scholarly journals La (re)irrupción del discurso de la «ideología de género» en América Latina. Protestas, atención del público y respuestas gubernamentales

2021 ◽  
pp. 145-177
Author(s):  
Jairo Antonio López Pacheco

El artículo indaga las características de los principales episodios de protesta convocados por los grupos conservadores contra políticas como el reconocimiento del matrimonio igualitario, la identidad de género y la incorporación de componentes de educación sexual y reproductiva en libros de texto escolares en América Latina entre 2016 y 2018. Desde el marco analítico de la acción colectiva se definen estas acciones como reacciones reactivas y preventivas frente al avance de los derechos sexuales y reproductivos, identificando como elemento común un reposicionamiento en el escenario público e interés ciudadano de la idea de la «ideología de género», asociado a la visibilidad de las marchas y protestas escenificadas en cada país. Se identifica que, frente a estas formas de comunicar y difundir las demandas de los grupos conservadores en el ámbito regional, los gobiernos nacionales tienen como principal respuesta llamados públicos a la «calma», dando marcha atrás a las reformas propuestas, cediendo a la presión y legitimando las acciones que buscan presentar el reconocimiento de los derechos humanos como una amenaza.

2016 ◽  
pp. 153-166
Author(s):  
Guido Germán Hurtado Vera

El final de siglo XX, en el contexto de América Latina, ha sido el inicio de algunos cambios importantes y significativos para el desarrollo de la democracia; entre ellos: la participación ciudadana en los acontecimientos sociopolíticos, los avances y logros en la lucha por el respeto de los derechos humanos y la construcción de espacios públicos para el debate de lo público. Al igual que en la redefinición de la noción de ciudadanía y en el incremento notable de movimientos sociales, que han ido creando un imaginario colectivo que sitúa la perspectiva de la democracia más allá de elecciones libres y legales. Un claro ejemplo de lo último es la acción colectiva de los grupos indígenas de la región. Por sus movilizaciones masivas y actos de resistencia civil, han logrado cambios importantes para el bienestar de sus comunidades. Su éxito muestra claramente el alto grado de cohesión social existente cuando un grupo social se une, se organiza, trabaja con coraje, creatividad y constancia en contra de las limitaciones que imponen hoy los Estados modernos. Este escrito pretende mostrar y considerar, de manera sucinta, tales acciones y resultados a través de las experiencias de las comunidades indígenas de Colombia y México, dos países que han experimentado incrementos considerables de la participación ciudadana a finales del siglo XX.  


2020 ◽  
Author(s):  

Esta edición de In Focus sobre El estado de la democracia en el mundo es una reflexión preliminar que el IDEA Internacional ofrece como insumo para la reflexión respecto al impacto de la pandemia de la COVID-19, a 10 meses de su aparición, sobre la democracia en América Latina y el Caribe. Principales hechos y hallazgos • En materia democrática, la región también padecía, ya antes de la pandemia, de serias debilidades. Algunos países sufrían procesos de erosión y retroceso democrático, y otros de fragilidad y debilidad democrática. En general, la confianza en la democracia había venido disminuyendo de manera constante durante la década anterior al inicio de la pandemia. El descontento ciudadano con la democracia culminó con una ola de protestas en varios países de la región a finales de 2019. • La pandemia de la COVID-19 ha golpeado severamente a América Latina y el Caribe (ALC), una región asediada por problemas estructurales no resueltos, tales como una alta tasa de delincuencia y violencia, fragmentación y polarización política, pobreza y desigualdad, corrupción y debilidad de los Estados. • Reformas políticas y socioeconómicas, largamente pospuestas en la región, han agravado las crisis económicas y de salud pública provocadas por la pandemia. Esta situación, junto con la implementación de medidas restrictivas a los derechos fundamentales para contener la propagación del coronavirus, han incrementado el riesgo de afianzar o exacerbar aún más las preocupantes tendencias que presentaba la democracia en la región antes de la pandemia de la COVID-19. • Los desafíos para la democracia en la región durante la pandemia incluyen: el aplazamiento de procesos electorales; uso excesivo de la fuerza policial para hacer cumplir medidas de restricción con el fin de contener la pandemia; uso de las fuerzas armadas para llevar a cabo tareas civiles; delincuencia y violencia persistentes; nuevos peligros para el derecho a la privacidad; aumentos en la desigualdad de género y la violencia doméstica; nuevos riesgos para los grupos vulnerables; acceso limitado a la justicia; restricciones a la libertad de expresión; abuso de los poderes ejecutivos; supervisión parlamentaria reducida; polarización política y enfrentamientos entre instituciones democráticas; nuevas oportunidades para la corrupción; y una ciudadanía descontenta y socialmente movilizada que rechaza las formas tradicionales de representación política. • A pesar de los desafíos, la crisis actual ofrece una oportunidad histórica para redefinir los términos de los contratos sociales en la región y para que los gobiernos piensen de manera innovadora sobre cómo abrir espacios de diálogo y participación ciudadana para construir sociedades más inclusivas, sostenibles e interconectadas, así como sistemas democráticos de gobierno más responsables, transparentes y eficientes. Por su parte, la revisión del estado de la democracia durante la pandemia de la COVID-19 en el 2020 se organiza a lo largo de los cinco atributos de democracia antes mencionados y utiliza un análisis cualitativo y datos sobre eventos y tendencias recopilados en la región a través del Monitor global del impacto de la COVID-19 sobre la democracia y los derechos humanos de IDEA Internacional, una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea.


