scholarly journals Asociación del consumo de sustancias psicoactivas con el cuidado y la salud del adulto mayor

Salud Mental ◽  
2015 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 15-26
Author(s):  
Miguel Angel Mendoza ◽  
◽  
Guilherme Luiz Borges ◽  
Andrea Gallegos ◽  
José Ángel García ◽  
...  

Resumen Antecedentes. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas tiene repercusiones importantes en la vida diaria de los adultos mayores. Con el objeto de conocer la asociación entre consumo de sustancias psicoactivas y variables de cuidado y salud en adultos mayores. Método. Se recopiló información de una muestra aleatoria del padrón de usuarios del IAAM-DF. 2098 personas aceptaron participar y fueron entrevistadas en sus hogares, su tasa de respuesta fue de 83.9%. Resultados y discusión. Se encontró que 13.1% requiere de ayuda en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria; 81.4% percibe poco apoyo social; 82.2% señala pertenecer a una familia disfuncional, y a 45.5% le ha sido diagnosticada una enfermedad crónico-degenerativa. Mediante razón de momios se determinó que el consumo riesgoso de alcohol y la dependencia de éste por adultos mayores incrementan en ellos el riesgo de padecer enfermedades crónico-degenerativas, infecciosas y trastornos mentales, e influyen en su necesidad de recibir apoyo en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria , así como en su percepción de disfunción familiar. El consumo de tabaco aumentó el riesgo de padecer enfermedades crónico-degenerativas e infecciosas, y se asocia con la percepción de salud y apoyo familiar. La ingestión de alguna droga, ilegal o prescrita, no se asoció significativamente con variables de cuidado, pero sí impacta en la aparición de enfermedades crónico-degenerativas y de trastornos mentales. Los resultados muestran que el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas influye en la salud y el cuidado de los adultos mayores en la Ciudad de México, por lo cual constituye una tarea urgente atender estas problemáticas para mejorar la calidad de vida de éstos.

2019 ◽  
Vol 24 (10) ◽  
pp. 3763-3772
Author(s):  
Carlos Alejandro Hidalgo-Rasmussen ◽  
Yolanda Viridiana Chávez-Flores ◽  
Libia Yanelli Yanez-Peñúñuri ◽  
Sergio R Muñoz Navarro

Resumen El objetivo fue determinar si existe asociación entre comportamientos de riesgo de suicidio (CRS) y menor calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y si esta asociación es independiente del consumo de sustancias, violencia y variables sociodemográficas. Estudio transversal, con 1229 estudiantes universitarios mexicanos; 62.4% mujeres y 37.6% hombres, edad 18.2 ± .6 años. Se aplicaron los instrumentos YRBS y KIDSCREEN-52. Presentaron desesperanza 14.2%, ideación suicida (IS) 4.7%, planeación suicida (PS) 4.0% e intento suicida 2.3%. Modelos de regresión logística múltiple muestran que la desesperanza aumentó la posibilidad de menor puntuación en todos los dominios de CVRS excepto en recursos económicos, con odds ratio OR (IC95%) que van de 1.5 (1.0-2.3) para autonomía, hasta 4.6 (3.1-6.8) para estado de ánimo. La IS incrementó la posibilidad de menor puntuación en relación con los padres y vida familiar (3.9, 1.7-8.9) y en amigos y apoyo social (2.9, 1.3-6.4). La PS aumentó la posibilidad de menor bienestar físico (2.7, 1.2-6.1) y psicológico (3.1, 1.3-7.2). En estudiantes mexicanos la CVRS se asocia a los CRS aún después de ajustar por consumo de sustancias y violencia. Se destaca que la desesperanza se asocia negativamente a los distintos dominios de la CVRS de los estudiantes.


