scholarly journals Procesos motivacionales hacia la actividad física en el contexto escolar en estudiantes universitarios colombianos: un estudio desde la teoría de la autodeterminación

2021 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
Author(s):  
Mabel Gómez-Mazorra ◽  
David Sánchez-Oliva ◽  
António Labisa Palmeira

El objetivo del estudio fue evaluar, desde la teoría de la autodeterminación, el rol de los procesos motivacionales como predictores de la práctica de la actividad física durante el tiempo libre de los estudiantes universitarios colombianos. 193 estudiantes completaron cuestionarios autoadministrados sobre percepción del apoyo del docente de educación física, satisfacción y frustración de necesidades psicológicas básicas, regulación motivacional, percepción del soporte social y actividad física durante el tiempo libre. El modelo evidenció correlación positiva y significativa entre el apoyo y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, la motivación autodeterminada y el apoyo social para la actividad física total y la actividad física moderada-vigorosa, resultados coincidentes con el análisis de regresión multinomial y de manera con la regresión lineal, en el cual se destacaron la edad, la motivación autónoma y el apoyo a la autonomía como predictores significativos. La actividad física durante el tiempo libre puede predecirse a partir de factores motivacionales y la de los estudiantes en la clase de educación física en el contexto escolar.

2020 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 119-129
Author(s):  
Tamara Otzen ◽  
Natalia Fuentes ◽  
Gustavo Wetzel ◽  
Constanza Henríquez ◽  
Zayra Antúnez ◽  
...  

2018 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 421-433 ◽  
Author(s):  
Ramón González Cabanach ◽  
Antonio Souto-Gestal ◽  
Luz González-Doniz ◽  
Victoria Franco Taboada

Introducción: los efectos del estrés académico se encuentran mediados por las estrategias de afrontamiento de los estudiantes. Sin embargo, existe poca evidencia acerca de la asociación entre los diferentes perfiles de afrontamiento y las respuestas psicofisiológicas de estrés. El objetivo de la presente investigación es analizar la variabilidad de las respuestas psicofisiológicas de estrés en función del perfil de afrontamiento activo que presenta el estudiante universitario. Método: participaron en el estudio 1195 estudiantes universitarios, el 71% mujeres, con una edad media de 21.57 años (DT=3.63). Se administró la escala de afrontamiento de estresores (ACEA) y la escala de respuestas de estrés (RCEA) del cuestionario de estrés académico. Resultados: un quick cluster clasificó a los estudiantes en 4 grupos. Dos de los grupos mostraron un alto grado de afrontamiento activo (afrontamiento activo [AA] y afrontamiento activo y social [AAS]), mientras que los otros dos reportaron niveles bajos (afrontamiento social [AS] y bajo afrontamiento activo y social [BAS]). El ANOVA mostró que los estudiantes que emplean estrategias de  afrontamiento activo (AA y AAS) informan de menores respuestas psicofisiológicas de estrés en comparación aquellos con bajo nivel de afrontamiento activo (AS y BAS), tanto físicas (agotamiento físico y alteraciones del sueño), como conductuales (irascibilidad) y cognitivas (intrusión de pensamientos negativos). La función mediadora del apoyo social se muestra importante únicamente entre los grupos con niveles bajos de afrontamiento activo (AS y BAS). Conclusión: los programas de prevención e intervención en el estrés académico deberían tener en cuenta estas diferencias en su diseño e implementación.


Author(s):  
María del Rosario Zamora Betancourt ◽  
Juan Francisco Caldera Montes ◽  
María Guadalupe Guzmán Valderrama

El presente trabajo tuvo como objetivo analizar la relación entre el estrés académico y el apoyo social en estudiantes universitarios e identificar el poder explicativo de las dimensiones del apoyo social sobre el estrés académico de los respondientes. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, con un diseño observacional, transversal y de alcance correlacional-explicativo. Los resultados confirmaron niveles de estrés bajos y una correlación negativa con el apoyo social y sus dimensiones. Adicionalmente, se realizaron dos análisis de regresión lineal múltiple (por sexo). En el caso de los hombres, el modelo se conformó por el apoyo familiar, mientras que el de las mujeres se integró por el apoyo familiar y de amigos, ambos con un nivel explicativo bajo.