Author(s):  
Carlos Eroles

Los grupos vulnerables sufren las consecuencias de la desigualdad. Nos referimos a los pueblos originarios, los trabajadores llamados "golondrina" (con prácticas trashumantes de seguimiento de las cosechas), las familias migrantes y las familias pobres con miembros discapacitados o adultos mayores. Los trabajadores sociales deben contribuir a modificar las prácticas asistenciales tradicionales, con fuertes connotaciones de disciplinamiento, que confirman la pobreza y la exclusión, para, a partir de una perspectiva de valoración de la dignidad y los derechos humanos de todos, posibilitar su inclusión activa en la sociedad.


Author(s):  
Patricia Cortés C.

El diseño de políticas públicas corresponde a una conceptualización teórica, histórica, política e ideológica de la sociedad. En forma específica, la Política Social forma parte del paradigma vigente en las ciencias sociales y refleja las relaciones de poder y los intereses públicos y privados que priman en la sociedad. Por esto, las políticas públicas, y en particular las políticas sociales, son parte de la estrategia del modelo de desarrollo económico, social e histórico imperante. En una mirada tradicional, y de acuerdo con los objetivos que persiga, la Política Social se puede caracterizar en tres grupos. Uno, de la compensación social, orientado hacia las poblaciones afectadas por las transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales o tecnológicas de la sociedad. Otro, de inversión en capital humano que busca dotar a la población de las calificaciones necesarias para un mejor desempeño laboral. Un tercero, de integración social, orientado a superar la marginalidad que afecta a diferentes grupos sociales, bien sea por su condición económica, social, ética o de género. Además, la Política Social puede ser de carácter universal, o sea dirigida a la totalidad de la población, o selectiva, cuando se orienta a sectores poblacionales focalizados de acuerdo con criterios específicos. Esta conceptualización de la Política Social aparece restringida al tema de la superación de la pobreza, limitando su acción al ámbito de la distribución del ingreso y dejando de lado la promoción de igualdad de oportunidades y la protección de los derechos humanos para la construcción de una sociedad más justa y digna. Pensar una redefinición de la Política Social exige su compromiso con la plena garantía universal, integral e inalienable de los derechos sociales, económicos y culturales como la meta mínima que la sociedad debe perseguir. Ya no se trata simplemente del problema de la superación de la pobreza como objetivo último de la Política Social, sino que ésta tiene que estar orientada a lograr que los derechos fundamentales sean una garantía para todos los ciudadanos libres e iguales. A continuación se presentan algunos elementos de evaluación de la Política Social vigente en América Latina. Se trata de indagar sobre las condiciones políticas económicas que han determinado los diferentes paradigmas de Política Social vigentes durante el siglo XX, los grupos poblacionales hacia los cuales ésta ha estado dirigida y los intereses de poder que ha favorecido. Esta evaluación nos proporciona elementos de juicio sobre la pertinencia de la Política Social actual frente al ideario e una sociedad como espacio de justicia y dignidad humana.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


2019 ◽  
Vol 14 (edsup) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Sánchez–Alfaro
Keyword(s):  