2010 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Luz de Lourdes Eguiluz ◽  
Norma Angelica Gonzalez ◽  
Giselle López

<p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 0pt;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: Times New Roman;"><span lang="ES-MX">Esta investigación tuvo por objeto el conocer cómo una persona que obtuvo un puntaje bajo en la <span style="mso-ansi-language: ES; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES">Escala</span><span style="mso-ansi-language: ES; mso-bidi-font-weight: bold;" lang="ES"> de Estilos de Afrontamiento (EEA) de Lazarus y Folkman (1984) </span>ha logrado sobrevivir durante 13 años después de haber recibido un diagnóstico positivo del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Nos interesaba saber ¿Qué ha hecho para afrontar durante tantos años un diagnóstico seropositivo? Para ello empleamos metodología cualitativa y la entrevista a profundidad, con objeto de comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia del sujeto que actúa. Los resultados señalan que una parte muy importante es la actitud que tiene ante la vida, que abarca desde la reevaluación positiva que implica la aceptación de los aspectos negativos, hasta las acciones que promueven una mejor calidad de vida, como es el disfrutar sucesos que para otras personas, pudieran resultar cotidianos o triviales. La persona entrevistada confronta de manera inmediata las situaciones que se le presentan, aun siendo éstas difíciles. Puede notarse la responsabilidad como un estilo fuerte de afrontamiento. En estos puntos existe una diferencia con lo encontrado en la EEA. Asimismo, a pesar de lo negativo del diagnóstico, mantiene presentes sus metas y busca recursos para llevarlas a cabo. Otro punto importante fue el de apoyo social, sus amistades y en especial, su pareja, a quien percibe como un sostén y motivación para seguir adelante. Esto coincide con lo encontrado por Lyubomirsky (2008) quien señala que las personas que tienen una buena relación de pareja que les produce sentimientos de orgullo, satisfacción, amor y respeto, viven más y mejor, porque <span style="mso-spacerun: yes;"> </span>mejora su sistema inmunológico (algo sumamente revelador tratándose de enfermos con VIH), son mejores líderes y negociadores y mantienen un compromiso social a largo plazo (como pudo observarse durante la entrevista).</span><span style="mso-bidi-font-size: 11.0pt;" lang="ES-MX">Es importante no utilizar solamente métodos cuantitativos, sino complementar con lo cualitativo que ofrece una visión de profundidad. La persona que sirvió como sujeto de estudio, ha desarrollado de manera empírica muchas de las estrategias que ahora conocemos dentro de la Psicología Positiva, lo cual pueden ser enseñadas en los grupos de trabajo con pacientes seropositivos.</span></span></span></p>


2002 ◽  
Vol 9 (5) ◽  
pp. 283-290
Author(s):  
T. Björkman ◽  
L. Hansson
Keyword(s):  

ResumenSe investigó a 113 clientes enfermos mentales a largo plazo que recibían gestión de casos con respecto a los predictores psicosociales y clínicos de los cambios en la calidad subjetiva de vida durante un seguimiento de 18 meses. Un funcionamiento psicosocial mejor y un número menor de síntomas psiquiátricos en la línea de base predecían una mejoría más grande en la calidad de vida. Se identificó una disminución mayor en la gravedad de los síntomas y una mejora más grande en la red social durante el seguimiento como los predictores más importantes de una mejoría mayor en la calidad subjetiva de vida. Los resultados del estudio indican que se debería poner énfasis en el tratamiento eficaz de los síntomas, una reducción de las necesidades de asistencia y el apoyo social para cumplir los propósitos de mejorar la calidad subjetiva de vida en los pacientes que reciben gestión de casos.


