez ◽  
Yurina Carillo
Keyword(s):  

En la comúnidad de Púlingúí perteneciente a la parroqúia de San Andrés del cantón Gúano provincia de Chimborazo,<br />Ecúador se tratan las agúas residúales domésticas en ún sistema de tanqúes sépticos y filtro ascendente, qúe presentan<br />problemas de mal olor y baja redúcción de la materia orgánica. El presente trabajo analiza la eficiencia de remoción<br />de estos contaminantes al combinar el tratamiento anaerobio actúal con ún tratamiento aerobio por lodos activados<br />en ún prototipo a escala de laboratorio. Se diseñó, constrúyó y operó ún prototipo con 27.9 litros de capacidad, de<br />los cúales 15.8 L corresponden a la zona anaeróbica, 7.7 L a la zona de aireación y 4.4 L a la zona de sedimentación.<br />El sistema fúe evalúado dúrante 60 días con agúa residúal doméstica proveniente de la comúnidad citada. Dúrante<br />la evalúación se realizaron diariamente determinaciones de Ph, sólidos súspendidos y oxígeno disúelto, así mismo<br />se determinaron dos veces por semana la Demanda Qúímica de Oxígeno (DQO). La información generada permitió<br />observar qúe el sistema tendió a estabilizarse dúrante la semana tres de operación, alcanzando eficiencias de remoción<br />de materia orgánica en términos de DQO en el tratamiento anaeróbico de 53%, en el tratamiento aeróbico de<br />75%, logrando úna redúcción total en todo el sistema del 88% y eliminando el olor. Con datos del tanqúe anaeróbico<br />tomados despúés de 60 días de trabajo continúo, se permitió proyectar el mantenimiento de la planta de tratamiento<br />de Púlinguí el mismo qúe debe realizarse en aproximadamente cada 4 años.

Ra Ximhai ◽  
2012 ◽  
pp. 71-92 ◽  
Author(s):  
Estuardo Lara Ponce ◽  
Laura Caso Barrera ◽  
Mario Aliphat Fernández
Keyword(s):  
San Jose ◽  
La Selva ◽  
La Milpa ◽  

Se efectuó un estudio etnoecológico con los maya itzá de San Andrés y San José del Petén, Guatemala, para analizar el Sistema Milpa de Roza, Tumba y Quema. En base al conocimiento local, un diagnóstico agrícola y encuestas, se identifi có el proceso productivo agrícola y el manejo de 40 cultivos agrupados por especies y variedades criollas. El rendimiento de los cultivos, como el maíz, son afectados por fenómenos climatológicos y 47 plagas y 53 malezas diversas, de las que algunas especies son las más perjudiciales. La milpa es un complejo agroecosistema integrado a la selva tropical, proporciona ingresos económicos a las familias junto con el aprovechamiento de los recursos naturales y las actividades extraparcela. Existe un modelo agroecológico maya itzá adaptado a las condiciones locales, que proporciona diversos alimentos a las familias y preserva el medio ambiente ante la presión social de la región.


Enfoque UTE ◽  
2019 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 55-66
Author(s):  
Hernán Eriberto Chamorro Sevilla ◽  
Alex Erazo

En este trabajo se evalúan: el Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI, por sus siglas en inglés), el Índice de Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI, por sus siglas en inglés) y el Índice de estrés hídrico (CWSI, por sus siglas en inglés) en los cultivos de tuna, ubicados en el cantón Guano de la provincia de Chimborazo, Ecuador. El área de interés (AOI, por sus siglas en inglés) son las parroquias San Andrés y Guano, en las cuales se determinó la textura del suelo con los datos existentes en el Sistema Nacional de Información (SNI) del Ecuador, para ello se utilizó una imagen satelital de Sentinel 2A del 16 de junio de 2018; y mediante operaciones de funciones raster se obtuvo una media aproximada y referencial de NDVI, la reflectancia recibida tanto del suelo como del cultivo de tuna (SAVI) y la transpiración que corresponde al estrés hídrico (CSWI) de las parcelas de tuna. Finalmente, se obtuvieron datos aproximados y referenciales de NDVI con un valor de 0.31, valores de SAVI que reflejan datos del suelo y del cultivo y un CWSI muy bajo que determinan que la transpiración es mínima, por lo que se puede concluir que una de las posibles técnicas más adecuadas para incrementar la producción de la tuna es la de riego por goteo.