Latinoamérica enfrenta problemas de injusticia social con repercusiones negativas para los sectores más pobres; es la zona del mundo más injusta en la distribución ingresos y oportunidades, el 10% más rico de la población concentra el 32% de los ingresos. La universidad posee entre sus misiones el compromiso con la trama social contribuyendo a la solución de sus problemas y la construcción de una sociedad justa y respetuosa de los derechos humanos. La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia y la Facultad de Salud de la Corporación Universitaria Iberoamericana plantean su compromiso con la formación de profesionales íntegros que contribuyan al desarrollo y la justicia social en Colombia, pero ¿qué nociones tienen los estudiantes sobre justicia social y su relación con la bioética y el desarrollo humano? Metodología: estudio cualitativo tipo hermenéutico, desarrollado durante cuatro semestres (2016-2 y 2018-1). Utilizó como herramienta de recolección de información los grupos de discusión y la creación artística con representaciones gráficas de justicia social a partir de preguntas orientadoras. Se realizó análisis hermenéutico a imágenes, escritos y audios de los participantes (estudiantes del pregrado de Odontología, Fisioterapia y Fonoaudiología).


2005 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 37-57
Author(s):  
Lorenzo González Kipper
Keyword(s):  
A Priori ◽  

La investigación tuvo como propósitos especificar variables que permitieran discriminar grupos de asociados lasallistas, detectar con qué fuerza cada una de esas variables influye sobre la pertenencia a los grupos y tener la capacidad de aplicar lo estudiado a casos concretos para asignarles al grupo que les corresponde. Se trató de una investigación empírica, cuantitativa, descriptiva, transversal y de campo. La muestra estratificada fueron 939 sujetos pertenecientes a las instituciones lasallistas no universitarias de América Latina y de España en el período 2003-2004. El instrumento, con escala tipo Likert, se elaboró ex profeso. Su validez y confiabilidad se establecieron durante el estudio piloto. Los datos recogidos se sometieron a la estadística descriptiva. Con el análisis cluster se agruparon en tres niveles. Cuatro análisis discriminantes sucesivos permitieron estudiar y establecer la discriminación de los tres grupos. Se detectaron las variables con mayor fuerza discriminante en cada una de las dos ecuaciones discriminantes. La diferencia entre los grupos quedó comprobada por las diferencias entre las medias de las variables, entre los coeficientes discriminantes y entre los centroides (p < 0.05). La equivalencia entre estos grupos y los grupos a priori quedó establecida por la similitud del comportamiento de las variables. Se identificaron las características de cada grupo y lo que implica pertenecer a ellos. Se clasificaron los sujetos en base a las funciones discriminantes tipificadas. Las cinco variables consideradas fueron: pertenencia, solidaridad, adhesión entusiasta, espiritualidad y compromiso comunitario. Ellas caracterizan al sujeto de la realidad asociativa lasallista y permitieron discriminar tres grupos.


2009 ◽  
Vol 64 (722) ◽  
pp. 439-450
Author(s):  
América Elvira Hernández Veráztica

No hay resúmenes disponibles. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 64, No. 722, 2009: 439-450.


2017 ◽  
Vol 45 (1) ◽  
pp. 47-62 ◽  
Author(s):  
Rodolfo Elbert

The dynamics of peripheral capitalism in Latin America includes the employment or self-employment of a significant proportion of the working class under informal arrangements. The neoliberal transformations of the 1990s deepened this feature of Latin American labor markets, and it was not reversed during the period of economic growth that followed the collapse of neoliberalism. In this context, sociological debates have focused on the relationship between the formal and the informal fractions of the working class. Examination of the biographical and family linkages between formal and informal workers in Argentina and the effect of these connections on the patterns of class self-identification of individuals shows that lived experience across the informality boundary makes formal workers similar to informal workers in terms of class self-identification. This research provides preliminary evidence that the two kinds of workers belong to the same social class because of the fluidity of the boundary that separates them. Instead of a class cleavage, this boundary is better defined as the separation between fractions of the working class. La dinámica del capitalismo periférico en América Latina implica la informalidad laboral (sea entre trabajadores contratados o autónomos) de una sustancial parte de la clase obrera. Las transformaciones neoliberales de los años noventa profundizaron esta característica de los mercados de trabajo latinoamericanos, y el problema no se revirtió durante el período de crecimiento económico que siguió al colapso del neoliberalismo. En este contexto, los debates sociológicos se han centrado en la relación entre los grupos formales e informales de la clase obrera. Un análisis de los vínculos biográficos y familiares entre los trabajadores formales e informales en Argentina y el efecto de dichas conexiones en los patrones individuales de autoidentificación de clase muestra que la experiencia vivida en los límites de la informalidad hace que los trabajadores formales se consideren similares a los informales en términos de identificación de clase. Esta investigación brinda evidencia preliminar de que los dos tipos de trabajadores pertenecen a la misma clase social.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document