Author(s):  
Alicia Edith Hermosillo de la Torre ◽  
María Elena Rivera Heredia

Desde el paradigma diátesis-estrés la depresión es concebida como el resultado de la interacción entre eventos vitales estresantes (estrés) y factores cogni-tivos aprendidos que confieren vulnerabilidad a un individuo (diátesis). La teoría de la depresión por desesperanza postula la existencia de un estilo atribu-cional depresivo que se desarrolla en los primeros años de vida y confiere vulnerabilidad cognitiva a la depresión en la edad adulta. Dicha vulnerabilidad incrementa el riesgo de presentar depresión en ausencia de factores de protección por lo que resulta importante analizar la forma en que se asocian durante la juventud. El presente estudio analiza la relación entre los recursos psicológicos y la vulnerabilidad cognitiva a la depresión así como su interacción con la sintomatología depresiva y depresión en jóvenes universitarios. Participaron 93 estudiantes universitarios entre 18 y 25 años de edad (54.8% mujeres, 45.2% hombres). Se utilizaron las siguientes instrumentos: CES-DR adapta-da para adolescentes mexicanos (α = .93); Cuestionario de Vulnerabilidad Cognitiva (CSQ-UAA) adaptado para jóvenes de Aguascalientes (α = .91); Escala de Calidad de la Red (α = .91); Escalas de Recursos Psicológicos (α = .91); y la entrevista MINI 2.0., en espa-ñol. Se observaron diferencias significativas en la dificultad para solicitar apoyo y para manejar la tristeza entre los sujetos con VCD (p = .000). Sintomatología depresiva se asoció positivamente con desesperanza (r = .696, p ≤ .05) y VCD (r = 204, p ≤ .05); la calidad de red de amigos correlacionó negativamente con red de apoyo y autocontrol mientras que dificultad para solici-tar apoyo y manejar la tristeza se asociaron positivamente con VCD. Los resultados sugieren que el apoyo social y los recursos psicológicos tienen un efecto moderador sobre la VCD y la sintomatología depresiva, no obstante el apoyo social no necesariamente es un factor que contribuye a reducir los síntomas depresivos.


2019 ◽  
Vol 24 (10) ◽  
pp. 3763-3772
Author(s):  
Carlos Alejandro Hidalgo-Rasmussen ◽  
Yolanda Viridiana Chávez-Flores ◽  
Libia Yanelli Yanez-Peñúñuri ◽  
Sergio R Muñoz Navarro

Resumen El objetivo fue determinar si existe asociación entre comportamientos de riesgo de suicidio (CRS) y menor calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y si esta asociación es independiente del consumo de sustancias, violencia y variables sociodemográficas. Estudio transversal, con 1229 estudiantes universitarios mexicanos; 62.4% mujeres y 37.6% hombres, edad 18.2 ± .6 años. Se aplicaron los instrumentos YRBS y KIDSCREEN-52. Presentaron desesperanza 14.2%, ideación suicida (IS) 4.7%, planeación suicida (PS) 4.0% e intento suicida 2.3%. Modelos de regresión logística múltiple muestran que la desesperanza aumentó la posibilidad de menor puntuación en todos los dominios de CVRS excepto en recursos económicos, con odds ratio OR (IC95%) que van de 1.5 (1.0-2.3) para autonomía, hasta 4.6 (3.1-6.8) para estado de ánimo. La IS incrementó la posibilidad de menor puntuación en relación con los padres y vida familiar (3.9, 1.7-8.9) y en amigos y apoyo social (2.9, 1.3-6.4). La PS aumentó la posibilidad de menor bienestar físico (2.7, 1.2-6.1) y psicológico (3.1, 1.3-7.2). En estudiantes mexicanos la CVRS se asocia a los CRS aún después de ajustar por consumo de sustancias y violencia. Se destaca que la desesperanza se asocia negativamente a los distintos dominios de la CVRS de los estudiantes.