2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 11-22
Author(s):  
Pedro Solís-Cámara ◽  
Rosa Martha Meda Lara ◽  
Bernardo Moreno Jiménez ◽  
Andrés Palomera Chávez

Los objetivos del presente estudio fueron identificar variables protectoras y de riesgo para la depresión y conocer cuáles de éstas discriminan entre universitarios con ideación suicida (IS) y aquellos quienes no la tienen, además de discriminar niveles de ideación. La muestra estuvo conformada por 1825 universitarios (570 varones y 1255 mujeres) del área de salud de una universidad mexicana. Los instrumentos (cuestionarios de depresión, IS, estrés académico, satisfacción con la vida, calidad de vida y bienestar psicológico) fueron enviados al correo electrónico de cada estudiante. Variables socio-demográficas, de vida académica, las sintomatologías somática y psicosomática, la actividad física, la alimentación y el consumo de sustancias también fueron valoradas. Los resultados indicaron que las principales variables asociadas a la depresión fueron la sintomatología psicosomática (p.ej., nerviosismo, problemas de concentración, etc.), el bienestar psicológico y la calidad de vida; las relaciones entre sintomatología somática, nutrición, y consumo de drogas y depresión fueron débiles. En las comparaciones hallamos consistentes decrementos en los puntajes de las variables protectoras e incrementos de las de riesgo, cuya tendencia iba desde el grupo sin IS hasta el grupo con IS alta. La sintomatología depresiva es confirmada como principal variable de riesgo para la IS y se discuten las características protectoras de constructos psicológicos tales como el bienestar psicológico y el bienestar subjetivo. Se sugiere la inclusión de estas variables protectoras en programas preventivos y de promoción de la salud en general y de la salud mental en particular.


2021 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 129-138
Author(s):  
Mónica Romero-Reyes ◽  
Ana Moreno-Egea ◽  
Victoria Eugenia Gómez López ◽  
Mateo Alcántara-Crespo ◽  
Rodolfo Crespo-Montero

Objetivo: El objetivo del presente estudio fue comparar la calidad de vida relacionada con la salud del paciente trasplantado renal frente al paciente en hemodiálisis. Material y Método: Estudio observacional comparativo por emparejamiento (1:2) en 240 pacientes (80 en hemodiálisis y 160 trasplantados renales). El muestreo fue no probabilístico intencionado por emparejamiento. El emparejamiento se realizó por: edad, sexo y comorbilidad. Se utilizó el cuestionario KDQOL-SF para analizar calidad de vida relacionada con la salud. Resultados: Los pacientes tenían una edad de 59,80±12,45 años. Los pacientes trasplantados presentaron mejores puntuaciones, con diferencias significativas, en todas las dimensiones de las Escalas específicas para las enfermedades renales, excepto en el Apoyo Social. De igual forma, puntuaron mejor con diferencias significativas, los pacientes trasplantados en todas las dimensiones en el cuestionario SF-36. Los pacientes diabéticos trasplantados puntuaron peor en las dimensiones Carga de la enfermedad renal y Dolor; y los pacientes diabéticos en diálisis, en el Rol emocional. En el grupo de trasplantados, las mujeres puntuaron peor de forma significativa, en las dimensiones Listado de síntomas/problemas, Efectos de la enfermedad, Dolor y Vitalidad; y el grupo de pacientes en hemodiálisis, las mujeres puntuaron peor en la Función física. Conclusiones: Emparejados por edad, sexo y diabetes, los pacientes trasplantados renales presentan mejor calidad de vida relacionada con la salud que los pacientes en hemodiálisis, tanto en las Escalas específicas para la enfermedad renal como en las dimensiones del SF-36. En ambos grupos, los pacientes diabéticos presentan peor calidad de vida que los no diabéticos.


Agora U S B ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 362-373
Author(s):  
John Harold Vásquez Campos ◽  
Maria Catalina Echeverri Londoño ◽  
Julio Cesar Moreno Correa ◽  
Nayib Ester Carrasco Tapias ◽  
Fernando Robert Ferrel Ortega ◽  
...  

El conflicto armado Colombiano ha afectado la salud mental de las víctimas. La evaluación de la salud mental se realiza a partir del bienestar psicológico, la calidad de vida y el apoyo social percibido. Se indican resultados del Apoyo Social en 1139 víctimas de los municipios de Barrancabermeja, Trujillo, Bello, Montería y Santa Marta, mediante el cuestionario MOS de Apoyo Social, el cual se encuentra en un nivel alto influido por la dimensión de apoyo emocional. No se encontró una relación significativa con la calidad de vida y el bienestar psicológico, excepto en uno de los municipios de la muestra.