2020 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
pp. 465-474
Author(s):  
Ana Magdalena Arriaga-Vázquez ◽  
Mario Roberto Martínez-Menez ◽  
Juan Enrique Rubiños-Panta ◽  
Demetrio Salvador Fernández-Reynoso ◽  
Julián Delgadillo-Martínez ◽  
...  
Keyword(s):  
La Milpa ◽  

El manejo agrícola del suelo en zonas de laderas del trópico húmedo de México, determina los procesos erosivos e influye en las propiedades químicas y biológicas. En el presente estudio se evaluó el impacto del sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) sobre las propiedades químicas y biológicas, en comparación con los sistemas de manejo agrícola tradicional y de labranza de conservación. Se muestrearon los suelos de las partes donadoras y receptoras del MIAF, de la milpa tradicional y de labranza de conservación para medir; N, P, K, CO2, MO, índice de Shannon y AWCD en suelos de Axochío, San Andrés Tuxtla, Veracruz. Los resultados indican que el sistema MIAF mejoró la actividad metabólica de grupos funcionales de microorganismos en la zona de recepción y f iltro de sedimentos; en comparación con la zona media y donadora de sedimentos del MIAF y con los sistemas de agricultura tradicional y labranza de conservación. Además, en la zona del f iltro, se observó un pH más cercano a la neutralidad, mayor contenido de MO, N inorgánico, N total, P total, P extractable y K.


2015 ◽  
Vol 58 (1) ◽  
pp. 107 ◽  
Author(s):  
Alberto Rodríguez-Ramírez ◽  
María Catalina Reyes-Nivia ◽  
Sven Zea ◽  
Raúl Navas-Camacho ◽  
Jaime Garzón-Ferreira ◽  
...  
Keyword(s):  

<span>Este trabajo contiene el primer análisis temporal de la información obtenida por el Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia (SIMAC). Entre 1998 y el 2004 se monitorearon un total de 32 parcelas permanentes ubicadas a diferentes niveles de profundidad en seis áreas arrecifales del Caribe colombiano. Los patrones temporales de algas y corales fueron evaluados mediante análisis de varianza de medidas repetidas. Los promedios generales indicaron que las algas dominaron en la mayoría de las áreas evaluadas, variando de 30.3% (Rosario) hasta 53.3% (San Andrés). La cobertura coralina fluctuó considerablemente entre 10.1% (Santa Marta) y 43.5% (Urabá). Los arrecifes estudiados han permanecido relativamente estables durante el periodo evaluado en términos de algas y corales. El único cambio significativo en la cobertura se detectó en algunas parcelas de monitoreo del Tayrona, y pocas especies coralinas explicaron la tendencia de disminución. En Rosario se detectó una tendencia significativa de incremento para las algas en la mayoría de las parcelas. En San Andrés y Urabá las tendencias temporales (aumento y disminución respectivamente) se presentaron en ciertos niveles de profundidad. En estas dos áreas las tendencias en la cobertura de las algas fueron explicadas principalmente por cambios en los tapetes algales. En general las causas de los patrones observados no pudieron identificarse. Los programas de monitoreo deben evaluar no solo las tendencias generales de algas y corales sino también las de sus componentes (especies de coral y grupos funcionales de algas). Así mismo, deben enfocarse en evaluar los mecanismos involucrados en los cambios, en especial aquellos relacionados con la recuperación coralina y la resiliencia arrecifal, de manera que se pueda enfrentar el deterioro arrecifal en el actual contexto de cambio climático.</span>