2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Gisela Margarita Torres-Acuña ◽  
Claudia Rivera Hernández ◽  
Yadira Navarro Rangel

En el estudio se analizaron las propiedades psicométricas de una escala para medir afrontamiento de estudiantes universitarios a ciberagresiones. Se seleccionó de forma no probabilística a 346 estudiantes de educación superior, 85.8% mujeres (M=20.74, DE=3.33 años) y 14.2% hombres (M=20.84, DE=2.30 años) de una universidad pública del sur de Sonora (México). Se llevó a cabo el análisis factorial exploratorio y confirmatorio, así como de fiabilidad con los coeficientes de Alfa de Cronbach, Omega de McDonald y el análisis de la varianza media extractada. Los resultados arrojaron un modelo de medida sustentable del afrontamiento a la ciberagresión integrado por tres factores: búsqueda de apoyo social, solución técnica evasiva y solución técnica proactiva. Se concluye que la escala cuenta con las propiedades psicométricas necesarias para su empleo en la medición del constructo entre estudiantes universitarios.


2017 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Ramiro Molina ◽  
Rodrigo Sepúlveda ◽  
Rodrigo Carmona ◽  
Temístocles Molina ◽  
Scarlett Mac-Ginty

Objetivo: Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en estudiantes universitarios de primer año. Material y Método: Estudio observacional, transversal y analítico en estudiantes de 17 a 18 años de primer año de 14 Facultades, 2 Institutos y 1 Programa de Bachillerato. Se aplicó el test Kidscreen-52, enviado por correo electrónico a 3.738 estudiantes. Contestaron 1.277 (34,16%). Análisis con programa WINSTEPS y expresión con puntajes Rasch. Resultados: Las dimensiones Bienestar Físico, Estado de Ánimo y Emociones y Autonomía con menos de 42 puntos Rasch, y otras dos, Bienestar Psicológico, Amigos y Apoyo Social tuvieron puntajes significativamente menores a lo encontrado en adolescentes chilenos de edad comparable, en mujeres, escolares de establecimientos municipales de bajo nivel socioeconómico, con Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) o con discapacidad o problema de salud o enfermedad crónica. Las diferencias son mayores en Facultades con más demanda académica. Este primer estudio revela información no conocida, trascendente para estudiantes, académicos y sus autoridades. Se sospecha que posiblemente ocurre en otras universidades. Conclusiones: Los estudios de Calidad de Vida estudiantil son factibles de aplicar en instituciones de educación superior en beneficio de educandos y educadores. Este estudio es un insumo para diagnóstico y evaluación de las políticas salud y apoyo estudiantil y aporta a la orientación de la docencia. En el futuro podrían aplicarse instrumentos de medición de la Calidad de Vida en estudiantes de otras edades y en otros estamentos universitarios con test validados en Chile, combinado con estudios de Factores de Riesgo.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 73-83
Author(s):  
David Alberto Rodríguez Medina ◽  
María Del Rocío Hernández Pozo

