scholarly journals La Formación Permanente Del Profesor Universitario En Iberoamérica: Una Revisión Crítica

2018 ◽  
Vol 1 (27) ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Padierna Cardona ◽  
Margarita Benjumea Pérez ◽  
León Urrego

Se presenta una revisión de investigaciones sobre la formación permanente del profesor universitario en diferentes campos de conocimiento con el propósito de identificar contenidos y metodologías desarrolladas por Instituciones de Educación Superior para cualificar el rol profesional de su profesorado. La ruta metodológica desarrolló una revisión documental, se analizaron 53 fuentes de revistas científicas, en su mayoría, obtenidas de las bases de datos Dialnet, Ebsco y Scopus en el periodo 1989 a 2014 usando palabras clave como: formación permanente, desarrollo profesional y profesorado universitario. Se develó que algunos estudios se interesan por desarrollar procesos en pedagogía, didáctica, psicopedagogía, currículo, gestión curricular e investigación; en tanto otros, se centran en identificar acciones de los profesores para atender sus intereses de autoformación. Asimismo, se identificaron posibles líneas de intervención desde temáticas y condiciones bajo las cuales las universidades, se podrían ocupar de la formación que requieren sus profesores con base en su condición de novel, experto o tutor.

Author(s):  
Laia Lluch-Molins ◽  
Elena Cano-García ◽  
Laura Pacheco-Villarroel

Introducción. A partir del Consejo Europeo de Lisboa (2000) se han realizado grandes esfuerzos en las instituciones de educación superior para implementar el enfoque basado en competencias. Por ejemplo, han sido creados marcos de competencias clave del profesorado; a pesar de que varían mucho no solo entre países, sino también entre instituciones dentro de un mismo país. De ahí la necesidad de un modelo más global de marco competencial para docentes, alineando, así, la pre-service teacher education con la in-service teacher education o formación permanente y facilitando de este modo el desarrollo profesional a lo largo de la vida (educación para toda la vida). Método. En esta contribución, se presenta el proceso seguido para diseñar y validar el marco teórico global de las competencias clave del profesorado. Resultados. Se detallan los pasos seguidos para la construcción de este marco de referencia, empezando por una revisión sistemática de marcos competenciales existentes en distintas zonas del mundo. Discusión. Se pretende asegurar así la transferibilidad de este marco a otros contextos y la armonización global; así como se especifican los diferentes procesos de validación para fomentar su uso en futuros estudios e investigaciones, promoviendo así la armonización global.


2013 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Carlos Miguel Amador Ortíz

Resumen En este escrito se presentan los resultados de una investigación realizada en el Instituto Tecnológico Superior de Puerto Vallarta (ITSPV) con el fin de diagnosticar competencias tecnológicas en los docentes para diseñar estrategias de capacitación, para esto se seleccionó un instrumento de medición consistente en un cuestionario de 70 preguntas elaborado sobre la base de 7 dimensiones de competencias tecnológicas partiendo de la propuesta de estándares de competencias TIC del ministerio de educación de Chile (2006) de 5 dimensiones: aspectos técnicos, aspectos pedagógicos, aspectos de gestión y organización escolar, aspectos sociales, éticos y legales y aspectos de desarrollo profesional; a estas dimensiones se agregaron aspectos de comunicación con nuevas herramientas y aspectos de aplicación de las TIC en el ITSPV. Se aplicó el cuestionario a una muestra de 93 docentes de un total de 118 que conforman la población que labora en el ITSPV, y las variables a considerar en este estudio son las competencias tecnológicas (formuladas en cuanto a los estándares y las dimensiones antes mencionadas) y los docentes del ITSPV. Palabras clave: Estándares en TIC para docentes; Habilidades tecnológicas


2019 ◽  
pp. 103
Author(s):  
Andrea Figueroa Vargas

La formación inicial docente se ha visto tensionada a partir de los nuevos requerimientos establecidos en el marco legal chileno. La implementación de la Ley 20.903 (Sistema de Desarrollo Profesional Docente) y la Ley 20.129 (Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior), han permitido avanzar y fortalecer la formación docente de manera sistémica y con ello han surgido nuevos desafíos institucionales, académicos y formativos. Sobre la base de las implicancias de estas leyes, el artículo da cuenta que la desarticulación entre el saber pedagógico y disciplinar en la formación, continúa siendo una problemática en la formación inicial. En este contexto, los espacios de formación práctica se relevan como instancias reflexivas que aportan tanto a la construcción de los educadores y la integración de dichos saberes, como a elementos identitarios que los distinguen como profesional. Las necesidades formativas, evidenciadas por los educadores y educadoras en ejercicio profesional, han interpelado a las instituciones formadoras y a la política pública. Esta última, ha respondido con un campo de acompañamiento incipiente en nuestro país: los procesos de inducción y mentoría que, junto a la formación permanente y contextualizada, configuran un nuevo tránsito en la formación de profesores y el desarrollo profesional docente.