1990 ◽  
pp. 35
Author(s):  
Javier González

Las fallas principales ubicadas en el Valle de Mexicali son el sistema Laguna Salada-Cucapá al oeste, las Fallas Imperial y Cerro Prieto que surcan la parte central del valle, y el sistema Sand Hills-Algodones que flanquea la depresión donde se alojan el valle por el este (Fig.1). Todos estos rasgos geológicos tienen una orientación noroeste-sureste característica del sistema de fallas San Andrés y en conjunto presentan un alto nivel de sismicidad que hace de esta región uno de los segmentos más activos de esa famosa estructura tectónica.En el Valle de Mexicali y zona circunvecina ha ocurrido más de 25 temblores de magnitud mayor a 5.0 en lo que va del presente siglo (Fig. 2); los más recientes incluyen los temblores Imperial de octubre de 1979, Victoria de junio de 1980 y el par de sismos de Supertition Hills ocurridos en noviembre de 1987. Estos han cobrado cerca de diez vidas humanas y causado pérdidas directas por más de una docena de millones de dólares en la economía local. Aparte de los daños a la infraestructura rural, la Ciudad de Mexicali ha sufrido daños de modeerados a severos incluyendo en este último caso la inhabilitación del Hospital General  de la Secretaría de Salud, por más de dos años a la fecha.


1989 ◽  
Vol 28 (5) ◽  
pp. 907-938
Author(s):  
J. Urrutia-Fucugauchi
Keyword(s):  

En sistemas de fallas laterales con discontinuidades en forma de cambios de orientación o fallas en échelon, el desplazamiento lateral procede extensión y subsidencia o levantamiento y compresión. Estos procesos originan estructuras de cuencas tensiónales o bloques de presión, características de ambientes tectónicos de fallamiento transformado o en el interior de las placas. Se han identificado estructuras tensiónales en el sistema de fallas de San Andrés-Golfo de California, en el sistema Polochic-Motagua y en la porción central de México en la Faja Volcánica Trans-Mexicana. Estas estructuras tensiónales muestran varias características comunes, no obstante la diversidad de escalas y de ambientes tectónicos en que se presentan. Entre estas características se encuentran la forma geométrica que se aproxima a un rombo y sus relaciones entre los largos y anchos. Independientemente del tamaño de la cuenca, los anchos tienen una relación con la mitad del los largos de 1:16. Dicha relación sugiere que esta característica está asociada al proceso de formación y evolución de las cuencas. En este trabajo se examina un mecanismo para el origen y evolución de estructuras tensiónales que implica la rotación de bloques en el dominio de la estructura asociada al desplazamiento lateral. El proceso de rotación parece construir el mecanismo responsable de la formación de las cuencas. La relación geométrica de 1:16 corresponde al cociente de términos adyacentes en la progresión geométrica de Fibonacci y a la sección áurea o rectángulo de oro, empleando en Arte y Arquitectura. Se discuten varios aspectos relacionados con el proceso de crecimiento de organismos, que presentan relaciones semejantes, así como la característica de sistemas dinámicos en los cuales ciertos fenómenos aleatorios presentan patrones geométricos simples, construyendo formas especiales de ‘caos’, y sistemas determinísticos simples con relativamente pocos elementos que generan comportamientos caóticos y que sin embargo sugieren relaciones casuales y presentan relaciones geométricas. Finalmente, se discuten varias características del modelo de origen y evolución de las cuencas tensiónales y se analizan las estructuras en la región de California - Golfo de California. Los datos paleomagnéticos indican la ocurrencia de rotaciones. La magnitud de estas rotaciones aumenta con la edad de la cuenca.