La exposición al sismo del 19-Septiembre (19S) de 2017 en Ciudad de México fue percibido como un estresor. En personas con vulnerabilidad biopsicosocial a desarrollar trastorno de estrés agudo y postraumático se presenta una elevada actividad simpática. Una medida no invasiva para evaluar el tono simpático es la temperatura nasal. Estudios recientes sugieren que en personas con estrés postraumático un estresor induce un prolongado descenso térmico nasal; mientras que la estimulación térmica no nociva puede mejorar el estado anímico. El presente estudio propone un proceso de termorregulación afectiva: el decremento térmico nasal durante una tarea de estrés social agudo y el incremento térmico nasal durante la relajación en estudiantes universitarios expuestos al sismo del 19-S mientras sostuvieron en manos un estímulo térmico no nocivo. Se utilizó un diseño cuasiexperimental de medidas repetidas de temperatura nasal, mediante un sensor infrarrojo, en 21 estudiantes, 20 días después del 19S. También se evaluó, mediante escalas psicométricas, el nivel de ansiedad, depresión, estrés postraumático, alexitimia, apoyo social, y percepción de estrés. Los resultados indicaron que la temperatura nasal disminuyó con el estresor (p<0.001); el 38% del grupo incrementó su temperatura (p<0.05) durante la relajación, mientras que el 62% del grupo no revirtió el descenso térmico (p>0.05). Al analizar las diferencias psicosociales, el estrés percibido fue menor en quienes incrementaron su temperatura nasal (p<0.05). El nivel de estrés reveló una relación moderada directa con el puntaje de ansiedad, depresión y alexitimia; y una relación inversa moderada con el apoyo social. La termorregulación puede considerarse como un biomarcador de la capacidad de regulación autonómica afectiva.


2016 ◽  
Vol 30 (120) ◽  
pp. 57
Author(s):  
Mauricio Federico Zalazar Jaime ◽  
Marcos Cupani

<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El soporte social constituye un importante constructo en el ámbito educativo, el cual influye en términos comportamentales, cognitivos y afectivos. Aunque en la literatura internacional existen numerosos instrumentos que permiten evaluar dicho constructo, en Argentina no se dispone de escalas que permitan evaluar el apoyo percibido por los estudiantes. Por tanto, el objetivo de este trabajo consistió en adaptar las escalas de Apoyo Social para Niños y Adolescentes (Malecki, Demaray &amp; Elliot, 2003) y Soporte Académico (Lent et al., 2005) en estudiantes universitarios. Para ello, en este estudio participaron 551 estudiantes de diferentes carreras dictadas en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Para ambos instrumentos, los resultados indicaron valores satisfactorios de consistencia interna (confiabilidad compuesta, </span><span>ρ </span><span>&gt; .70) y, además, se logró replicar la estructura original de cada medida mediante análisis factorial confirmatorio. Se destacan las limitaciones y se sugieren nuevas líneas de estudio. </span></p></div></div></div></div>


Author(s):  
L. Fernández González ◽  
A. González Hernández ◽  
M. V. Trianes Torres

Introducción. El objetivo de la presente investigación fue analizar de la manera en la cual variables como el optimismo, el pesimismo, la autoestima y el apoyo social tienen un efecto sobre el estrés académico en estudiantes universitarios.Método. La muestra estuvo constituida por 123 estudiantes de 3º de Psicología con edades comprendidas entre los 20 y 31 años. Los estudiantes cumplimentaron la escala de autoestima de Rosenberg, el cuestionario de optimismo Life Orientation Test (LOT-R), el cuestionario de frecuencia y satisfacción con el apoyo social y el Student Stress Inventory, Stress Manifestation (SSI-SM). Se realizaron tres análisis de regresión lineal, en cada análisis se empleó una variable dependiente distinta: manifestaciones de estrés fisiológicas, conductuales o emocionales; y como variables predictoras: optimismo, pesimismo, autoestima y satisfacción con el apoyo social (emocional, instrumental e informacional).Resultados. Los resultados de cada uno de los análisis muestran que, en primer lugar, las manifestaciones fisiológicas del estrés no son predichas por las variables predictoras utilizadas, en segundo lugar, las manifestaciones conductuales de estrés han obtenido resultados significativos en relación con la satisfacción con el apoyo social instrumental y el optimismo. En tercer lugar, tomando las manifestaciones emocionales de estrés como variable dependiente, se observan resultados significativos respecto al optimismo y el pesimismo. En cuanto a la autoestima no ha resultado ser significativa. Finalmente se ha realizado un MANOVA que muestra efectos principales del optimismo, la satisfacción con el apoyo instrumental, la edad y el sexo.Discusión. Las hipótesis previstas en el estudio se han cumplido parcialmente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document