scholarly journals El Gordo, el Flaco y Cervantes: The Bohemian Girl (1843/1936)

Archivum ◽  
2021 ◽  
Vol 71 (1) ◽  
pp. 43-90
Author(s):  
Victoria Aranda Arribas

En 1936 los estudios de Hal Roach estrenaron la comedia The Bohemian Girl. Protagonizada por Stan Laurel y Oliver Hardy –el Gordo y el Flaco–, tomaba como base la ópera homónima (1843) de William Balfe y Alfred Bunn, cuyo libreto se había inspirado a su vez en La gitanilla de Miguel de Cervantes (Novelas ejemplares, 1613). El presente artículo sondea la transformación del relato del complutense desde su publicación hasta su reescritura fílmica gracias a la “Factoría de la Risa”; sin orillar tampoco el drama operístico, la fortuna internacional de la historia de Preciosa y sus copiosas decantaciones, cifra y razón de uno de los mitos más influyentes de las letras españolas.  

2018 ◽  
Vol 50 ◽  
pp. 333
Author(s):  
José Manuel Lucía Megías

El códice Porras, que ha transmitido dos versiones anteriores de las novelas ejemplares de Cervantes Rinconete y Cortadillo y El Celoso Extremeño, y la novela atribuida La tía fingida, fue copiado a principios del siglo XVII y perdido en 1823. Desde su descubrimiento en 1788, se realizaron, al menos, seis copias manuscritas, que sirvieron de base para las ediciones antiguas de estas obras. En este trabajo se da a conocer la única de las copias manuscritas que se ha conservado, la que se encuentra en la biblioteca del Cigarral del Carmen, y que fue la base textual para la edición de la novela La tía fingida en Berlín en 1818. Este descubrimiento permite conocer un poco mejor las intervenciones de los editores de 1818 y da a conocer el testimonio base de cualquier edición moderna que desee difundir esta versión de la novela atribuida a Miguel de Cervantes desde su descubrimiento.


2020 ◽  
Vol 135 (135) ◽  
pp. 79-86
Author(s):  
Carlos Cuevas Guerrero

Este estudio consistirá en resaltar la presencia de Don Quijote, en la novela Mason y Dixon de Thomas Pynchon, quizás el más cervantino de los escritores norteamericanos del siglo XX. Entenderemos a Mason y Dixon como una sinécdoque de la patente relación entre Don Quijote y la novela postmoderna norteamericana; resultando el Caballero de la Triste Figura el ADN mismo de cualquier novela, las condiciones de posibilidad de cualquier ficción, una esfinge ineludible en las propuestas novelísticas del porvenir. Esta lectura se dividirá en dos partes. La primera sección tratará sobre cómo un capítulo de la primera parte del Quijote da inicio a la transformación de la literatura mundial y, la segunda parte, cómo se vincula Cervantes con el misterioso autor de El Arcoiris de la Gravedad Palabras clave Don Quijote, Miguel de Cervantes, Thomas Pynchon, Canon.   Referencias Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, 2 v. ed. de José María Micó, Madrid, Cátedra, 2006 Bloom, Harold, Ed. Modern critical interpretations: Thomas pynchon’s gravity’s rainbow. New York: Chelsea House Publishers, 1986. Caravaggio, Jean, Cervantes. Madrid: Espasa-Calpe, 1987. Carroll, Carleton W. (Ed.): “Chretien De Troyes: Erec and Enide”, New York & London, 1987), 1987. Chamorro , María Inés, Gastronomía del Siglo de Oro español. Barcelona, Herder, 2002 De Cervantes Saavedra, Miguel. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Introducción y anotaciones Jaime García Maffla. Santa fe de Bogotá: Panamericana Editorial, 1997. _______________ . Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. Carlos Romero Muñoz, Madrid, Cátedra, 2004. _______________ . Novelas Ejemplares, edición de María Teresa Mateu. Madrid: Cátedra, 2016. Dnega, Susana (ed.), «The British Novel in the 80s: Historiographic Metafiction, the Way Ahead», Actas del XIV Congreso Nacional de AEDEAN (Eds .), Federico Eguiluz y cols ., Vitoria, Publicaciones de la Universidad del País Vasco, 1992 . 81-96. Duggan, Joseph J. The Romances of Chrétien de Troyes, Yale University Press, 2001. Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Editorial Romont. 1986. Uitti , Karl. Chretien de Troyes Revisited, Twayne Publishers, New York, 1995. Jofré, Manuel, «Don Quijote de la Mancha: Dialogismo y carnavalización, Diálogo socrático y sátira menipea”. Revista chilena de literatura, (67), 2005, pp.113-129  Lezama Lima, José. La cantidad hechizada, Obras completas, Tomo II, Ensayos/cuentos, México, Aguilar, 1977. Ortega, Julio. «Don Quijote, hijo de la imprenta y padre del Humanismo moderno». Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2018 Pynchon, Thomas. Mason y Dixon. Barcelona: Tusquets, 2000. _______________ . El arco iris de la gravedad. Barcelona: Tusquets, 2002. _______________ . Vicio Propio. Barcelona: Tusquets, 2011. Riley, Edward C., Teoría de la novela en Cervantes, trad. Carlos Sahagún, Madrid, Taurus, 1966 Sábato, Ernesto. El túnel. Barcelona: Editorial Seix Barral, 1978.  