2015 ◽  
Vol 58 (1) ◽  
pp. 95 ◽  
Author(s):  
Raúl Navas-Camacho ◽  
Diego Luis Gil-Agudelo ◽  
Alberto Rodríguez-Ramírez ◽  
María Catalina Reyes-Nivia ◽  
Jaime Garzón-Ferreira

<span>Desde 1998 el “Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos de Colombia” SIMAC, ha observado la ocurrencia de enfermedades coralinas y blanqueamiento en arrecifes colombianos (estaciones fijas en la Isla de San Andrés, Tayrona, Islas del Rosario, Islas de San Bernardo y Urabá Chocoano). Para estimar la ocurrencia se ha examinado anualmente un total de 126 bandas permanentes (10x2m), dispuestas en diferentes rangos de profundidad en las áreas arrecifales objeto de estudio. El análisis de la información obtenida entre 1998 y el 2004 revela que San Andrés presenta altos promedios de colonias enfermas (38.9 colonias/100m2) y que Urabá exhibe ésta condición para el blanqueamiento (54.4 colonias/100m2). Del total de siete enfermedades detectadas, se destacan por su presencia en todas las áreas y la ocurrencia interanual, los Lunares Oscuros (DSD) y la Plaga Blanca (WPD). Un total de 35 especies de corales pétreos fueron registradas con al menos una enfermedad y se encontró una alta ocurrencia de enfermedades en las principales especies formadoras de arrecifes. El blanqueamiento se halló presente en 34 especies. Mientras WPD se halló en más especies (33), la DSD se registró un mayor número de veces.<em> Agaricia agaricites</em> fue la especie con mayor número de registros de DSD; por otra parte<em> Siderastrea siderea</em> fue vista un mayor número de veces con signos de blanqueamiento. Especies como<em> Agaricia fragilis, A.grahamae, A. humilis, Diploria clivosa, Eusmilia fastigiata, Millepora complanata, Mycetophyllia aliciae y Siderastrea radians</em> son registradas por primera vez con presencia de enfermedades en Colombia. Cada área geográfica presentó variaciones espaciales (localidades, rangos de profundidad) y temporales (años) en cuanto a las prevalencias, tipos de enfermedades y especies de corales afectadas, que dificultan determinar patrones claramente definidos o tendencias generales para los arrecifes evaluados.</span>


2015 ◽  
Vol 10 (19) ◽  
pp. 142
Author(s):  
Paola Ortelli ◽  
Marcos Gómez López

En este artículo se exponen los resultados de la investigación enmarcada en el proyecto «Cuestionando el desarrollo: hacia prácticas de buen vivir». En este sentido, a partir del caso del municipio tsotsil de San Andrés Larráinzar, se compararán los discursos de los jóvenes y de los mayores sobre el lekil kuxlejal (buen vivir). Se enfatiza sobre la perspectiva de los mayores, quienes afirman la importancia del sistema de cargos tradicional en la continuidad de la vida del pueblo, así como su función ético-educativa para los jóvenes originarios del municipio en cuestión. Se avanzan hipótesis explicativas sobre la asociación del buen vivir con el sistema de cargos, presentando resultados preliminares de una investigación doctoral en proceso. PERSPECTIVES REGARDING GOOD LIVING IN A TSOTSIL MUNICIPALITY IN THE CHIAPAS HIGHLANDS This article presents results from a piece of research framed within a project entitled «Questioning Development: Towards Practices of Good Living». Based on the case of the tsotsil municipality of San Andrés Larráinzar, it compares the discourse of youth and the elderly regarding lekil kuxlejal (good living/buen vivir). It highlights the perspective of tsotsil elders, who reaffirm the importance of the traditional ladder of responsibilities (cargo system) for continuity of the people’s lives, as well as the ethical-educational function the elders perform for the tsotsil youth in this municipality. Presenting preliminary results from a PhD piece of research in process, it sets forth explanatory hypotheses regarding the association between good living/buen vivir and the traditional ladder of responsibilities.