Author(s):  
Inés Lozano Cabezas ◽  
Macos de Jesús Iglesias Martínez ◽  
María Ángeles Martínez Ruíz

<p align="justify">La nueva función de las universidades, en el complejo y entrelazado contexto social, necesita un gran compromiso de la comunidad académica con la igualdad de oportunidades de género. El objetivo de esta investigación ha sido analizar los pensamientos, creencias y cultura de las académicas en su desarrolle profesional docente e investigador en la Universidad de Alicante. Se ha aplicado una estrategia metodológica basada en la investigación de las narrativas de las participantes para el análisis de la información. El tratamiento de los datos se ha articulado con base en el programa informático AQUAD 7. Los resultados nos ofrecen una comprensión mayor de las voces de las académicas, especialmente, de sus preocupaciones, temores y dilemas. Las conclusiones de esta investigación instan a una revisión de las políticas institucionales en el tejido universitario español que promueva oportunidades más efectivas y sostenida participación legítima en la comunidad universitaria.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Género, educación superior, académicas, desarrollo profesional, AQUAD 7, narrativas</p>


Author(s):  
Noelva Eliana Montoya Grisales ◽  
Enoc Valentín González Palacio

Las competencias TIC en la educación superior implican, para el docente, hacer uso de ellas desde su carácter instrumental; pero, también, implican comprender su función comunicativa y relacional. Estos asuntos fueron abordados desde una investigación mixta, en una muestra probabilística e intencionada de docentes de un centro de formación del SENA. Los resultados indican correlaciones positivas, entre moderadas y muy altas (rs: 0,56 – 0,09; p0,01) en las competencias evaluadas, lo que permitió establecer que las competencias TIC no operan por separado y se constituyen en elementos complementarios entre sí; los da tos cualitativos apoyan esta relación, y dejan entre leer que la capacitación por parte de las instituciones es fundamental en el proceso de adquisición y afianzamiento de estas competencias. Entre las principales conclusiones del estudio se destacan: las TIC son de gran ayuda en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya sea desde el componente comunicativo, como herramienta en el abordaje de contenidos, o como un medio didáctico; el proceso de adquisición y actualización de las competencias TIC, como elemento de la formación permanente y desarrollo profesional, son tanto responsabilidad de los docentes como de las instituciones, en la medida que el mejoramiento de la educación es un asunto de corresponsabilidad.


Author(s):  
Marta Osorio Sarmiento ◽  
Claudia Vélez De la Calle ◽  
Mauricio Montoya Londoño ◽  
Mercedes Rodríguez Camargo

<p align="justify">Los procesos de igualdad y equidad frente a la reivindicación de la mujer han presentado estados del arte de convergencia educativa, social y política en los diferentes países iberoamericanos. Para Colombia, el camino recorrido es de matices. La razón de este estudio es cómo desde el ámbito de las universidades se conoce el discurso y se practica el respeto a la igualdad/diferencia, desde el reconocimiento y el pregonar desde la perspectiva de atención diferencial. Los escenarios de educación superior serán el marco para observar las dinámicas sociales y culturales, ya que hay una gran tendencia a la feminización de la misma en todos los estamentos estudiantiles, docentes y directivos; sin embargo, el prejuicio de invisibilidad del discurso académico femenino permanece como constante frente a los poderes masculinos de la verdad del argumento racional.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave:</strong> Discurso femenino, participación femenina, género, educación-equidad</p>


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


2016 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos Manosalvas Vaca ◽  
Luis Manosalvas Vaca ◽  
Ruth Barba

La presente investigación, analiza los conceptos más importantes del pensamiento Crítico, así como su importancia y utilidad en los procesos de formación profesional a nivel de Posgrado. Se hace un análisis detallado de los conceptos más ampliamente aceptado y de los factores inmersos en el desarrollo y aplicación de este tipo de pensamiento. Finalmente se propone un modelo que engloba los conceptos y factores analizados y como se interrelacionan entre ellos; el objetivo final es brindar a los docentes y directivos de Instituciones de Educación Superior, una herramienta que posibilite la inclusión de este tipo de pensamiento en sus procesos enseñanza-aprendizaje con el fin último de mejorar la calidad de los procesos de formación. Palabras Clave: Pensamiento Crítico, Educación Superior, Educación ABSTRACT This research analyzes the most important concepts of critical thinking as well as their importance and usefulness for the educational processes at graduate level. A detailed analysis of the most widely accepted concepts and factors involved in the development and application of this kind of thinking has been made. Finally, a model that includes the concepts and analyzed factors and their interrelations is proposed; the ultimate goal is to provide teachers and directors of Institutions in Higher Education, a tool that enables the inclusion of this type of thinking in their teaching and learning processes with the ultimate intention of improving the quality of the training processes. Keywords: Critical thinking, Higher Education, Education Recibido: mayo de 2016Aprobado: septiembre de 2016