Author(s):  
Brean Hammond

This chapter looks at how Miguel de Cervantes' writing influenced the genesis and development of the English novel. His most influential writings, Don Quijote and the Novelas ejemplares of 1613, were published at a time of exceptional English interest in Spanish culture — a country reopened to diplomatic relations in 1604 after nearly half a century of continuous rivalry and warfare. In destroying the enchantment of romance, Cervantes Saavedra's El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605–15) fatally undermined those values upon which the glory of the Spanish Golden Age rested, and ushered in an era of decadence and decline. However, he was not the first writer to parody knight-errantry. Nevertheless, a persuasive case can be made that the publication of Don Quijote was one crucial factor in the creation of an early modern sense of what medievalism was.


Author(s):  
Célia Navarro FLORES

Em 1613, o escritor espanhol Miguel de Cervantes (1547-1616) publicou um livro contendo uma série de doze contos sob o título Novelas ejemplares. Estes contos não obtiveram o mesmo êxito editorial que sua consagrada obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, mas depois deste é a obra cervantina mais publicada internacionalmente. Este trabalho visa medir o sucesso (NITRINI, 1997) que os contos de Cervantes obtiveram no Brasil, a partir de um corpus de dez antologias brasileiras, publicadas de 1942 a 2001. Entretanto, mais do que apenas quantificar a frequência dos contos nessas antologias, decidimos, a partir da análise de seu peritexto (GENETTE, 2009), observar como os contos de Cervantes são classificados pelos antologistas, qual o público-alvo e, principalmente, quais as impressões que antologistas, tradutores e editores têm dessa obra cervantina.   PALAVRAS-CHAVE: Novelas exemplares. Cervantes. Peritexto. Sucesso. Antologias. 


2018 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 55-62
Author(s):  
María Stoopen Galán

Dado que Miguel de Cervantes en el título y el Prólogo a sus Novelas ejemplares le otorga al término novela un valor fundacional tanto en su narrativa comoen la historia de la prosa española, aquí atenderé las condiciones de la difusión de la novella italiana en España. Me ocuparé también del significado que Cervantes fue definiendo a lo largo de su producción literaria no sólo del vocablo heredado de la lengua toscana —novella—, sino del género mismo. Finalmente, analizaré la filiación bocaciana del escritor español al inicio de su trabajo novelístico y destacaré la manera como en su práctica se distanció de ella cultivando con originalidad temas y géneros hispánicos, así como procedentes de otras tradiciones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document