Author(s):  
José Regalado-López ◽  
Adriana Castellanos-Alanis ◽  
Nicolás Pérez-Ramírez ◽  
José Arturo Méndez-Espinoza ◽  
Ernesto Hernández-Romero
Keyword(s):  

Objetivo: construir un modelo con base en la asociación y organización de productores para transferir la tecnología denominada Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) y contribuir a mejorar la rentabilidad de pequeños productores agrícolas de San Andrés Calpan. Metodología: se realizó un análisis y diagnóstico del sistema de producción agrícola tradicional y del sistema MIAF para identificar los principales problemas, fortalezas y debilidades de ambos sistemas. Con estos elementos se estructuró un modelo de asociación y organización, en el cual los productores son socios y disponen de un medio (organización) para tomar decisiones de carácter técnico. Resultados: los elementos del modelo para escalar con mayor rapidez la tecnología MIAF fueron: la organización, asistencia técnica, financiamiento, transformación y el mercado. Limitaciones: la falta de integración de la asociación-organización puede limitar la aplicación del modelo. Conclusiones: el sistema MIAF es altamente rentable, ya que incrementa los rendimientos de los cultivos de maíz, frijol, calabaza y frutales que lo integran; además, contiene elementos de seguridad alimentaria y contribuye a mitigar el cambio climático.


2020 ◽  
Vol 29 (58) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Lecturas

El principio de jurisdicción universal y su encrucijada. ¿Utopía o el Mundo Real? Josefina Buscetti y Mayra Scaramutti Miembros del Departamento de Derecho Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales | UNLP.   El sistema de solución de controversias de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: contribuciones de su experiencia Golman, Ludmila; Lic. en Relaciones Internacionales – UNLa, Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI Ponce, Magdalena; Estudiante en Relaciones Internacionales – USAL; Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI Villarreal Zogbi, StephanieAbogada – UBA; Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI   El cambio internacional mediante las relaciones sur-sur: los lazos de Brasil, Chile y Venezuela con los países en desarrollo de África, Asia y el Medio Oriente. Bernabé MALACALZA Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Correo electrónico:[email protected]   (2019). War and Chance: Assessing Uncertainty in International Politics. Martín Dieguez Universidad de San Andrés (UdeSa). Correo electrónico: [email protected]   Nuclear Deviance. Stigma Politics and the Rules of The Non Proliferation Game. García López María Belén Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Santiago del Estero. Correo electrónico: [email protected]   East Asian Transwar Popular Culture. Literature and Film from Taiwan and Korea Desirée Chaure, CECOR – Grupo de Jóvenes Investigadores. Correo electrónico: [email protected] Luna Tissera Grupo Jóvenes Investigadores. Correo electrónico: [email protected]   Killer high: a history of war in six drugs Julian Mokwa Félix Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS). Miembrodel Grupo de Jóvenes Investigadores (IRI-UNLP) – Correo electrónico: [email protected]   Imagining Disarmament, Enchanting International Relations Catalina Carreras, Estudiante avanzada de la Lic. en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Santa Fe(UCSF). Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI. Correo electrónico: [email protected] Juan Ignacio Percoco, Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Doctorando en RelacionesInternacionales por la Universidad Nacional de Rosario. Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores delIRI. Correo electrónico: [email protected] David Rodríguez Ibáñez Abogado (UNLP). Maestrando en la Maestría de Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Miembro del Grupode Jóvenes Investigadores (IRI-UNLP). Correo electrónico: [email protected]   Cómo mueren las democracias María Fiorella Traboulsi Universidad Católica Argentina y Grupo Jóvenes Investigadores GJI – IRI. Correo electrónico: [email protected]   China’s Economic Engagement in North Korea María Florencia Shqueitzer Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (UCALP). Estudiante de la Maestría en Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores y del CeRPI (IRI-UNLP) Correo electrónico: [email protected] Emiliano Dicósimo Profesor en Historia (UNICEN). Estudiante de la Maestría en Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Miembrodel Grupo Jóvenes Investigadores del Instituto en Relaciones Internacionales (GJI-IRI). Correo electrónico:[email protected]  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document