2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 117-129
Author(s):  
Anabel Melguizo-Garín ◽  
Isabel Hombrados-Mendieta ◽  
Mª José Martos-Méndez

Objetivo: El presente estudio se plantea analizar el discurso de un grupo de familiares en duelo por el fallecimiento de un menor con cáncer, que acudieron a los grupos de apoyo de Fundación Olivares en Málaga. Método: Análisis del discurso de los nueve familiares participantes en el grupo de apoyo. Resultados: Del discurso de dichos participantes se obtienen afirmaciones relacionadas con la mejora de la calidad de vida de estas personas a través del apoyo social, el bienestar emocional y la expresión emocional. Conclusión: El grupo de apoyo se perfila como una herramienta útil para familiares que están viviendo este proceso y facilita el apoyo social y la expresión y bienestar emocional. De este estudio preliminar se derivan importantes implicaciones prácticas.


2011 ◽  
Vol 5 (5) ◽  
pp. 1286
Author(s):  
Valdete Lourenço Silva ◽  
Nadja Lappann Botti

ABSTRACTObjective: to examine the relationship between health professionals and the consumption of licit and illicit drugs to determine physical or psychological dependence. Method: literature search was undertaken to document analysis of secondary sources. The database used were books and journals. Results: we identified alarming rates of consumption, as the prevalence of drug use by health professionals at tertiary level, with emphasis on legal drugs like alcohol and tobacco. Being the professional wear and easy access to legal drugs as a factor in the collaborative process of addiction and the difficulty in recognizing them as patients. Conclusion: we recommend the creation and implementation of policies and programs of promotion, protection, prevention and rehabilitation of drug use, licit or not, as a strategy of quality of life for health professionals. Descriptors: health professional; drugs; disorders related to substance useRESUMOObjetivo: analisar a relação entre profissionais de saúde e o consumo de drogas lícitas e ilícitas que determinem dependência física ou psíquica. Método: pesquisa bibliográfica realizada com análise documental de fontes secundárias. A base de dados utilizada foram livros e periódicos científicos. Resultados: identificaram-se taxas preocupantes de consumo, como a prevalência do uso de drogas por parte de profissionais de saúde de nível superior, com ênfase em drogas legais como álcool e tabaco. Sendo o desgaste profissional e o fácil acesso a drogas lícitas como fator colaborativo no processo de dependência e a dificuldade dos mesmos em reconhecerem-se como pacientes. Conclusão: recomenda-se a criação e implementação de políticas e programas de promoção, proteção, prevenção e reabilitação do uso de drogas, lícitas ou não, como estratégia de qualidade de vida para os profissionais de saúde. Descritores: profissional de saúde; drogas ilícitas; transtornos relacionados ao uso de substânciasRESUMENObjetivo: examinar la relación entre profesionales de la salud y el consumo de drogas lícitas e ilícitas para determinar dependencia física o psicológica. Método: búsqueda en la literatura se llevó a cabo para documentar el análisis de fuentes secundarias. La base de datos utilizados fueron los libros y revistas. Resultados: se identificaron tasas alarmantes de consumo, la prevalencia del consumo de drogas por los profesionales de la salud en el nivel terciario, con énfasis en las drogas legales como el alcohol y el tabaco. Siendo el desgaste profesional y fácil acceso a drogas legales como un factor en el proceso de colaboración de la adicción y la dificultad en el reconocimiento de ellos como pacientes. Conclusión: Recomendamos la creación e implementación de políticas y programas de promoción, protección, prevención y rehabilitación del consumo de drogas, legales o no, como una estrategia de calidad de vida para los profesionales de la salud. Descriptores: profesional de la salud; las drogas; los trastornos relacionados con el consumo de sustâncias.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document