Author(s):  
Olga Gloria Barbón Pérez ◽  
Julia Añorga Morales

El esclarecimiento de algunas de las concepciones que constituyen la base de los procesos de profesionalización pedagógica es un paso esencial para el éxito de los mismos. El presente artículo tiene como propósito aunar reflexiones que posibiliten un acercamiento hacia una concepción teórico-metodológica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior.El diseño y la puesta en práctica de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Superior no pueden ser improvisados. Exigen, como actividad consciente, la consideración de determinados presupuestos teóricos y metodológicos que lo sustenten, y de su consideración como proceso pedagógico especial. Palabras clave: concepción teórica, concepción metodológica, profesionalización pedagógica.   ABSTRACT   Gaining on clarity concerning some of the conceptions that lie under the pedagogical professionalization processes is an essential step towards their own success. The article focuses on gathering insights that help get a more comprehensive understanding of a theoretic-methodological conception of the pedagogical professionalization processes in higher education. Both design and practice of these processes can not be improvised. They demand, as any other conscious activity, to take into account theoretical and methodological grounds and their consideration as a especial pedagogical process.   Key words: theoretical conception, methodological grounds, pedagogical professionalization.   Clarifying some of the concepts that form the basis of the processes of pedagogical professionalization is an essential step for their success.  This paper aims to join some reflections that enable the approaching to a theoretical-methodological conception of the processes of pedagogical professionalization in Higher Education.  Designing and implementing the processes of pedagogical professionalization cannot be improvised.  They demand, as a conscious activity, the consideration of certain supporting assumptions in theory and method, and their consideration as a special pedagogical process.   Keywords: theoretical conception, methodological conception, pedagogical professionalization. Recibido: Julio 2013 Aprobado: Agosto 2013


Author(s):  
Ana María Contreras Duarte

El artículo aborda los problemas de equidad e inclusión en la educación superior en Chile desde una perspectiva que se sitúa más próxima al campo de la sociología de la Educación. Desde allí la perspectiva teórica que sirve de marco orientador del estudio se plantea la posibilidad de comprensión de los fenómenos sociales desde las creencias y acciones de los sujetos. También se asume que el logro de la justicia en una sociedad determinada y en la educación en particular, trasciende a la distribución equitativa de recursos y requiere que los actores educativos, caracterizados por una mayor diversidad, se reconozcan mutuamente unos a otros como lo plantean los teóricos del reconocimiento (Honneth, 2010).Palabras clave: Equidad, inclusión, educación superior, creencias, reconocimiento.Diversidade Cultural e Equidade em Faculdades privadas com Projeto de InclusãoO artigo aborda os problemas de Equidade e Inclusão no ensino superior no Chile desde uma perspectiva que se situa mais próxima ao campo da sociologia da Educação. A partir daí, a perspectiva teórica que serve de marco orientador do estudo, manifesta a possibilidade de compreensão dos fenômenos sociais, desde as crenças e ações dos sujeitos. Também se entende que o logro da justiça numa sociedade determinada e na educação em particular, transcende a distribuição equitativa de recursos e requer que os atores educacionais, caracterizados por uma maior diversidade, reconheçam-se mutuamente uns aos outros como expressam os teóricos do reconhecimento (Honneth, 2010).Palavras-chave: Equidade, Inclusão, ensino superior, crenças, reconhecimento.Cultural diversity and equity in private universities withinclusion projectThe article discusses the issues of equity and inclusion in higher educationin Chile from a perspective closest to the field of sociology of education.Based on that, the theoretical perspective that serves as a guiding frameworkof the study provides the possibility of understanding social phenomenafrom individual beliefs and actions. It is also assumed that the achievementof justice in a given society and in education in particular transcends theequitable distribution of resources. It requires that educational actors,characterized as more diverse, are mutually recognized, as it is suggestedby recognition theorists (Honneth, 2010).Keywords: Equity, inclusion, higher education, beliefs, recognition. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document